Seguinos en redes

Grecia

Erdogan y Mitsotakis se reunieron en la cumbre de la OTAN: Grecia y Turquía reanudan las conversaciones tras la crisis migratoria

Publicado

en

Los líderes de Grecia y Turquía acordaron reanudar las conversaciones y las medidas de fomento de confianza, un paso necesario para la reanudación completa de sus relaciones.

El miércoles, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, y el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quienes fueron reelegidos recientemente, tuvieron una reunión bilateral en el marco de la cumbre de la OTAN en la capital de Lituania, Vilnius.

Durante la reunión, luego de elogiar el renovado “clima positivo” en sus relaciones, ambos líderes acordaron reanudar las conversaciones y avanzar hacia la implementación de medidas tendientes a fomentar la confianza entre ambos Estados.

Los países vecinos, cabe resaltar, han mantenido relaciones tensas durante años debido a una larga lista de temas, entre los cuales encontramos la soberanía sobre los recursos energéticos en el mar Mediterráneo, el control de las islas próximas a sus respectivos territorios continentales y la cuestión de Chipre, divida entre la etnia turcochipriota y la grecochipriota.

Es en beneficio de ambos países que el clima positivo formado en las relaciones bilaterales en los últimos meses tenga continuidad y consistencia“, afirmaron las oficinas ejecutivas de los dos líderes en declaraciones idénticas, pero separadas.

“Las dos partes acordaron aprovechar el impulso positivo y activar múltiples canales de comunicación entre los dos países en el próximo período”, agregó el comunicado de ambas partes, señalando que los dos líderes esperan “un contacto más frecuente en todos los niveles”.

Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, y Kyriakos Mitsotakis, primer ministro griego, se reunieron en Vilnius

Adicionalmente, está prevista una reunión ministerial cuando pase el verano en la ciudad de Tesalónica, en el norte de Grecia, según afirmó Mitsotakis. “No tenemos ningún beneficio estratégico en tener a Turquía en desacuerdo con Occidente, la UE y Estados Unidos“, confirmó el líder griego el miércoles.

Nuestros problemas no se han resuelto mágicamente“, resaltó el primer ministro de Grecia frente a los periodistas después de la reunión con Erdogan. “Pero la reunión de hoy confirmó mi intención y la del presidente Erdogan de restablecer las relaciones greco-turcas“, enfatizó.

Cabe destacar que la cumbre de la OTAN en Vilnius marcó un hito histórico puesto que, tras meses de disputas, Erdogan acordó respaldar la membresía de Suecia en la OTAN. Además, Estados Unidos anunció que seguirá adelante con la transferencia de aviones de combate F-16 a Turquía, levantando efectivamente el veto del Congreso de Estados Unidos.

Como si todo esto fuera poco, Turquía está un paso más cerca de finalmente unirse a la Unión Europea, puesto que, a cambio del respaldo de la adhesión de Suecia a la OTAN, el bloque europeo revitalizará el pedido de adhesión turco, lo cual aseguraría, además, el libre tránsito de ciudadanos turcos por los países que conforman la zona Schengen.

Volviendo el tiempo atrás, y retomando las disputas entre Grecia y Turquía, el año pasado, Erdogan detuvo las conversaciones bilaterales por una supuesta violación griega del espacio aéreo turco, además de que acusó a Mitsotakis de presionar a Estados Unidos para bloquear la venta de aviones de combate F-16 a Ankara.

También el año pasado, el presidente turco acusó a Grecia de “ocupar” islas en el Egeo cuyo estatus había sido establecido en tratados después de la Segunda Guerra Mundial, advirtiendo que el ejército turco podría “venir durante la noche” y “hacer lo necesario”.

Destrucción producto de los terremotos del 6 de febrero en Turquía

Sin embargo, las relaciones entre los dos países mejoraron cuando Grecia se convirtió en uno de los primeros en enviar trabajadores de rescate a Turquía después de los devastadores terremotos del 6 de febrero de este año, los cuales dejaron un saldo de más de 50.000 muertos en Turquía y Siria.

