Turquía
La Junta Electoral confirma los resultados de la primera ronda y habrá oficialmente balotaje en Turquía
La Junta Electoral turca anunció que Erdogan obtuvo el 49,24% de los votos, Kilicdaroglu el 45,07% y Sinan Ogan, quien está destinado a ser el “kingmaker” en la segunda vuelta, obtuvo el 5,28%. Mientras tanto Erdogan se reunió sorpresivamente con Ogan.

La Junta Electoral Suprema turca confirmó el viernes los resultados de la primera ronda de las elecciones presidenciales de Turquía en las que ni el actual presidente, Recep Tayyip Erdogan, ni su principal rival, el líder de la oposición Kemal Kilicdaroglu, recibieron el apoyo necesario para una victoria absoluta, confirmando así la segunda ronda electoral a llevarse a cabo el próximo 28 de mayo.
La Junta Electoral anunció que Erdogan obtuvo el 49,24% de los votos, Kilicdaroglu el 45,07% y Sinan Ogan, quien está destinado a ser el “kingmaker” en la segunda vuelta, obtuvo el 5,28%. Si bien la segunda vuelta electoral será entre los dos principales contendientes, Ogan está destinado a ser el “kingmaker”, pues su apoyo a uno u otro candidato es decisivo.
Así las cosas, Ogan, un ex académico que fue respaldado por un partido nacionalista y anti inmigración, podría tener la clave de la victoria en la segunda vuelta. En este sentido, en medio de una declaración ofrecida a los medios turcos a principios de esta semana, Ogan enumeró las condiciones para ganar su apoyo.
Entre estas se encuentran la adopción de una postura dura contra el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), así como la creación de un cronograma para devolver a millones de refugiados, incluidos casi 3,7 millones de sirios.

El PKK es considerado una organización terrorista por Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea. Tal es el resentimiento de algunos sectores de Turquía para con el PKK que Erdogan se ha negado a ratificar la solicitud de adhesión de Suecia a la OTAN porque los nórdicos se han negado a entregar a personas que, según el gobierno turco, están vinculadas con la organización pro kurda.
El jueves, Kilicdaroglu cambió de su retórica más inclusiva y de tono suave para apelar a los votantes nacionalistas, prometiendo devolver a millones de refugiados y rechazando cualquier posibilidad de negociar la paz con los militantes kurdos. Esta por ver cómo influirá esta movida del líder opositor en su relación con el principal partido pro kurdo de Turquía, el Partido Democrático de los Pueblos.
Mientras tanto, Erdogan dijo que no cedería a las demandas de Ogan. “No soy una persona a la que le guste negociar de esa manera. Serán las personas las que hagan reyes“, no otros candidatos.
Sin embargo, Erdogan se reunió con el candidato presidencial de la Alianza ATA, Sinan Ogan, el viernes. La reunión se celebró en el Palacio Dolmabahce en Estambul y duró aproximadamente una hora. El momento de la reunión es significativo, ya que coincide con la fecha establecida por Ogan para anunciar a qué candidato apoyará en la próxima segunda vuelta.
No se hicieron declaraciones oficiales después de la reunión, dejando al público y a los observadores políticos especulando sobre la naturaleza de su discusión y sus posibles implicaciones para las elecciones.

Economía
Turquía se lanza a bajar la inflación quemando todas las reservas del Banco Central antes de las elecciones
Las reservas netas cayeron en terreno negativo por primera vez desde diciembre de 2001. El Gobierno turco trató de anclar el tipo de cambio para aminorar la inflación, pero el proceso es completamente insostenible.

De cara a las elecciones presidenciales, el gobierno de Recep Tayyip Erdogan puso en marcha una política monetaria y cambiaria muy poco convencional, a través de la cual el Banco Central de Turquía interviene el tipo de cambio (principalmente con el dólar) para retrasar la evolución de la paridad y generar una suerte de “ancla” anti-inflacionaria.
Es la misma estrategia que siguieron otros países como Bolivia, pero en lugar de adoptar un tipo de cambio nominal fijo se prefiere una flotación administrada. A diferencia de lo que ocurre en Argentina, Erdogan descartó introducir mayores controles cambiarios para dotar de efectividad al ancla cambiaria, pero a cambio debió pagar un costo muy caro en materia de reservas.
La tasa de inflación interanual se moderó del 85,5% en noviembre del año pasado al 43,68% al cierre de abril de 2023, aunque la inflación mensual sigue fluctuando entre el 3% y el 6,6% y se encuentra muy alejada de los valores que tenía antes de la pandemia (cuando promediaba el 1%).
La inflación núcleo cayó del 70,45% al 45,5% en el mismo período, mientras que la variación interanual de los precios mayoristas bajó del 157,69% al 52,11% en abril. Se observa una fuerte desaceleración de precios en todos los segmentos relevados del mercado.
La variación interanual del tipo de cambio con el dólar estadounidense cayó del 110% en agosto de 2022 a menos de 24% en abril de este año, con lo cual se produjo una fuerte apreciación cambiaria en términos reales. Este proceso abarata las importaciones, desalienta las exportaciones y genera una mayor presión sobre el saldo de cuenta corriente de la economía turca.
Las reservas netas de la autoridad monetaria cayeron al terreno negativo por primera vez desde el año 2001, mientras que las reservas brutas totales descendieron en US$ 26.170 millones entre diciembre de 2022 y mayo de 2023. La política monetaria dispuesta por Erdogan (que llegó a intervenir el Banco Central) ya no se puede sostener por más tiempo.

