
Sheinbaum rechaza impuesto a remesas pero evita confrontar a EU por el narco
La presidente dice “seguiremos convenciendo” mientras cárteles mexicanos operan libremente en EE.UU.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el “One Big, Beautiful Bill Act”, que incluye un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por migrantes no ciudadanos. La medida, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, afecta directamente a millones de mexicanos que sostienen la economía nacional desde el extranjero. Fuente.
En lugar de condenar enérgicamente esta medida, la presidente Claudia Sheinbaum celebró la reducción del impuesto del 5% propuesto inicialmente al 3.5%, calificándola como un "avance". Declaró que su gobierno "seguirá intentando convencer a los congresistas que no es bueno", sin anunciar acciones concretas para defender a los migrantes mexicanos. Fuente.
Impacto económico y críticas al gobierno
Las remesas representan uno de los pilares económicos más estables del país. En 2024, ingresaron a México más de 64 mil millones de dólares, lo que equivale al 4% del PIB. Un impuesto del 3.5% implicaría una pérdida directa de más de 2 mil millones de dólares anuales, afectando especialmente a comunidades rurales y zonas marginadas, donde las remesas son, muchas veces, la única fuente constante de ingresos. Fuente.
Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México, calificó el impuesto como "discriminatorio" y una amenaza para las operaciones financieras entre ambos países. Advirtió que esta medida podría incentivar el uso de canales informales para el envío de dinero, facilitando actividades delictivas. Fuente.
Inacción frente al crimen organizado
Mientras el gobierno mexicano evita confrontar a Estados Unidos por esta medida, agencias norteamericanas vinculan las remesas al crimen organizado. La DEA alerta sobre la expansión del CJNG y “Los Chapitos” en territorio estadounidense, operando con rutas de droga y lavado de dinero.
Pese a ello, la presidente prefiere quedar bien con el vecino del norte antes que defender a los mexicanos que mantienen la economía nacional desde el extranjero. Ni una amenaza diplomática, ni una condena en foros internacionales; solo palabras vacías.
Sumisión diplomática y abandono de los migrantes
La supuesta transformación se reduce a obediencia diplomática, silencio frente al crimen y desprecio por los más vulnerables. El régimen presume control, pero gobierna entre simulaciones. Porque cuando más se necesita autoridad moral y claridad política, lo único que ofrece la 4T es sumisión.
Más noticias: