Estados Unidos
La Justicia publicó la lista oficial de todas las personas que fueron a la isla pedófila de Jeffrey Epstein
En los útlimos días, se filtraron documentos judiciales que presentan nombres y nueva información acerca del gigante esquema de tráfico sexual de Jeffrey Epstein y sus clientes.

En los últimos días, la Justicia de los Estados Unidos dio un paso sin precedentes en esclarecer uno de los casos más espeluznantes de la historia de la humanidad, publicando por primera vez la lista oficial de los nombres de las personas que viajaron en algún momento a la isla Little Saint James donde tenía sede la red pedófila de Jeffrey Epstein.
La lista fue elaborada en septiembre del 2019 por la fiscalía durante el juicio que inició el Miami Herald y una de las víctimas, Virginia Giuffre, contra Ghislaine Maxwell, la principal reclutadora de la red y mujer de Epstein.
Si bien se habían filtrado partes de esta lista, basada originalmente en declaraciones de testigos y los registros de vuelo del “Lolita Express”, el avión privado de Epstein, este documento estuvo bajo secreto de sumario hasta esta semana.
La Justicia anunció que le quitaría la confidencialidad a algunos de los documentos del juicio, que concluyó el año pasado con la sentencia a Maxwell a 20 años de prisión.
Si bien no hay una fecha estimada para cuando esto ocurrirá, el pasado martes 14 de febrero, un usuario de Twitter, bajo el nombre @DonnaPrissyrn1, publicó un documento que consta de alrededor de 2.000 paginas que recopila cientos de archivos judiciales, que detallan las acusaciones realizadas por los mencionados querellantes, entre ellos, la lista de potenciales clientes.
Entre las acusaciones, se enfatiza principalmente el rol de Maxwell en la red de tráfico, asegurando que en el año 1999, se acercó a la víctima Virginia Guiffre reclutándola como masajista, pero fue llevada a la isla pedófila donde fue sometida por años como prostituta menor de edad.
En su tiempo en la isla, testificó que vio a Epstein, Maxwell y cientos de figuras de alto perfil con decenas de niñas menores de edad. Lamentablemente, la joven que tenía tan solo 14 años cuando fue secuestrada, no conocía a muchas de las personas que vio en la isla, pero sí reconoció a algunos.
El principal apuntado en la declaración de Giuffre es el Príncipe Andrés del Reino Unido, Duque de York, segundo hijo de la recientemente fallecida Isabel II y hermano menor del actual Rey Carlos.
Según Giuffre, Maxwell la coercionó para que tenga relaciones sexuales con Andrés en múltiples ocasiones, cuando tenía 17 años, a cambio de una suma de US$ 15.000 dólares, en repetidas ocasiones a lo largo de ese año.
Entre la evidencia con la que respaldó sus acusaciones, Giuffre presentó una foto con Andrés y Ghislaine Maxwell cuando tenía 17 años, en la isla pedófila donde ella asegura que tuvo relaciones sexuales con el miembro de la familia real británica. En la foto, el Duque de York tiene su mano sobre la cintura de Giuffre.

Giuffre era la “chica número 1” de Jeffrey Epstein, y era codiciada por los hombres de mayor poder adquisitivo que pagaban por los servicios del magnate neoyorquino.
En sus declaraciones, asegura que primero conocía a sus violadores cuando era obligada a darles masajes eróticos por una suma de US$ 200 dólares, y si el cliente quería, podía pagar una suma mucho más elevada para violarla. Giuffre testificó que adquirió una adicción al Xanax (alprazolam) con el fin de escapar de la realidad en la que vivía, y que durante los dos años que fue víctima de Epstein, estuvo “la gran parte del tiempo bajo fuertes fármacos”.
Según ella, se le permitió abandonar la red de pedofilia cuando cumplió 18 años de edad, y que Maxwell le dijo en la cara que ya era “demasiado grande” para ellos. Si bien otras chicas que estuvieron en la red de trata desaparecieron y nunca más fueron encontradas, Epstein le propuso a Giuffre que “tenga su hijo”, pero que firmaría un documento en el cual renunciaba a los derechos del niño y a cambio recibiría una mansión en Palm Beach.