El entonces ministro de Relaciones Exteriores de Grecia, Nikos Dendias, además, se convirtió en el primer ministro europeo en visitar Turquía después de lo sucedido en febrero. Así, la cooperación del terremoto ha traído “muchos cambios en la psicología” de las relaciones greco-turcas.

Economía

Boom económico en Grecia: El PBI aceleró su crecimiento y alcanzó el nivel más alto de los últimos 12 años

Publicado

en

La economía griega lidera el crecimiento de la Unión Europea junto con Rumanía. La expansión del PBI se aceleró notoriamente en el segundo trimestre del año, en contraste con la recesión de Alemania y el estancamiento de Francia y España.

Las reformas estructurales de la derecha en Grecia permitieron sentar las bases para un crecimiento sólido por primera vez en muchos años. El Banco Central Europeo confirmó que el PBI de Grecia se expandió hasta un 1,4% en el segundo trimestre del año, una cifra incluso superior a la que tuvo China en el mismo período (en torno al 0,8%) y marcando una notoria aceleración con respecto a la variación del primer trimestre.

La economía griega registró una tasa de crecimiento interanual en torno al 2,7% con respecto al mismo trimestre del año pasado, mostrando una aceleración con respecto al 2% interanual observado durante el primer cuarto del año.

PBI real de Grecia desde 1995.

Asimismo, el PBI logró alcanzar el nivel más alto de los últimos 12 años, oficialmente desde el tercer trimestre de 2011. La economía acumuló una expansión del 6,5% desde que Kyriakos Mitsotakis asumió el poder en julio de 2019.

Bajo la administración de Mitsotakis Grecia está liderando el crecimiento económico de la Unión Europea, sólo equiparado con Rumanía (un país emergente con tasas de crecimiento normalmente mayores a las del promedio de la UE). Incluso superó el crecimiento interanual de otras economías emergentes de Europa del Este, como Polonia, Hungría y Bulgaria.

El país logró despegarse, además, de la fuerte recesión que atraviesa la economía alemana, o el estancamiento secular observado en países como Francia y España (este último aún no logró recuperarse del impacto provocado por la pandemia).

El gasto de consumo del sector privado creció un 3,2% interanual en el segundo trimestre, la inversión privada en formación bruta de capital fijo se expandió hasta un 7,9% (solo comparable con Irlanda), las exportaciones de bienes y servicios se expandieron un 0,1% interanual (principalmente impulsadas por los servicios) y las importaciones crecieron en un 0,6% en el mismo período.

El boom económico se produce en un contexto de fuerte reactivación sobre el mercado laboral. La tasa de desocupación cayó al 10,8% de la población activa al cierre del mes de julio, acumulando una caída de casi 7 puntos porcentuales desde que la derecha griega está en el poder. Son los valores más bajos desde diciembre de 2009.

Por su parte, la tasa de inflación volvió a los umbrales normales y aceptables para el Banco Central Europeo. El IPC registró una variación interanual del 2,5% en el mes de julio, a diferencia de otras economías europeas que aún siguen lidiando con fuertes presiones inflacionarias.

Seguir Leyendo

Grecia

El Gobierno de derecha en Grecia lanza la privatización del suministro de gas natural y electricidad

Publicado

en

Se trata de la venta de la Corporación Pública de Gas de Grecia, en el segmento de la distribución e importación de energía. El Gobierno entabló conversaciones con el grupo Latsis para la concreción de la privatización lo más pronto posible.

Tras haber convalidado su política económica en las urnas, el Gobierno de Kyriakos Mitsotakis avanza con la privatización del suministro de gas natural y electricidad de Grecia, a partir de la Corporación Pública de Gas de Grecia (DEPA por sus siglas en griego) en el segmento comercial minorista.

El Estado griego es actualmente dueño de hasta el 65% de las acciones de DEPA a través del Fondo de desarrollo de activos de la República Helénica, y el monto restante se corresponde con la participación de la compañía Hellenic Petroleum (una empresa mayoritariamente privada).

En el año 2019, y por iniciativa del oficialismo, la corporación se dividió en tres segmentos para facilitar su reestructuración y posterior privatización: DEPA infraestructuras, los proyectos internacionales de la empresa, y finalmente DEPA comercial, vinculado a la importación y distribución de energía.

