Seguinos en redes

Estados Unidos

“2000 Mulas”: El documental producido por Trump que muestra toda la evidencia del fraude electoral del 2020

Publicado

en

Dónde verlo y su implicancia para las elecciones de medio término de este año.

Este fin de semana se estrenó el documental “2.000 Mulas“, que relata con evidencia inédita el entramado del Partido Demócrata para cometer el fraude electoral más grande de la historia del país.

A pesar de ser el más grande de la historia del país, la investigación confirmó solo 2.000 personas que recolectaron ilegalmente votos por correo para luego depositarlos en los buzones electorales, un número pequeño en comparación con la población de Estados Unidos pero con implicancias enormes.

Las “mulas“, como se las llama en el documental, no son más que punteros políticos del Partido Demócrata, que reciben dinero, se calcula que entre 3 y 5 dólares por voto, para depositar ilegalmente boletas pertenecientes a personas que no votaron, rellenadas ilegalmente por ellos mismos.

El modus operandi que muestra el documental es muy simple: por la pandemia, todos los estados del país introdujeron el “voto por correo universal“. Si bien el voto por correo siempre existió, solo estaba permitido el voto en ausencia, que implica que uno debe enviar un formulario a la Secretaría de Estado, con su firma, pidiendo una boleta y dando una justificación de por qué no puede ir en persona.

Contrariamente, el “voto por correo universal” quiere decir que el Estado envía una boleta a cada uno de los ciudadanos empadronados en su territorio, a lo largo de todo el mes anterior hasta el mismo día de la elección.

En Estados Unidos, suele votar menos del 50% de las personas, ya que el voto no es obligatorio. Esto implica que más de la mitad de las boletas enviadas por correo quedaron sin usar, y fueron aprovechadas por estos punteros demócratas que en el documental llaman como “mulas”.

Según explica el cineasta Dinesh D’Souza y la directora de True The Vote, Catherine Engelbrecht, 2.000 punteros demócratas fueron contratados para conseguir estas boletas, generalmente robándolas de buzones de edificios o geriátricos, completándolas con un voto para Biden, y luego llevándolas a altas horas de la noche a los buzones electorales.

Para respaldar esta teoría, los productores del documental compraron millones de datos de geolocalización de los teléfonos celulares de personas que visitaron más de 10 veces los buzones electorales. Cabe aclarar que una persona debería ir como máximo una sola vez a dejar su voto, por lo que 10 veces es poner la vara extremadamente alta.

Con estos datos pudieron geolocalizar los recorridos de 2.000 mulas, que hicieron 38 entregas en promedio cada una. Luego de pidieron acceso a las cámaras que por ley tienen que estar grabando los buzones electorales las 24 horas del día.

Con esta información, pudieron rastrear el exacto momento en que las mulas depositaban las boletas, y dieron justo en el clavo. En los videos se ven a estas personas, con entre 5 y 10 boletas en la mano (lo máximo que legalmente una persona puede poseer en cualquier momento es 1 (UNA) boleta), guantes en mano, depositándolas todas juntas a altas horas de la noche, y luego sacando una foto para poder mostrar el comprobante y cobrar por su contribución al fraude.

Esto ya de por sí cada una de estas personas cometió un delito. Algunos estados permiten que una persona deposite las boletas de sus familiares directos (padre, madre, mujer e hijos), pero no que depositen entre 300 y 400 boletas a lo largo de una sola noche.

Según los cálculos y estimaciones, si 2.000 personas hicieron 38 depósitos en promedio, con por lo menos 5 boletas en cada uno, se emitieron en las elecciones presidenciales del 2020 unos 380.000 votos ilegales.

Dada la distribución de estos votos, la victoria le fue robada a Trump. En Michigan y Wisconsin, se estima que se emitieron 125.000 y 14.000 votos ilegales, no es lo suficiente para dar vuelta la elección en cada estado.

Sin embargo, en Georgia, Arizona y Pensilvania, se emitieron 30.000, 20.000 y 275.000 votos ilegales, excediendo la diferencia con la que supuestamente ganó Biden, dando vuelta el resultado y otorgándole todos los electores a Trump.

Corrigiendo con estos datos, Trump debería haberse quedado con 279 votos electorales, contra 259 de Biden, dándole la presidencia cómodamente al republicano, como indicaban las encuestas de Rasmussen y Trafalgar, las encuestadoras más prestigiosas y acertadas de la última década en Estados Unidos.

Las 4 millones de horas filmadas por cámaras de seguridad presentadas en este documental habían sido enviadas a la justicia en 2021, pero los tribunales rechazaron revisar la evidencia ya que “pasó el periodo legal para hacer la presentación”.

Las “mulas” están grabadas yendo a las casillas de correos en medio de la noche, metiendo la mano y llevándose de a decenas de boletas vacías, que luego completaban votando a Biden, y las volvían a meter en el buzón. En el documental, se muestran 2.000 de estas mulas en acción, pero hay hasta 54.000 casos sospechosos si se baja el parámetro de 10 visitas a buzones a 5 visitas a buzones (recordemos, el máximo permitido por ley es 1).

Solo resta que algún fiscal federal actúe de oficio, o que los republicanos logren superar el fraude este año, con fuerza bruta, sacando más voto que los que los demócratas puedan robar, y luego con el control del Congreso pasen una ley que haga reformas y prohíba el voto por correo universal en todo el país.

¿Cómo ver el documental?

El documental se encuentra en dinesh.locals.com, donde es necesario pagar una membresía para ver las 2 horas de video.

Mientras recomendamos elegir esta opción, ya que ayuda a financiar al director del documental, Dinesh D’Souza, también incluimos un link al documental completo en la plataforma Bitchute, de manera gratuita, ya que creemos que es muy importante que nuestros lectores tengan acceso a toda la evidencia del delito más grande de la historia electoral de Estados Unidos.

Estados Unidos

Cambio de paradigma: Un líder de Black Lives Matter llamó a votar por Trump y acusó a Biden de “racista”

Publicado

en

En los últimos días, un dirigente de la polémica organización ha apoyado la candidatura del republicano tras asegurar que el Partido Demócrata es racista.

En una entrevista que dio para la cadena FOX News, Mark Fisher, el líder de la organización política Black Lives Matter en el estado de Rhode Island, le mencionó al periodista Lawrence Jones que ha decidido apoyar la candidatura presidencial de Donald Trump para las elecciones presidenciales de 2024.

El co-fundador de la asociación terrorista Black Lives Matter en el estado de la costa este, aseguró que muchos votantes pertenecientes a la comunidad afroamericana, e incluso muchos que militan en la organización supremacista negra, están considerando fuertemente abandonar el Partido Demócrata y votar por Donald Trump.

Fisher acusó a los miembros y las autoridades del Partido Demócrata de poseer una “doble cara” y de ser “muy racistas“, apuntando principalmente a las políticas aplicadas por el actual gobierno, que atentan contra el prototipo de familia afro americana.

El lider de la organización señaló el destrato que sufren los miembros de la comunidad negra por parte de la dirigencia demócrata y la falta de valor que le otorgan a su voto, asegurando que es “racista” que piensen que los van a votar siempre aunque no hagan nada por ellos.

A su vez, Fisher señaló que, por el contrario, Donald Trump representa un candidato sincero y promoviendo políticas que representan el progreso dentro de la comunidad. “Si a la economía le va bien, le va bien también a los afroamericanos“, aseguró.

El líder de BLM recalcó la importancia de que las políticas de Trump calen más hondo en la comunidad afroamericana, y aseguró que buscará permanecer en la dirección de la organización para promover la agenda de Trump.

El co-fundador del movimiento Black Lives Matter (BLM) en el estado de Rhode Island, Mark Fisher ofreció públicamente su apoyo al ex-presidente Donald Trump.