El mandatario turco dispuso de esta estrategia en consecuencia a su frontal negativa para subir las tasas de interés, que sorprendentemente fue incluso rebajada del 14% al 8,5% anual desde agosto del año pasado. El diagnóstico oficialista cree que las tasas de interés “aumentan la inflación”, pese a que casi todos los países del mundo la usan como una herramienta precisamente para disciplinarla.
Se conformó un parche para continuar con la negativa de actualizar las tasas de interés, y al mismo tiempo evitar que la estampida inflacionaria pudiera terminar de erosionar las chances electorales del oficialismo.
Los dogmas de Erdogan llevaron a que el Banco Central impusiera toda clase de artilugios para tratar de contener la estampida inflacionaria, entre ellos el seguro de cambios aplicado para plazos fijos y el aumento de la tasa de encaje legal al 25%. Ninguna de estas medidas demostró resultados significativos, hasta que se lanzó la intervención sobre el tipo de cambio.
Turquía
Ogan decide respaldar a Erdogan en la segunda ronda electoral, pero varios de sus dirigentes apoyan a Kilicdaroglu
El candidato a presidente que obtuvo el 5,2% de los votos en la primera vuelta decide apoyar al actual presidente de Turquía de cara al balotaje del 28 de mayo, mientras que el apoderado de su partido decidió apoyar al líder opositor.

El nacionalista Sinan Ogan, candidato presidencial que terminó en tercer lugar en la primera vuelta electoral en Turquía, decidió respaldar al presidente Recep Tayyip Erdogan durante una conferencia de prensa este lunes en Ankara.
Ogan, un derechista kemalista que era poco conocido entre el público en general antes de la campaña, obtuvo el 5,2% de apoyo en las elecciones presidenciales del 14 de mayo, convirtiéndose en el “kingmaker” (“Hacedor de Reyes”) para la segunda vuelta presidencial.
Erdogan recibió el 49,5% de apoyos en la primera vuelta del 14 de mayo, por encima del 44,9% obtenido por el principal lider opositor, Kemal Kilicdaroglu. El actual mandatario quedó a 0,5 puntos porcentuales de ganar en primera vuelta, pero sin éxito.
Si bien Ogan pertenece al movimiento kemalista, que promueve un Estado secular y limitado y se opone a la visión neo-otomanista de Erdogan de incluir la religión en el Estado y de expandirse territorialmente, el líder de la Alianza Ancestral dijo que para apoyar al candidato kemalista Kilicdaroglu, éste debía prometerle mantener el combate a la inmigración ilegal y expulsar a los kurdos de la coalición.
Kilicdaroglu falló en asegurar esta promesa, por lo que Ogan resolvió dar su apoyo directamente al actual mandatario, que ha impulsado varias medidas que coinciden con su agenda nacionalista. “Declaro que apoyaremos al candidato de la Alianza Popular, Recep Tayyip Erdogan, en la segunda ronda“, dijo Ogan en conferencia de prensa.
“Creemos que nuestra decisión será la decisión correcta para nuestro país y nuestra nación“, añadió Ogan tras anunciar su decisión; quien agregó que su campaña convirtió a los nacionalistas turcos en “actores clave” en la política.
La Alianza Nacional de Kemal Kilicdaroglu “no logró convencernos sobre el futuro” de nuestro país, y añadió que la decisión de respaldar a Erdogan se basó en un principio de “lucha incesante (contra) el terrorismo”.
“Mantuvimos conversaciones con ambos candidatos, sin negociación ni compromiso. Dejamos claras nuestras “líneas rojas”. Estas reuniones tuvieron lugar en una atmósfera de reciprocidad“, resaltó.
Ogan enfatizó en la necesidad de “reconsiderar la política de tasas de interés” para mejorar la situación económica en el país, y destacó la necesidad de continuar luchando contra el terrorismo, principalmente contra el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), y de implementar el retorno de casi 3,7 millones de refugiados sirios a su país de origen.

