Seguinos en redes

Turquía

Es oficial: El gobierno de Turquía anunció que cambiará el nombre del país por “Turkiye”

Publicado

en

Türkiye es el nombre oficial en idioma turco, pero actualmente se usa Turquía, Turkey o derivados en el resto de los idiomas, algo que busca ser cambiado.

El gobierno de Recep Tayyip Erdogan anunció formalmente el cambio de nombre de Turquía a Türkiye, nombre que será registrado ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en las próximas semanas, para que se use así en todos los idiomas.

Actualmente Türkiye es el nombre del país en idioma turco, pero las organizaciones internacionales reconocen sus derivados para los demás idiomas, algo que Ankara no quiere más que ocurra y pide que oficialmente le digan de esta manera.

Erdogan deberá discutir con funcionarios de la ONU sobre el asunto de la letra “Ü”, la cuál no es prácticamente utilizada en los alfabetos internacionales salvo por ciertas excepciones, como escasamente en español. Un posible remedio, dice un alto oficial turco al diario Middle East Eye, sería que el nuevo nombre sea “Turkiye” en vez del preferido por el mandatario Erdogan, “Türkiye“, con diéresis.

Empresas y agencias estatales turcas ya han comenzado a adaptarse a la decisión tomada por Erdogan y aplican el nombre Türkiye desde diciembre de 2021, cuando el jefe de Estado hizo público el memorándum dando a conocer la medida.

Según argumenta Erdogan, el cambio de nombre es necesario para reducir “la discriminación de los turcos en el mundo. Por ejemplo, el uso del nombre “Turkey” en inglés, que también significa pavo (ave), provoca “burlas al país” y “xenofobia“, además de “perjudicar la reputación nacional“.

Además, como indica el diccionario Cambridge, la palabra turkey puede tener consigo connotaciones peyorativas relacionadas a una persona “idiota” o “torpe”.

Un historiador y funcionario público turco que pidió el anonimato en una entevista para el Middle East Eye, declaró sobre el cambio de nombre que, si bien es cierto que en la década del 1930 la prensa occidental caricaturizaba a Turquía como un pavo, este tipo de burlas no tienen lugar hace ya casi 100 años.

Unal Cevikoz, parlamentario y figura del partido opositor CHP (Partido Republicano del Pueblo), manifestó su crítica al cambio de nombre ya que, para él, no hace falta ser sensibles sobre la asociación de Turquía con un ave, ya que en turco también asocian al pavo con otro país, ya que lo llaman “hindi“, que significa India.

Además, argumentó que hay muchos países que en el lenguaje local se llaman de forma distinta a como se los conoce internacionalmente y de todas formas no cambian su nombre, como sucede con Grecia (“Hellas“) o Armenia (“Hayastan“).

Es muy probable que poca gente respete y aplique el cambio de nombre, al menos en el corto plazo, como se vio en el caso de Chequia, que anteriormente era nombrada (y lo sigue siendo popularmente) como República Checa.

Unal Cevikoz.

Egipto

Turquía y Egipto están más cerca de restablecer sus relaciones: ministros de Exteriores se reúnen por primera vez en 10 años en El Cairo

Publicado

en

El ministro de Relaciones Exteriores egipcio, Sameh Shoukry, y su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu, aseguran que las relaciones diplomáticas se elevarán al nivel de embajador “tan pronto como sea posible”.

Egipto y Turquía dieron otro paso hacia el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas el sábado cuando el máximo diplomático de Ankara visitó El Cairo por primera vez desde que se rompieron los lazos hace una década y sostuvo conversaciones con su homólogo egipcio.

El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, sostuvo conversaciones con su homólogo egipcio, Sameh Shoukry, en El Cairo el sábado, en la primera visita de este tipo después de una década de la ruptura de relaciones.

Ambos ministros se reunieron en la capital egipcia para conversar sobre “varios aspectos” de las relaciones bilaterales, dijo Ahmed Abu Zaid, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores egipcio.

En una conferencia de prensa conjunta con su homólogo turco, Sameh Shoukry dijo que las conversaciones con Turquía sobre la posibilidad de restaurar los lazos a nivel de embajadores ocurrirían en “el momento apropiado”. “Llegaremos a las conversaciones (sobre la restauración de los embajadores) en el momento apropiado, dependiendo de los resultados positivos que traiga“, aseguró.

Por su parte, Mevlut Cavusoglu dijo que Turquía actualizaría sus relaciones diplomáticas con Egipto al nivel de embajador “tan pronto como sea posible”. “Estoy muy contento de que estemos tomando medidas concretas para normalizar las relaciones con Egipto… Haremos todo lo posible para no romper nuestros lazos nuevamente en el futuro“, señaló Cavusoglu.