La mujer lo pensó, pero el acuerdo finalmente se cayó cuando, en un último viaje trabajando para Epstein a Tailandia, donde iba a reclutar a un grupo de niñas menores de edad, conoció a Robert Giuffre en un bar, a quien le contó lo que le estaba pasando y juntos decidieron escapar de la red de trata. Posteriormente, se casaron y se fueron a vivir a Australia.
Otro de los grandes implicados en los documentos es el ex presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, quien fue identificado por Giuffre en la isla pedófila, en varias oportunidades. “En una de las veces, lo vi teniendo relaciones sexuales con dos compañeras que también eran víctimas de Epstein. Las dos tenían menos de 16 años“, declaró la mujer.
Virginia Giuffre detalló que en una ocasión, viajó en el jet privado de Epstein con Bill Clinton, y los actores Kevin Spacey y Chris Tucker, quienes viajaban a dar una conferencia en África para concientizar sobre el SIDA. Según su declaración, Giuffre y otras menores de edad fueron violadas en el vuelo por los tres mencionados.
A partir de los registros de vuelos del “Lolita Express“, el avión privado del jefe pedófilo, la Justicia pudo reconstruir una lista de 166 nombres que en alguna oportunidad volaron junto a Epstein. Es importante aclarar que no todos los nombres que aparecen en esta lista viajaron a la isla, o participaron de los servicios de prostitución infantil del financista del Partido Demócrata.
Epstein solía prestar su avión para transportar empresarios, actores, músicos y demás famosos, por lo que no se puede saber quienes de la lista pagaron para mantener relaciones sexuales con menores de edad, quienes solo viajaron por avión pero sabían de los servicios que daba el magnate, y quien viajaron sin saber el trasfondo de su fortuna.
Dentro de estos nombres, se encuentran importantes nombres de la política que sí fueron identificados en la isla, como lo son Joe Biden, Al Gore, Henry Kissinger, Mike Bloomberg y el profesor de derecho de Harvard, Alan Dershowitz, quien durante años intentó desacreditar los avances realizados en la causa y además fue señalado por Giuffre como uno de los principales clientes de la red, habiéndola violado a ella en “incontables ocasiones”.
Con respecto al ámbito del entretenimiento, son cientos los nombres que se han identificado por su participación en las actividades llevadas a cabo en la isla Little Saint James, siendo algunos los casos de Alec Baldwin, Bernie Ecclestone, Ralph Fiennes, Dustin Hoffman y Courtney Love, entre otros.

No solo el mundo de la política y el entretenimiento fueron habituales clientes del magnate sexual, sino que también el ámbito de los negocios y las finanzas se encontraron involucrados en el esquema sexual. De acuerdo a los archivos publicados en la pasada semana, Epstein mandó numerosas fotos de mujeres jóvenes a un importante ejecutivo del banco JP Morgan Chase, ofreciéndole la oportunidad de tener relaciones sexuales con ellas a cambio de dinero.
El JP Morgan Chase, donde Epstein albergaba su fortuna, está ampliamente implicado en la red de trata, ya que según algunos denunciantes, los altos ejecutivos, sabían que el dinero del magnate en sus cuentas provenía de la trata de menores.
Esto llevó al gobierno de las Islas Vírgenes a demandar al gigante bancario, aunque la fiscal general de las islas, Denise George, quien aseguró que el banco hizo posible el esquema en el cual a los reclutadores y a las víctimas se les abonaba a través de transferencias bancarias, fue removida de su cargo recientemente después de una visita de Biden al gobernador de las islas.
Denise George había pedido que el banco que se vio beneficiado por el esquema de tráfico sexual entregue sus secretos bancarios de las cuentas de Epstein con el fin de iluminar la situación.