La coalición gobernante que encabeza Erdogan, además, conservó la mayoría en un Parlamento que cuenta con 600 escaños. Eso aumenta las posibilidades de reelección de Erdogan debido a que es probable que los votantes voten por él para evitar un gobierno dividido.
En este sentido, Ogan citó la mayoría parlamentaria de Erdogan como una razón para su decisión. “Es importante que el presidente recién elegido esté bajo el mismo (liderazgo) que el Parlamento”, remarcó. “La alianza (de Kilicdaroglu), por otro lado, no pudo mostrar suficiente éxito contra la Alianza Popular que ha estado en el poder durante 20 años“.
Ogan fue el candidato de una alianza de partidos de derecha liderada por el Partido de la Victoria, conocido por su postura antiinmigrante en Turquía, uno de los mayores receptos de refugiados en el mundo.
En una entrevista con Reuters la semana pasada, Ogan dijo que su objetivo era eliminar a dos partidos principalmente kurdos de la “ecuación política” de Turquía con vistas a reforzar a los nacionalistas turcos.

Si bien el apoyo de Ogan debería dar un impulso a Erdogan, también podría dividir a los partidarios del nacionalismo kemalista. El Partido de la Victoria, principal vehículo electoral de la alianza que encabeza Ogan, por ejemplo, anunció su propia postura sobre la segunda vuelta el martes, asegurando que el kemalismo respaldaría a Kilicdaroglu.
Umit Ozdag, líder del Partido de la Victoria, y cuya lista obtuvo 2,2 puntos de los 5,3 que sacó Ogan, se disoció de la decisión de respaldar a Erdogan. “La declaración de Sinan Ogan es su propia elección política. Esta declaración no representa al Partido de la Victoria y no vincula al partido“, expresó Ozdag en su cuenta de Twitter.
“Hemos decidido apoyar al señor Kilicdaroglu en la segunda ronda de las elecciones presidenciales“, dijo Ozdag en una conferencia de prensa en Ankara junto a Kilicdaroglu. La semana pasada, Kilicdaroglu endureció su agenda y prometió enviar a todos los migrantes de regreso a sus países, comprándose el apoyo de muchos nacionalistas.
Analistas turcos sostienen que, a pesar del respaldo de Ogan, no es seguro que todos sus partidarios vayan a Erdogan. Es probable que algunos se trasladen a Kilicdaroglu, mientras que otros podrían optar por votar en blanco, o no presentarse en absoluto.
Turquía
El “King-Maker” Sinan Ogan asegura que apoyará a la oposición en Turquía solo si se expulsan a los kurdos de la coalición
Sinan Ogan, candidato presidencial que obtuvo el tercer lugar en Turquía, y cuyo apoyo es decisivo de cara a la segunda vuelta electoral, ha asegurado que solo apoyará a la oposición si prometen no hacerle concesiones a los kurdos en el sur.

Sinan Ogan, candidato a presidente de la derecha kemalista en Turquía, terminó tercero en las elecciones generales del pasado domingo, con un importante 5,2%, que lo ubican como un “King-Maker” (“hacedor de reyes”) de cara a la segunda vuelta del 28 de mayo.
Si bien Ogan tiene una agenda más parecida a la de Erdogan en el país, representa a la tradicional derecha kemalista, que aboga por un Estado secular, más cercano a Occidente e integrado a la comunidad internacional, muy diferente a la postura neo-otomana, imperialista y pro-Islam, de Erdogan.
Por lo tanto, a quién votará su electorado es una incógnita que podría definir el resultado del balotaje que tendrá lugar en dos semanas. En la primera vuelta, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, lideró el resultado con el 49,5% de los votos, mientras que Kemal Kilicdaroglu, líder opositor apoyado por Estados Unidos, obtuvo alrededor del 45% de los comicios.
Como ninguno de los candidatos logró el 50% requerido para asumir la presidencia directamente, después de que se abrieran el 100% de las urnas, según el Consejo Supremo Electoral de Turquía, la elección irá a una segunda vuelta.
Ahora, Ogan ha asegurado que solo podría apoyar a Kilicdaroglu en la segunda vuelta si la opositora Alianza Nacional, saca a los kurdos de su coalición, a quienes considera terroristas y anti-turcos. Además, exigió que Kilicdaroglu prometa no hacer concesiones a los kurdos y a sus representantes políticos en un eventual gobierno.
El académico y experto en la región del Cáucaso, participó en la primera ronda de las elecciones presidenciales como candidato de ATA (Alianza Ancestral), un frente de partidos nacionalistas turcos liderados por el derechista Partido de la Victoria, que es conocido por su postura anti-inmigrante.
“Consultaremos con nuestra base de votantes para nuestra decisión en la segunda vuelta. Pero ya dejamos claro que la lucha contra el terrorismo y el envío de refugiados de vuelta son nuestras líneas rojas“, dijo Ogan a Reuters en una entrevista el lunes.
Además, Ogan dijo que su objetivo era eliminar a los partidos principalmente kurdos de la “ecuación política” de Turquía y reforzar a los nacionalistas y secularistas turcos. “Y los resultados de las elecciones mostraron que tuvimos éxito en esto“, señaló.