El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, se reúne con su homólogo egipcio Sameh Shoukry en El Cairo, Egipto

Adicionalmente, Shoukry agregó que las dos partes han encontrado un terreno común para relanzar las relaciones políticas y económicas para llegar a “conclusiones en interés de los dos países”. “Las conversaciones fueron profundas, transparentes y directas“, remarcó en la conferencia de prensa conjunta. “Ciertamente miramos hacia adelante. Miramos todo lo que puede beneficiar a los dos países“.

Hay un gran nivel de potencial sin explotar, pero desafortunadamente hemos perdido esos nueve años y para cerrar esta brecha de nueve años tenemos que trabajar aún más duro“, apuntó Cavusoglu, quien agregó que los lazos se habían erosionado “debido a la falta de diálogo y malentendidos”.

Hay una voluntad política y directivas de los presidentes de ambos países cuando se reunieron en Doha (…) para iniciar el camino hacia una normalización total de las relaciones”, dijo Shoukry refiriéndose a la breve reunión entre Abdel Fattah al-Sisi, presidente egipcio, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, durante la Copa Mundial de la FIFA disputada en Qatar.

Las relaciones entre ambos países se tensaron severamente en 2013 después de que el entonces jefe del ejército de Egipto, Abdel Fattah al-Sisi, liderara el derrocamiento de Mohamed Mursi, presidente electo de Egipto perteneciente a la Hermandad Musulmana, un aliado de Ankara. Erdogan una vez llamó a al-Sisi “tirano” después de que lideró el derrocamiento de Mursi.

Mursi murió en prisión en Egipto en 2019. Otros miembros de alto rango de la Hermandad Musulmana están encarcelados en Egipto o han huido al extranjero, y el grupo sigue fuera de la ley.

Abdel Fattah al-Sisi y Recep Tayyip Erdogan smerluza en Doha, Qatar

Las consultas entre altos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores en Ankara y El Cairo comenzaron en 2021, en medio de un impulso de Turquía para aliviar las tensiones con Egipto, los Emiratos Árabes Unidos, Israel y Arabia Saudita. Como parte de esa reconciliación tentativa, Ankara pidió a los canales de televisión de la oposición egipcia que operan en Turquía que moderaran sus críticas a Egipto.

Cavusoglu aseguró el sábado que Erdogan y al-Sisi se reunirían “después de las elecciones turcas”, incluida la votación presidencial programada para el 14 de mayo, para marcar el final de una década de distanciamiento entre los dos países.

El mes pasado, Shoukry visitó Turquía en una muestra de solidaridad después de los terremotos masivos que terminaron con la vida a más de 50.000 personas en Turquía y Siria, la primera visita a Turquía del principal diplomático de Egipto desde que las relaciones se rompieron. Además, las compañías turcas se habían comprometido a 500 millones de dólares en nuevas inversiones en Egipto.

El Cairo y Ankara también han estado en desacuerdo sobre Libia, donde respaldan a facciones opuestas en un conflicto no resuelto, y también sobre las fronteras marítimas en el Mediterráneo oriental, zona rica en gas.

“Turquía y Egipto están apoyando a diferentes lados. Turquía está apoyando al gobierno internacionalmente reconocido con sede en Trípoli (Libia), mientras que Egipto está apoyando a Bengasi, Khalifa Haftar y su ejército allí“, dijo Resul Serdar, periodista de Al Jazeera.

Mohamed Mursi, ex presidente electo de Egipto perteneciente a la Hermandad Musulmana

Libia ha tenido poca paz desde el levantamiento respaldado por la OTAN en 2011 que derrocó a Muammar Gaddafi, y se dividió en 2014 entre facciones rivales orientales y occidentales, arrastrando a las potencias regionales.

En 2019, se formó el Foro del Gas del Mediterráneo Oriental … pero Turquía ha sido excluida a propósito. En respuesta, Turquía ha firmado un acuerdo marítimo con el gobierno con sede en Trípoli“, agregó Serdar.

Seguir Leyendo

Turquía

Erdogan tiene rival: Toda la oposición turca se unió detrás de Kemal Kilicdaroglu para enfrentarlo en las elecciones

Publicado

en

La alianza opositora de Turquía, compuesta por seis partidos políticos, ha nombrado a Kemal Kilicdaroglu como su candidato para la carrera presidencial del 14 de mayo frente al actual presidente, Recep Tayyip Erdogan.

