Seguinos en redes

Estados Unidos

Caos en el Capitolio: El ala derechista del Partido Republicano echó a su propio Presidente de la Cámara y busca ganar poder

Publicado

en

En una votación que culminó 216-210, se aprobó la remoción de Kevin McCarthy como líder de la Cámara de Diputados. Trump, Jim Jordan y Scalise, los nombres que más suenan para tomar control del Congreso.

El pasado martes, unos ocho diputados republicanos, liderados por el diputado del estado de Florida, Matt Gaetz, uno de los líderes del bloque “trumpista” del partido, presentaron una moción para remover al presidente de la Cámara de Diputados, Kevin McCarthy.

Tras una histórica votación donde los demócratas se sumaron al juego y votaron por su destitución junto a los ochos diputados más derechistas, McCarthy fue oficialmente destituido por 216 contra 210 votos, convirtiéndose así en el presidente de la Cámara más corto de la historia.

El diputado californiano nunca fue bien visto por el sector más de derecha del Partido Republicano, e incluso necesitó de 15 rondas de votaciones en el mes de enero para que resultara electo como líder de la mayoría.

En aquél momento, el bloque de Gaetz presionó para que McCarthy fuera electo a cambio de múltiples concesiones. Muchas de ellas las cumplió, como iniciar el procedimiento de impeachment contra Biden, de lanzar una comisión para investigar los crímenes de la familia Biden, de lanzar otra comisión para investigar los manejos de la Casa Blanca con la justicia en contra de Trump, entre otras.

Sin embargo, falló en cumplir otras, como frenar los envíos de enormes sumas de dinero sin auditar a Ucrania, o aprobar un presupuesto sin déficit fiscal. Este último fue la gota que rebalsó el vaso.

Gaetz había estado trabajando para ir a un “government shutdown”, un cierre de gobierno, lo cual ocurre en Estados Unidos cuando el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo no acuerdan un presupuesto; básicamente el Gobierno Federal “cierra” y no se eroga gasto público hasta que haya un acuerdo.

Pero la semana pasada, McCarthy negoció con Biden 45 días de gobernabilidad sin presupuesto para evitar un cierre, y Gaetz cerró files y decidió presentar una moción de censura contra el líder republicano.

En primera instancia, Gaetz presentó el proyecto sumando a 11 representantes más quienes votaron a favor de dicha moción, pero McCarthy logró convencer a tres de éstos que no apoyaran la moción, por lo que Gaetz recurrió a la “opción nuclear” y debió presentar su proyecto con el apoyo de sectores demócratas.

Si bien se podría haber votado por un nuevo presidente en la misma sesión que se destituyó a McCarthy, Gaetz pidió un cuarto intermedio y se resumirá la votación la próxima semana. Por el momento, mientras se resuelve la elección de un nuevo líder para la mayoría republicana, el asiento que deja vacante McCarthy será ocupado de forma interina por el representante Patrick McHenry, quien representa al décimo distrito de Carolina del Norte.

McHenry, un alfil de Bush en el Congreso, tomó las riendas de la dirección de la Cámara con extrema rápidez, y en un guiño a los sectores más de derecha, ordenó el desalojo de la antigua líder de la mayoría, la diputada demócrata Nancy Pelosi, de una oficina reservada solamente para los altos cargos de la presidencia del Congreso.

Insólitamente, y dando cuenta de la debilidad de McCarthy, nunca se había preocupado por establecerse en la oficina que le corresponde al presidente de la Cámara, y en su lugar le había permitido a la ex presidente Pelosi quedarse con la importante oficina central.

La respuesta de Pelosi fue violenta y anti-democrática. Aseguró que pelearía por quedarse en dicha oficina y que McHenry no tiene la potestad para tomar dicha decisión. Incluso un asesor de ella le comentó a POLITICO que “destruiría la oficina antes de irse“, pero fueron amenazas vacías, ya que este viernes la prensa captó el momento en el que vació la oficina.

Tras la remoción de McCarthy, distintas figuras empezaron a presentar su nominación para sucederlo. Como había ocurrido cuando fue la votación original, el primer nombre que presentaron los republicanos fue el del propio Donald Trump.

Cabe recordar que a diferencia de otros sistemas republicanos, en Estados Unidos el presidente de la Cámara no tiene que ser un diputado del Congreso, y cualquier ciudadano que esté habilitado para ser electo a una oficina pública puede ser nominado, votado y asumir el cargo.

Cuando fue la elección de McCarthy, Trump desestimó la nominación, pero esta vez se la tomó más en serio. Saliendo de una audiencia judicial en medio de la persecución política de la Casa Blanca, Trump le dijo a la prensa que “no descartaba la oferta”.