En el sector republicano celebraron los comentarios del líder de Black Lives Matter, señalándolo como un “momento bisagra” en la historia moderna del país. Cabe resaltar que, si bien fue el Partido Republicano el cual abolió la esclavitud y defendió por años la agenda de integración racial, desde la década del 60 hasta la actualidad, el voto negro a ido monolíticamente por el Partido Demócrata.

Esto se debe a que el entonces presidente Lyndon B. Johnson se apropió de la Ley de Derechos Civiles de 1963, que abolió la segregación, a pesar de que el proyecto fue bipartidario e incluyó tanto a demócratas como a republicanos.

Quien no estuvo muy contento por la noticia fue el gobernador del estado de Florida, Ron DeSantis, el mayor opositor dentro del Partido Republicano a Donald Trump, ya que criticó ferozmente al ex presidente por el apoyo recibido.

De Santis acusó a Trump que durante los saqueos de las protestas por la muerte de George Floyd en junio del año 2020, el entonces mandatario no había tomado las decisiones correctas para llevar orden y que se dedicó a “twittear desde la Casa Blanca”.

Pero a pesar de la crítica de DeSantis, los comentarios de Fisher son parte de un mayor traslado del voto de la comunidad afroamericana al Partido Republicano. En los últimos años, antes de Trump, el voto negro republicano llegó a ser tan bajo como el 5%, mientras que el empresario consiguió más del 13% del apoyo afroamericano en 2020.

Pero esto implica que un 87% de los votantes negros todavía optaron por Joe Biden, lo cual es un voto en bloque que destruye cualquier capacidad de los republicanos de ganar algunos de los estados donde, si bien el grueso de la población es conservadora, tienen un alto porcentaje de afroamericanos, como ocurre en Georgia.

Sin embargo, de acuerdo a una encuesta realizada por el New York Times y la encuestadora Siena Polls, la comunidad afroamericana ha tomado un gran desencanto con la situación actual de los Estados Unidos y está cada vez más cerca del Partido Republicano.

En el último sondeo, la intención de voto de la comunidad afroamericana por Trump ha subido a un 22%, bajando el apoyo a Biden a un 71%, dejando a un 7% que no apoya a ninguno de los dos. Esto representa una subida de casi 10 puntos porcentuales.

Seguir Leyendo

Estados Unidos

El Departamento de Justicia de Biden ordenó recolectar datos privados de cuentas que hayan interactuado con Trump en Twitter

Publicado

en

Abogados han revelado documentos conectados a una recolección masiva de datos de redes sociales del ex presidente y de todas las cuentas que hayan sido retuiteadas o comentadas por Donald Trump.

Fuentes judiciales han revelado que el Departamento de Justicia de Joe Biden ha emitido una orden de registro contra la cuenta de Twitter del ex presidente Donald Trump para que se provean datos personales de cuentas de terceros con las cuales el mandatario haya interactuado en redes sociales.

Quien pidió esta persecución judicial ha sido el fiscal especial Jack Smith, designado personalmente por Joe Biden para que investigue a su principal opositor. Entre otras cosas, ha pedido la información privada de miles de tuiteros que han recibido respuestas, retuit o like de la cuenta @realDonaldTrump durante la presidencia republicana.

Además, el fiscal ultra-demócrata pretende que se analicen los datos de historial, borradores, y bloqueos de @realDonald Trump, e incluso información acerca de aquellas listas de Twitter que hayan tenido cualquier tipo de interacción con el perfil de Trump.

El Departamento de Justicia, encabezado por Merrick Garland, el jefe del fiscal Smith, no conforme con esos datos, también solicitó que se le provea información relacionados a la geo-localización de todos los mensajes privados que salieron o llegaron a la cuenta de @realDonaldTrump.