El segmento del desarrollo de infraestructuras ya fue privatizado exitosamente en diciembre de 2021, a partir de una oferta pública realizada por la firma Italgas. Para la privatización del segmento comercial minorista de la corporación, se buscará avanzar en un acuerdo con el grupo Latsis que mostró interés por participar en la operación.

La venta de esta gigantesca empresa estatal fue una de las demandas explicitadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea para la aprobación de un paquete de rescate fiscal entre 2020 y 2021.

El proceso de privatizaciones, en conjunto con el saneamiento de las finanzas públicas del Estado, permitieron una reducción sustancial sobre el stock de deuda pública en relación al PBI.

La deuda consolidada del Gobierno se redujo del 210% del PBI al 168% entre 2021 y 2023, retrocediendo así al nivel más bajo registrado desde el primer trimestre de 2013. Por otra parte, el Gobierno de Mitsotakis logró eliminar completamente el déficit fiscal primario.

Todo esto se produjo en un contexto de importantes rebajas impositivas, y un ajuste sobre las erogaciones consistente con la responsabilidad fiscal. La tasa sobre el impuesto de sociedades se redujo del 29% al 22% durante la gestión de la derecha griega, la alícuota marginal máxima sobre las Ganancias individuales cayó del 45% al 44% y los aportes patronales para las empresas se redujeron del 25% al 22,3% en el mismo periodo.

Seguir Leyendo

Economía

El Gobierno de derecha en Grecia prepara la privatización de hasta seis puertos en todo el país

Publicado

en

Se trata de una serie de infraestructuras portuarias para el albergue de yates y todo tipo de barcos para la recreación, que por la voracidad de anteriores gobiernos de izquierda estaba siendo administrados por el Estado.

El Gobierno de Kyriakos Mitsotakis profundiza el programa de privatizaciones más importante de las últimas dos décadas. Se estudia la concesión de una serie de infraestructuras portuarias deportivas, destinadas al uso recreativo como los servicios que ofrecen los yates, y las operaciones de numerosas embarcaciones privadas.

La apuesta más importante de la agencia de privatización de Grecia en esta materia es el puerto deportivo de Kalamaria, ubicado a solo 7 kilómetros de la ciudad de Tesalónica. Esta zona se caracteriza por una gran afluencia de tráfico turístico, pero no cuenta con una infraestructura de puertos deportivos adecuada

La puesta en marcha de la privatización podría fomentar activamente la recepción de más turistas cada año. El desarrollo potencial de este mercado es sumamente alentador en Grecia, ya que el país se convirtió en el primer destino mundial para el alquiler de yates turísticos, y el puerto deportivo de Kalamaria es capaz de albergar hasta 242 unidades. La privatización podría concretarse entre septiembre y octubre.

El Gobierno también estudia la privatización del puerto de Itea, ubicado en Grecia central, y el puerto de Imerolia en el noreste de la isla de Corfú. Ambos confirman puntos estratégicos para el desarrollo del turismo.

La agencia de privatización estudia, además, la posibilidad de vender a manos privadas los puertos deportivos en las islas de Rodas y Skiathos, el puerto de Lefkimmi ubicado al sur de Corfú, y en conjunto con plan de inversión público-privada para el desarrollo de un nuevo puerto deportivo en Pylos en el suroeste del Peloponeso.

Desde el año 2019 la administración de Mitsotakis logró concretar la privatización de más de 21 aeropuertos, numerosos terrenos costeros, la participación mayoritaria de empresas de distribución de electricidad y gas (siendo la más importante Corporación Pública de Energía), y se avanza en el llamado a licitación para privatizar completamente las explotaciones mineras del país.

El Gobierno ahondará esfuerzos para la venta de la General Mining and Metallurgical Company, más conocida como LARCO por sus siglas en griego, la firma estatal más importante del país en cuanto a la producción de ferroníquel mayoritariamente a cielo abierto.

La venta de empresas estatales no solo permite mejorar la provisión de servicios para la población a través de dosis más altas de competencia, sino que además permite una acreencia para el Estado que puede utilizarse para diversos fines, entre los más comunes la cancelación de deuda pública y la concreción de obras de infraestructura.

Seguir Leyendo

Tendencias