La relación de Epstein con el banco era extremadamente profunda, ya que JP Morgan gestionó alrededor de 55 cuentas bancarias de su propiedad entre los años 1998 y 2013. El jefe de la división de financiamiento privado, Jes Staley, quien luego se convirtió en CEO de Barclays, intercambió con Epstein un total de 1.200 e-mails entre los años 2008 y 2012 en los cuales Epstein enviaba imágenes de jóvenes mujeres.
Cabe recordar que la causa debió avanzar contra Ghislaine Maxwell ya que en el año 2019, Jeffrey Epstein fue encontrado muerto en su celda mientras esperaba que inicie el juicio. La Policía de Nueva York aseguró que fue un suicidio, pero las condiciones de su muerte fueron extremadamente polémicas.
La autopsia concluyó que se suicidó por ahorcamiento con las sábanas de su cama, pero toda la situación alrededor de su muerte generó fuertes sospechas de que no se había quitado su propia vida. Para empezar, las cámaras que apuntaban a su celda 24 horas se rompieron y dejaron de grabar justo en las horas donde se habría suicidado. Según el reporte policial, había 4 cámaras apuntando a su celda, y todas dejaron de grabar al mismo tiempo.
Además, el guardia que lo vigilaba 24 horas faltó ese día a su trabajo, y por alguna razón que la prisión todavía no ha podido explicar, no se asignó ningún reemplazo. Tampoco la persona encargada de llevarle comida lo hizo esa noche.
Por último, las sábanas con las que supuestamente se ahorcó son de una tela preparada especialmente para que no pueda ser utilizada para quitarse la vida, ya que Epstein estaba bajo vigilancia de suicidio.
Si bien nunca se le dio entidad en la justicia a las denuncias de que había sido asesinado, el entonces presidente Donald Trump despidió de su cargo al fiscal del Distrito Sur de Nueva York, Geoffrey Berman, encargado de procesar a Epstein y velar por su seguridad.
Ahora, Ghislaine Maxwell dio tal vez la confirmación más fuerte que se tiene hasta ahora de que no se suicidó, cargando con una fuerte influencia, siendo ella su ex mujer y principal asociada en la red de pedofilia.
“Creo que fue asesinado“, dijo en la serie de entrevistas en la cárcel transmitidas por TalkTV de Gran Bretaña. “Me sorprendió la noticia. Luego me pregunté cómo había sucedido“, agregó, y citó un patólogo forense contratado por el hermano de Epstein que tras analizar el caso dijo que la evidencia sugería que había sido asesinado, argumentando que las múltiples fracturas encontradas en su cuello eran “muy inusuales para un suicidio con sábanas“.
La noticia sospechosamente pasó desapercibida en los principales medios de comunicación, y la filtración de estos documentos se dio en medio del descarrilamiento de un tren que generó una nube tóxica en East Palestine, Ohio; los supuestos avistamientos y derribos de OVNIs en Estados Unidos, China y Canadá; y la intensificación del conflicto en Ucrania.
En los últimos días, Aaron Rodgers, popular mariscal de campo de fútbol americano (recientemente perteneciente a Green Bay Packers) señaló que estos sucesos no son más que distracciones que se están potenciando en los medios para distraer la atención del público de temáticas como la lista de clientes de Jeffrey Epstein.
Estados Unidos
Paso histórico: Elon Musk hizo público el algoritmo de recomendación de Twitter
Como había prometido, en nombre de la transparencia, Elon Musk publicó en GitHub gran parte del código fuente que utiliza la compañía para hacer andar Twitter.

El CEO de Twitter, Elon Musk, hizo historia este viernes, en favor de la transparencia. A partir de abril, Twitter ha hecho público una parte de su código fuente para la inspección pública, incluido el polémico algoritmo que utiliza para recomendar tweets en las líneas de tiempo de los usuarios.
En GitHub, Twitter publicó dos repositorios que contienen gran parte del código que la empresa utiliza para que muchas partes de la red social funcionen, incluido el mecanismo que Twitter usa para controlar los tweets que los usuarios ven en la línea de tiempo “For You”/”Para Vos”.