La orden de registro que fue presentada en el mes de enero del presente año, y forma parte de una investigación en la cual el Departamento de Justicia se ha comprometido a revelar distintos documentos relacionados al proceso judicial de la investigación acerca de los hechos del 6 de enero de 2021.

La investigación presentada contra las empresas informáticas (más precisamente Twitter), se dio luego de que la misma se haya negado a colaborar con la orden de registro de los demócratas contra el ex presidente Trump, así como también una orden de silencio, argumentando que violaba los derechos corporativos y aquellos relacionados a la libre expresión del acusado. Luego de negarse a dichas ordenes, la justicia mediante el juez Beryl Howell le impuso una pena a la compañía de $350.000 dólares.

Conjuntamente con esta orden que violaba los derechos de privacidad de Trump, el fiscal también le pidió a la Justicia que emita una orden que no permitía a la red social informar al ex presidente que se efectuaría una maniobra de espionaje en sus cuentas.

Ante esto, la red social anunció que la mencionada orden violaba explícitamente los derechos otorgados por la Primera Enmienda y la ley de comunicaciones archivadas, y decidió informar al ex mandatario a pesar del pedido judicial.

Las otras denuncias contra el ex presidente Trump

En las últimas horas, una corte federal de apelaciones de Washington D.C. resolvió que el ex presidente puede ser imputado en demandas civiles. Dicho fallo fue dictado de forma unánime por los jueces Greg Katsas, Judith Rogers y quien escribiera el veredicto, Sri Srinivasan.

Dicha resolución fue tomada luego de que la jueza de Washington D.C., Tanya Chutkan, negara al ex presidente una moción para desestimar la acusación del Comité del 6 de Enero que responde a las ordenes de Smith, el cual en varios casos no respetó los derechos constitucionales del acusado.

En simultáneo, tanto el Comité del 6 de Enero como la jueza Chutkan han encubierto sistemáticamente la destrucción de cientos de archivos videográficos que constan del testimonio de más de mil personas que desmienten cualquier tipo de accionar ilegal del ex presidente. Chutkan negó un pedido efectuado por Trump para revelar qué archivos fueron destruidos debido a que no había especificado la relevancia que estos tienen en la causa.

Por su parte, desde sectores pertenecientes al Partido Republicano han expresado su mas fuerte rechazo y preocupación frente a las acciones tomadas por el Departamento de Justicia y por el fiscal Smith en el manejo de la investigación.

De tal modo, los representantes Anna Paulina Luna (Florida), James Comer (Kentucky), quien comanda el Comité de Supervisión y Jim Jordan (Ohio), han demandado mediante un comunicado que se brinde información acerca de si Jack Smith siguió al pie de la letra los precedentes establecidos por la Corte Suprema al momento de imputar a Donald Trump bajo los cargos de conspiración.

El Comité de Supervisión mostró su ardua preocupación frente a un uso del aparato judicial con el fin de degradar la reputación de un candidato presidencial de Trump, frente a las elecciones que se llevarán a cabo en el próximo año.

Seguir Leyendo

Estados Unidos

Entrevista Exclusiva a Roger Stone: El mítico asesor de campaña republicano expresa su apoyo a Javier Milei

Publicado

en

Roger Stone habla sobre todo en una entrevista exclusiva con La Derecha Diario.

La Derecha Diario entrevistó a uno de los más importantes armadores políticos y asesores de campaña de los Estados Unidos. Desde la década de los 70, Roger Stone ha trabajado en las campañas de políticos republicanos clave como Richard Nixon, Ronald Reagan, Jack Kemp, Bob Dole y Donald Trump.

Perseguido políticamente por el gobierno de Biden, actualmente tiene su propio programa “Stone Zone” donde habla de las noticias y da su experimentada perspectiva. En la entrevista, se conversó acerca del histórico triunfo de Javier Milei en Argentina, y de su trabajo en las exitosas campañas de Nixon, Reagan y Trump.

Seguir Leyendo

Tendencias