El líder de la oposición turca, Kemal Kilicdaroglu, fue electo este lunes para ser el principal rival del presidente Recep Tayyip Erdogan en las históricas elecciones previstas para el 14 de mayo, después de que la alianza opositora, compuesta por seis partidos, lo designara como su candidato presidencial.

Kilicdaroglu, un hombre de 74 años de voz suave de la comunidad aleví de Turquía, presidente del Partido Republicano del Pueblo (CHP), segundo partido más grande del país, apunta a emerger de la sombra de Erdogan y derrocar al presidente después de un reinado de dos décadas que ha transformado el país, miembro de la OTAN y una de las principales economías de mercado emergentes.

Nuestra mesa es la mesa de la paz. Nuestro único objetivo es llevar al país a días de prosperidad, paz y alegría“, dijo Kilicdaroglu a unas 2.000 personas reunidas en Ankara. “Gobernaremos Turquía con consulta y consenso“.

Las encuestas sugieren que las votaciones presidenciales y parlamentarias en dos meses serán ajustadas, con el bloque opositor ligeramente por delante de la alianza gobernante, principalmente debido a los daños que han provocado los desastrosos terremotos del mes de febrero.

Los votantes decidirán no solo quién lidera Turquía, sino también cómo se gobierna, hacia dónde se dirige su economía y qué papel puede desempeñar para aliviar el conflicto en Ucrania y Oriente Medio. Por el momento, Estados Unidos parecería apoyar a Kilicdaroglu, pero Erdogan ha probado ser pragmático y conseguir el apoyo de Washington D.C. en otras oportunidades.

El principal líder del Partido Popular Republicano (CHP) de la oposición, Kemal Kilicdaroglu, habla con los medios después de una reunión de la alianza opositora en Ankara

El bloque ha prometido revertir muchas de las políticas de Erdogan sobre economía, derechos civiles y asuntos exteriores en lo que muchos ven como la elección más importante de la historia de la república. Recordemos que este año se conmemoran los 100 años de la historia de la República de Turquía como tal, que emergió en 1923 de la mano de Kemal Ataturk luego de la desintegración del Imperio otomano en la Primera Guerra Mundial.

Kilicdaroglu podría aprovechar años de crisis económica y una inflación galopante, así como los desastres provocados por los devastadores terremotos del mes pasado en el sur del país, que acabaron con la vida de más de 46.000 personas solo en Turquía (sin contar las que murieron en Siria).

Sinem Koseoglu, periodista de Al Jazeera informando desde Ankara, dijo que Kilicdaroglu “es conocido por haber perdido casi todas las elecciones” que ha disputado. Pero su popularidad se disparó después de que organizó una “Marcha por la Justicia” desde Ankara a Estambul en 2017 para protestar por la represión contra periodistas y académicos tras un intento de golpe de Estado el año anterior.

Las perspectivas de Kilicdaroglu podrían verse impulsadas por un acuerdo de último minuto el lunes para reunir al bloque opositor que se había dividido el viernes cuando el gran partido derechista IYI se opuso a su candidatura.

Reflejando las preocupaciones sobre la capacidad de Kilicdaroglu para ganar, el líder del IYI, Meral Aksener, abandonó el viernes la alianza, diciendo que la alianza debería elegir a uno de los alcaldes de las grandes ciudades del país para enfrentar a Erdogan porque “les iría mejor”.

Después de 72 horas tensas, la alianza se reunió nuevamente el lunes y aceptó una propuesta de IYI en la cual se dejaba sentado que Ekrem Imamoglu y Mansur Yavas, alcaldes del CHP de Estambul y Ankara respectivamente, serían nombrados como vicepresidentes.

Alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu

Un texto de 12 puntos elaborado el lunes comprometió a Kilicdaroglu a nombrar a los otros cinco líderes del partido como vicepresidentes para un período de transición posterior a las elecciones en caso de que gane. Por su parte, Kilicdaroglu nombraría a los dos alcaldes como vicepresidentes primero y segundo “en un momento considerado apropiado por el presidente”. “La nación ganó“, tuiteó el líder adjunto del Partido IYI, Bahadir Erdem, después de los anuncios.

Este es un golpe político masivo contra Erdogan y debería darle a la oposición una victoria decisiva en la primera ronda del 14 de mayo“, dijo Hakan Akbas, director gerente de Strategic Advisory Services, un asesor político con sede en Estambul.

Mithat Sancar, colíder del HDP, partido pro kurdo de Turquía que constituye la tercer fuerza en el Parlamento, dijo que respaldarían a Kilicdaroglu después de conversaciones “claras y abiertas”.