El pro kurdo Partido Democrático de los Pueblos (HDP), que decidió no presentar ningún candidato a presidente, ha respaldado a Kilicdaroglu en las elecciones presidenciales, mientras que el kurdo-islamista Huda-Par, respaldó a Erdogan.
En las elecciones parlamentarias, la alianza pro-kurda consiguió 66 escaños. Según los resultados preliminares, los escaños fueron logrados, en su mayoría, en las provincias predominantemente kurdas del sureste, quedando muy por detrás de los 321 del partido del presidente Erdogan y de los 213 de la oposición, pero formando un interesante bloque que tendrá poder de negociación.
La cifra marca un descenso con respecto a los asientos conseguidos por el HDP, la tercera fuerza política del país. En junio de 2015, habían logrado 80 escaños luego de obtener el 13% de los votos, mientras que, en junio de 2018, se quedaron con 67 escaños tras alcanzar el 11,7% de los votos.
Ogan también resaltó que aún no se había reunido con Erdogan o Kilicdaroglu desde la votación del domingo, pero señaló que estaría abierto a la negociación “basada en sus principios”. “Podríamos firmar un protocolo con Alianza Nacional (para respaldar a Kilicdaroglu) para dejar claro que no darán ninguna concesión al HDP. Es así de simple“, dijo.
Por último, Ogan remarcó que los resultados de las elecciones del domingo mostraron que la principal oposición de Turquía no ha podido obtener suficiente apoyo público a pesar de los terremotos masivos que azotaron el sureste de Turquía en febrero y de la crisis económica turca. “Los votantes enviaron un mensaje de que no confían lo suficiente en la oposición“.
A este respecto, Wolfango Piccoli, de la firma de consultoría y asesoría Teneo, dijo que “Erdogan ahora tiene una clara ventaja psicológica contra la oposición. Probablemente duplicará sus narrativas centradas en la seguridad nacional en las próximas dos semanas”.
La mayoría de los analistas creen que Kilicdaroglu y su alianza opositora tendrán dificultades para detener el impulso de Erdogan antes de la segunda vuelta del 28 de mayo.

Emre Peker, de la consultora Eurasia Group, estimó que la probabilidad de una victoria de Erdogan era de un 80%. “Los resultados muestran que Erdogan y sus aliados reforzaron con éxito el apoyo del titular con fuertes mensajes sobre terrorismo, seguridad y valores familiares, incluso cuando la economía continuó encabezando las preocupaciones de los votantes”, añadió Peker.
El consultor de riesgo político, Anthony Skinner, dijo que el resultado subrayó la dificultad de tratar de medir la opinión pública en una nación fuertemente polarizada de 85 millones de personas.
“Muchos resultados de encuestas de opinión pública preelectorales no reflejaron el ingenio de Erdogan y el grado de apoyo que todavía disfruta en el país“, dijo. “Simplemente demuestra cuán cuidadoso debe ser uno cuando mira las encuestas de opinión pública antes de las elecciones”.
-
Canadáhace 1 semana
Esperable: Quebró el café anticapitalista llamado “El Anarquista” que permitía a los clientes no pagar por su comida
-
Economíahace 2 semanas
Se paraliza una inversión de US$ 8.400 millones en hidrógeno verde por las delirantes regulaciones del kirchnerismo
-
Economíahace 2 semanas
Lasso decreta una histórica baja de impuestos en Ecuador con los nuevos poderes de la “Muerte Cruzada”
-
Economíahace 2 semanas
Tras el decreto de “Muerte Cruzada” se derrumban los bonos de Ecuador y el Riesgo País escala a 1.900 puntos
-
Economíahace 3 días
Lasso firma un decreto tras la “Muerte Cruzada” que elimina aranceles y establece zonas francas en todo el país
-
Canadáhace 1 semana
Enloqueció Trudeau: Trató a Meloni de homofóbica y de violar los derechos LGBT en la cumbre del G7
-
Estados Unidoshace 2 semanas
Un ex-Marine abatió a un delincuente en el subte de Nueva York y ahora enfrenta cargos por homicidio
-
Argentinahace 2 semanas
La Plataforma de Milei: Se filtraron las propuestas oficiales del candidato liberal y confirman que quiere reformar todo