Mi prioridad en estos momentos son las elecciones presidenciales, pero si los diputados republicanos me necesitan para poner orden y arreglar esta crisis interna del Partido, no descarto tomar el control del Congreso por un corto periodo“, dejó entrever el ex presidente del país.

Rápidamente, el diputado demócrata de Illinois, Sean Casten, presentó una moción para bloquear la nominación de Trump, subrayando el artículo 26(a) del reglamento estipulado por los propios republicanos que evita que una persona imputada en un crimen federal asuma el cargo.

Si bien los republicanos tienen los suficientes votos para cambiar el reglamento y nominar a Trump de todas maneras, parece que Trump finalmente pondrá a un alfil suyo en vez de tomar control directamente. El nombre que más suena en estos momentos es el de Jim Jordan.

El diputado de Ohio es el presidente del Comité Judicial, ha lanzado una investigación sobre la persecución política de la Casa Blanca de Biden a los seguidores de Trump, y es una de las personas más cercanas al ex presidente en el Congreso.

Jordan lanzó un mensaje unificador y anunció que buscará el consenso de todos los representantes republicanos para la elección de un nuevo líder en el Congreso, ya que no quiere otra votación como la de McCarthy que llevó a un insólito conflicto interno en el partido.

Otro nombre que suena fuerte es el del representante del estado de Louisiana, Steve Scalise, quien fue jefe del bloque republicano durante todo el gobierno de Trump, y quien en el año 2017 se convirtió en un símbolo del trumpismo cuando fue víctima de un atentado de un terrorista de extrema izquierda quien le disparó con un rifle en un partido de béisbol.

Scalise, quien es un hombre cercano a Donald Trump pero bien conectado internamente y quien podría traer estabilidad al partido, posee la desventaja de estar dando batalla contra la leucemia, lo cual lo mantendría alejado de las labores del Congreso durante un tiempo.

Los otros nombres que han entrado a la carrera son los del diputado por el estado de Oklahoma y presidente del Comité de Estudios Republicanos Kevin Hern, el diputado por Minnesota, Tom Emmer, y la representante de Nueva York, Elise Stefanik.

Estados Unidos

Entrevista Exclusiva a Roger Stone: El mítico asesor de campaña republicano expresa su apoyo a Javier Milei

Publicado

en

Roger Stone habla sobre todo en una entrevista exclusiva con La Derecha Diario.

La Derecha Diario entrevistó a uno de los más importantes armadores políticos y asesores de campaña de los Estados Unidos. Desde la década de los 70, Roger Stone ha trabajado en las campañas de políticos republicanos clave como Richard Nixon, Ronald Reagan, Jack Kemp, Bob Dole y Donald Trump.

Perseguido políticamente por el gobierno de Biden, actualmente tiene su propio programa “Stone Zone” donde habla de las noticias y da su experimentada perspectiva. En la entrevista, se conversó acerca del histórico triunfo de Javier Milei en Argentina, y de su trabajo en las exitosas campañas de Nixon, Reagan y Trump.

Seguir Leyendo

Economía

Entra en vigencia la Ley de Responsabilidad Fiscal de los republicanos para que EEUU baje el déficit por primera vez en 20 años

Publicado

en

Finalmente el Presupuesto aprobado en conjunto por el presidente Biden y la oposición republicana entró en vigencia a partir de octubre, y establece fuertes limitaciones para el crecimiento del gasto público discrecional. Se espera una profunda caída del déficit fiscal en los próximos meses.

Tras las tensas negociaciones entre la administración del presidente Joe Biden y la oposición del Partido Republicano, hacia el mes de septiembre se llegó a un acuerdo fiscal que impone una serie de restricciones a la expansión del gasto público sin la necesidad de subir los impuestos, la totalidad del ajuste recae sobre el Estado federal.

En Estados Unidos el año fiscal comienza el 1 de octubre de cada año y finaliza el 30 de septiembre. En el primer mes de aplicación del Presupuesto 2024, el déficit financiero del Gobierno federal cayó por debajo del 6% del PBI al cierre de octubre, el resultado más equilibrado de los últimos 10 meses. 

Por su parte, el déficit primario federal (excluyendo la creciente carga por intereses de deuda pública) retrocedió al 3,7% del PBI y registró el nivel más bajo desde diciembre de 2022.

El proyecto aprobado en conjunto por republicanos y demócratas moderados dispuso de los siguientes puntos:

  • Suspensión del límite de deuda hasta el 1 de enero de 2025
  • Topes para el gasto discrecional en los ejercicios fiscales 2024 y 2025
  • Eliminación de todos los fondos remanentes asignados durante la pandemia de Covid-19
  • Reducción de US$ 1.400 millones de dólares para la financiación del Servicio de Impuestos Internos
  • La determinación de que cualquier resolución ejecutiva que cueste más dinero del que genera sólo pueda realizarse si una cantidad igual o mayor de dinero se recorta de otros programas federales
  • Eliminación definitiva de la cancelación de préstamos estudiantiles, algo también anulado por la Corte Suprema a partir de agosto de este año
  • Ampliación de los requisitos para percibir beneficios por el Programa de asistencia nutricional suplementaria
  • Flexibilización de los permisos para la aprobación federal de proyectos energéticos

Con una fuerte moderación de los gastos en términos nominales (y más aún en términos reales), se espera que el déficit del año fiscal 2024 pueda reducirse significativamente a niveles aún más bajos de los que había antes del estallido de la pandemia, sin la necesidad de subir los impuestos.