“Nuestra clara expectativa es una transición hacia una democracia fuerte. Si podemos ponernos de acuerdo sobre los principios fundamentales, podemos apoyarlo en las elecciones presidenciales”, dijo Mithat Sancar. “Abrazamos el deseo de cambio de la gente“, agregó; y finalizó diciendo que “El HDP hará su parte“.

Mansur Yavas, candidato a la alcaldía por el principal partido opositor, el Partido Republicano del Pueblo (CHP)

Cabe recordar que la oposición no ha logrado en votaciones nacionales anteriores un serio desafío a Erdogan, quien ha estado en el poder durante dos décadas. Sin embargo, incluso antes de los terremotos, Erdogan había visto caer su popularidad en medio de una crisis económica en la que la inflación se disparó hasta el 85%.

Sin embargo, los encuestadores dijeron el viernes que Erdogan y su partido (AKP) parecían haber conservado en gran medida su apoyo. Erdogan nunca se ha enfrentado a una amenaza electoral seria desde que AKP fue elegido en 2002. Desde entonces, ha moldeado cada vez más a Turquía a su visión de una sociedad piadosa y conservadora y un poder militar regional asertivo.

La oposición se ha comprometido a revocar la poderosa presidencia ejecutiva que creó, devolviendo a Turquía a la democracia parlamentaria y restaurando la independencia de un banco central, que en el último tiempo ha respondido a los llamados de Erdogan para mantener bajas las tasas de interés, impulsando el crecimiento económico pero desplomando la lira y avivando la inflación.

Estoy aquí para presenciar la historia en ciernes“, dijo el maestro jubilado Devlet Kus, quien asistió a la ceremonia de anuncio de candidatura. “Todo cambiará para mejor y nuestro país será libre. Nuestros hijos vivirán en un país más libre y feliz cuando gane la oposición“.

Seguir Leyendo

Turquía

Erdogan deposita sus esperanzas electorales en la misión de reconstruir Turquía después de los terremotos

Publicado

en

El presidente turco quien llegó al poder hace 20 años precisamente luego de que Turquía sufriera un terremoto catastrófico en 1999 y la economía fuera severamente golpeada, enfrenta las elecciones más difíciles de su mandato.

El presidente Recep Tayyip Erdogan, quien llegó al poder hace 20 años acusando al gobierno de aquél entonces de mala praxis administrativa y prometiendo una rápida reconstrucción y castigo para las empresas constructoras luego de que Turquía sufriera un catastrófico terremoto en 1999, que se cobró la vida de más de 17.500 personas, y la economía se viera severamente perjudicada con altos porcentajes de inflación, masiva recesión y explosión del desempleo, se enfrenta a la elección más ajustada desde su llegada al poder con una situación idéntica a la de ese momento.

Tras el doble terremoto que azotó a Turquía y a Siria a mediados de febrero, más de 50.000 personas han fallecido desde entonces en ambos países; alrededor de 45.000 nacionales turcos y más de 5.000 sirios.

Casi 530.000 personas han sido evacuadas de la zona del desastre solo en Turquía y el gobierno turco ha dicho que, hasta ahora, se han registrado 173.000 edificios derrumbados o gravemente dañados, con más de 1,9 millones de personas reubicadas en refugios temporales u hoteles e instalaciones públicas.

Según el gobierno turco, unas 20 millones de personas en Turquía se han visto afectadas por el terremoto, mientras que las Naciones Unidas estiman que 8,8 millones de personas se han visto afectadas en Siria.

Hoy por hoy, Turquía atraviesa la peor crisis humanitaria y económica, tal vez de su historia, lo que ha dejado la continuidad en el cargo de Erdogan pendiendo de un hilo. A pesar de que parecía tener la elección en su bolsillo, los terremotos cambiaron todo. Ahora, su reelección depende exclusivamente de los avances que pueda mostrar en la reconstrucción de su país antes de las elecciones de junio.

Erdogan es ampliamente responsable de la suba de la inflación luego de que intervenga el Banco Central unos años atrás, y los opositores lo acusan de permitir que las empresas constructoras evadan las regulaciones que exigían construcciones antisísmicas en un país ubicado sobre la placa de Anatolia, que además converge, al norte, con la placa euroasiática, al sureste, con la placa arábiga y, al suroeste, con la placa africana, siendo uno de los lugares más afectados por los sismos del mundo.

Mapa de placas tectónicas ubicadas en territorio turco

Así las cosas, las elecciones previstas para junio, si es que pueden celebrarse en la zona del sur de Turquía donde millones de personas se han quedado sin hogar a raíz de los terremotos, se perfilan como la prueba más dura del presidente Erdogan hasta la fecha.