En el pasado, este algoritmo fue duramente criticado por los usuarios de la red social debido a que suprimía los tweets y las tendencias de derecha, y promovía las de izquierda. Obviamente, eran puras especulaciones hasta que Elon Musk compró la compañía y confirmó, a través de los #TwitterFiles, que este era el caso.
Según el también CEO de Tesla y SpaceX, a las pocas semanas de tomar control de Twitter, cambió completamente el código fuente. Ahora, para demostrar que verdaderamente lo hizo y para dar un histórico paso hacia la transparencia, lo hará público para que cualquiera pueda entrar y comprobarlo.
En una sesión de Twitter Spaces este viernes, Musk aclaró: “Nuestro lanzamiento inicial del llamado algoritmo será bastante vergonzoso, y la gente encontrará muchos errores, pero los corregiremos muy rápidamente”.
“Incluso si no estás de acuerdo con algo, al menos sabrás por qué está ahí y que no estás siendo manipulado en secreto… El análogo, aquí, al que aspiramos es el gran ejemplo de Linux como un sistema operativo de código abierto… Uno puede, en teoría, descubrir muchos exploits para Linux. En realidad, lo que sucede es que la comunidad identifica y corrige esos exploits”, explicó el magnate.
Por su parte, aclaró que estas publicaciones no incluyen el código que impulsa las recomendaciones de anuncios de Twitter, debido a que esto es información que debe mantenerse confidencial por cuestiones contractuales con los clientes que compran publicidad en la red social.
Además, si bien se muestra cómo el algoritmo opera para crear la página de recomendación, por el momento, Twitter no publicó los datos utilizados para entrenar el algoritmo, ya que podría comprometer información personal de los usuarios.
“Excluimos cualquier código que comprometiera la seguridad y la privacidad del usuario o la capacidad de proteger nuestra plataforma de los malos actores, lo que incluye socavar nuestros esfuerzos para combatir la explotación y manipulación sexual infantil”, aseguró.
“Vamos a buscar sugerencias, no solo sobre errores, sino también sobre cómo debería funcionar el algoritmo”, dijo Musk en la sesión de Spaces. “Va a ser un proceso en evolución. No esperaría que fuera un movimiento ascendente continuo… pero estamos muy abiertos a lo que podría mejorar la experiencia del usuario“, concluyó.

A primera vista, el algoritmo es bastante complejo, pero no necesariamente sorprendente desde un punto de vista técnico. Se compone de múltiples modelos, incluido uno que detecta contenido “Not Safe For Work“, violento o abusivo, luego determina la probabilidad de que un usuario de Twitter interactúe con otro usuario en base a ese tweet y calcula la “reputación” que esa publicación tendrá para aparecer o no entre las recomendaciones que uno lee en su página principal.
La página “For You”/”Para Vos” está populada por tweets de personas que uno sigue, pero también por tweets que ellos han likeado, retuiteado o incluso, tweets de personas que son seguidas por las personas que uno sigue. Esta masa de publicaciones es ordenada por esta “reputación”.
Siempre se supo que los tweets eran clasificados en base a algún puntaje, pero ahora sabemos en qué se basa. El algoritmo inspecciona el contenido del tweet, busca palabras clave como “muerte”, “matar”, “pornografía”, “suicidio”, entre otras, también tiene un sofisticado código que permite “leer en contexto” e interpretar si el tweet es abusivo contra otra persona.
No hay hallazgos de palabras clave relacionadas con cuestiones extremistas o con las vacunas o con el COVID-19, algo que definitivamente fue eliminado por Elon Musk porque antes era imposible publicar un tweet sobre estos temas sin que desapareciera de la faz de Twitter.
Pero si hay “etiquetas” que se usan para identificar un tweet como proveniente de un “demócrata“, un “republicano“, o un usuario “importante” (“power“). Incluso hay una etiqueta que indica si un tweet proviene de Elon Musk o no.