La administración del presidente Biden pretendía cargar el ajuste fiscal a cuenta de los contribuyentes, y su plataforma electoral para el año próximo propone relanzar estas propuestas.

Entre otras cosas, Biden propone un aumento del impuesto de Sociedades del 21% al 28%, un incremento sustancial de la tasa por Medicare, el alza de la tasa máxima del impuesto a las Ganancias de personas físicas del 37% al 39,6%, y el tratamiento de las Ganancias de capital de largo plazo con una tasa que se elevaría del 20% a más del 40%.

Por su parte, el expresidente Donald Trump propone profundizar los recortes de la “Ley de Empleos y Reducción de Impuestos” del año 2017, y en particular la reducción del impuesto de Sociedades del 21% al 15% a partir de 2026.

Seguir Leyendo

Argentina

Donald Trump llamó a Javier Milei para felicitarlo por la victoria y le aseguró que viajará a la Argentina para visitarlo

Publicado

en

El ex presidente de los Estados Unidos y líder del nuevo movimiento de derecha a nivel mundial se comunicó con Javier Milei para felicitarlo por su triunfo.

El presidente electo Javier Milei recibió este miércoles a la noche una de las llamadas más importantes de todas: el expresidente de los Estados Unidos, líder del Partido Republicano y fundador del nuevo movimiento de derecha que está creciendo en el mundo, Donald Trump.

La charla sucedió en inglés, donde Trump lo felicitó por la “enorme diferencia” que le sacó en la victoria al “candidato del gobierno socialista”, en referencia a Sergio Massa, y le expresó que su victoria “está teniendo impacto mundial”.

Según fuentes consultadas y después confirmadas por el propio presidente electo en redes sociales, Trump le aseguró que visitará la Argentina “pronto” para reunirse con el líder libertario, aunque no precisó si será durante la asunción, agendada para el 10 de diciembre, o si será luego.

El contacto entre Trump y Milei fue facilitado por el diputado brasileño Eduardo Bolsonaro, quien mantiene una estrecha relación con el hijo del mandatario estadounidense, Donald Trump Jr., y desde ya con su padre también.

El mensaje de Donald Trump para Javier Milei

El llamado vino después de que el candidato a presidente en Estados Unidos le enviara un video de felicitaciones a Javier Milei, a quien le expresó su “orgullo” y deseos de una buena presidencia.

Felicitaciones a Javier Milei por una gran elección como presidente de Argentina. ¡El mundo entero te estaba mirando! Estoy muy orgulloso de vos“, dijo en la grabación que publicó en sus redes sociales. “Vas a dar un giro a tu país. Y vas a hacer que Argentina vuelva a ser grande otra vez”.

¡Muchas gracias Presidente Donald Trump! Su presidencia fue un ejemplo para todos los que defendemos las ideas de la libertad y espero conocerlo pronto“, respondió Milei en su cuenta de la red social X (ex Twitter).

Y señaló: “No tenga dudas de que vamos a Hacer Argentina Grande Otra Vez“, en referencia a la típica frase del exmandatario Trump en su campaña electoral “Make America Great Again“.

La llamada de Joe Biden

Quien también llamó a Milei el miércoles, aunque más temprano, fue el presidente de los Estados Unidos, el demócrata de izquierda Joe Biden. Ambos mantuvieron una conversación de unos 10 minutos en la que el mandatario estadounidense felicitó al libertario por su triunfo del balotaje.

La conversación entre ambos fue muy amable y se habló fundamentalmente de la liberación de rehenes en Israel“, contó Diana Mondino, a la salida del Hotel Libertador donde reside momentáneamente Milei.

Y agregó: “Milei le habló de la energía y los alimentos con que Argentina cuenta y puede contribuir con el mundo. Fue un diálogo muy fluido”.

La futura canciller informó que durante la comunicación, Biden le pidió disculpas por “no poder estar presente en la asunción presidencial”, ya que tenía otro viaje programado para esa fecha.

En el diálogo, Biden se mostró confiado en que la Argentina “encontrará la manera de salir de la crisis” y también le ofreció el apoyo de Estados Unidos para lograrlo, especialmente en las negociaciones con el FMI.

Seguir Leyendo

Tendencias