Ahora, el líder del principal partido opositor, el Partido Republicano del Pueblo, Kemal Kilicdaroglu, posible rival de Erdogan en las elecciones presidenciales, culpó de la magnitud del daño a la “política sistemática de especulación” durante las dos décadas de Erdogan en el poder.

Concretamente, ha acusado a la administración del presidente Erdogan de no hacer cumplir las regulaciones de construcción. “Si hay alguien responsable de este proceso, es Erdogan. Es este partido gobernante el que no ha preparado al país para un terremoto en 20 años“, dijo.

Las autoridades han dicho que Erdogan consideró retrasar las elecciones, pero ahora está a favor de seguir adelante con ellas, confiando en que puede reunir a los votantes turcos en torno a un eslogan que refiere a la misión de reconstrucción tras el terremoto: “Estamos construyendo Turquía juntos”.

Erdogan estaba realmente dolido, incluso sacudido por el terremoto. Pero de ninguna manera se rindió y no hay desesperación“, dijo una fuente cercana a él bajo condición de anonimato.

Su trabajo se hizo más pesado, puesto que ya estaba bastante ocupado“, aseguró la misma fuente. “Puede parecer cansado, lo cual es normal“. Amén de ello, ahora debe convencer a los votantes de que es el líder para reconstruir Turquía de los escombros.

Recep Tayyip Erdogan y Devlet Bahceli, líder del Partido del Movimiento Nacionalista (MHP), visitan Antakya, en la provincia de Hatay

Al mismo tiempo, se han iniciado investigaciones contra más de 600 personas por los edificios que se derrumbaron en los terremotos de principios de mes, según el ministro de Justicia del país. El ministro Bekir Bozdag dijo el sábado que 184 de los 612 sospechosos habían sido encarcelados a la espera de juicio.

Entre los detenidos había contratistas de construcción y propietarios o gerentes de edificios, dijo en comentarios televisados desde un centro de coordinación en Diyarbakir, en el sureste de Turquía, una de las zonas más afectadas por los terremotos.

La detección de evidencia en los edificios continúa como base para la investigación criminal“, agregó Bozdag. Recordemos que los terremotos del 6 de febrero, de magnitud 7,8 y 7,6 en la escala de Ritcher, han causado la muerte de más de 44,200 personas en el sur de Turquía y de más de 5.900 en el norte de Siria. Adicionalmente, dicha región ha sido sacudida por más de 9.000 réplicas desde entonces, según la Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD).

Destrucción provocada por los terremotos del 6 de febrero

Con respecto al proceso electoral, los opositores han prometido atenuar el enorme poder que Erdogan ha dado al Poder Ejecutivo, retomando las viejas épocas de una Turquía parlamentaria, además de restaurar la independencia de un Banco Central que ha bajado las tasas de interés a raíz del pedido de Tayyip, impulsando el crecimiento económico pero desplomando la lira turca y disparando la inflación.

Por estas razones, los opositores han acusado a Erdogan de llevar a su país hacia un régimen autoritario que responde a sus propios caprichos y ambiciones de poder.

Tras haber dirigido el país como Primer Ministro durante 11 años, con una cómoda mayoría parlamentaria, desde 2003, Erdogan fue elegido presidente en primera vuelta en el verano de 2014. Luego de su elección, declaró que, como consecuencia de ello, “en los hechos, el régimen se volvió presidencial”.

Tres años después, gracias a las reformas constitucionales (un paquete de 18 enmiendas), se instaló un régimen presidencialista, con un Poder Ejecutivo extremadamente fuerte con respecto al Legislativo y al Judicial, legitimado por el apoyo popular durante el referéndum constitucional de 2017.

Cabe recordar que, en 2013, Turquía enfrentó una serie de manifestaciones a lo largo de su territorio, conocidas como Protestas de Gezi, pues tuvieron su inicio en el Parque Taksim Gezi en Estambul, las cuales fueron reprimidas por la fuerza policial, dejando a ocho manifestantes y a un oficial de policía muertos.

Posteriormente, luego del intento de Golpe de Estado en 2016, cuando las autoridades lanzaron una ofensiva, encarcelando a más de 77.000 personas en espera de juicio (entre ellos, más de 100 periodistas), cerrando más de 100 medios de comunicación y despidiendo o suspendiendo a 150.000 de sus empleos estatales. A raíz de ello, una gran cantidad de ONGs internacionales aseguraron que Turquía se convirtió en el mayor aprisionador de periodistas del mundo.

Por su parte, el gobierno de Erdogan dijo que la purga estaba justificada por las amenazas de los partidarios del golpe, así como del Estado Islámico (ISIS) y los militantes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

Protestas de Gezi

Seguir Leyendo

Tendencias