El magnate mencionó en el space que están buscando un reemplazo para esta parte del algoritmo. “No me gusta ponerle etiquetas a los tweets de la gente, estamos viendo como no hacerlo más“, mencionó.
Varias redes neuronales son responsables de clasificar los tweets y recomendar cuentas a seguir, mientras que un componente de filtrado oculta los tweets para, según la propia explicación de Twitter, “apoyar el cumplimiento legal, mejorar la calidad del producto, aumentar la confianza del usuario, proteger los ingresos mediante el uso de tratamientos de productos visibles y filtrados duros y una clasificación descendente de granularidad gruesa“.
Según se puede ver en el algoritmo, Twitter intenta extraer los “mejores” 1.500 tweets de los millones que clasifican para aparecer en la página “For You”/”Para Vos”. Además, esta línea de tiempo consiste en un 50% de tweets de personas que seguís, y otro 50% de personas que no seguís, con un énfasis puesto en las noticias, sin preferencia de qué medio, solo se prioriza a las cuentas verificadas o blue.
La clasificación se logra con una red neuronal de casi 48 millones de parámetros que se capacita continuamente en las interacciones de los tweets para optimizar la participación positiva. Por ejemplo, los likes, los retweets y las respuestas, pero también tiempo que tardas en leer un tweet, si después de ver ese tweet vas a ver el usuario, el tiempo que pasa entre que likeas dos tweets de un mismo usuario, o hasta la cantidad de tiempo que pasas viendo sus imágenes y videos.
Economía
Biden presenta un arsenal de regulaciones bancarias para frenar la corrida y salvar a los bancos
Las medidas pretenden dar marcha atrás con el proceso de desregulación iniciado en 2018 por el expresidente Donald Trump. Los demócratas proponen endurecer severamente los requisitos de capital y liquidez para todas las instituciones financieras.

Frente a la incipiente corrida contra los depósitos bancarios y la caída de grandes entidades financieras como el Silicon Valley Bank y el Signature Bank, el presidente Joe Biden se desligó de cualquier responsabilidad, volvió a culpar al expresidente Trump por la crisis bancaria (anteriormente lo había culpado por la elevada inflación), y anunció una serie de propuestas para intensificar la presión regulatoria.
El diagnóstico del gobierno demócrata entiende que la falta de confianza de los ahorristas y las decisiones de los bancos están vinculadas con la “falta de regulación y supervisión” de las autoridades pertinentes, lo cual es extraño porque desde 2018 que este marco regulatorio más flexible está vigente, y recién este año hubo una corrida.
Lo que no dice Biden es que lo que sí cambió es la propia política monetaria de la Reserva Federal, que mantuvo la tasa de interés en casi 0% a lo largo de la pandemia y recientemente empezó a subirla bruscamente, de 0 a 5 puntos porcentuales en pocos meses.
Las medidas presentadas con las siguientes:
- La elevación de los requisitos de capital para bancos pequeños y medianos;
- Actualización de las “pruebas de estrés”, los informes que deben presentar los bancos ante la velocidad de rotación de los depósitos. Aumento de la frecuencia para la solicitud de estos informes;
- Nueva obligación para los bancos medianos a que presenten un “plan de cierre” predeterminado;
- Limitación de la cantidad de bancos que deben contribuir a reponer el Fondo de Seguro de Depósitos;
- Generalización de la garantía para depósitos, aunque no así para instituciones financieras.
Las medidas apuntan a dar marcha atrás con gran parte del proceso de desregulación bancaria implementado por Donald Trump en el año 2018. La desregulación del Gobierno anterior incluía la flexibilización de los requisitos de capital para instituciones pequeñas y medianas, aunque no así para los grandes bancos.
Los requisitos de capital determinan cuánto capital líquido deben mantener los bancos (comúnmente en la forma de títulos valores que se transforman en dinero rápidamente) como proporción del total de sus activos.
Estas regulaciones pretenden abordar el problema de la insolvencia de las instituciones financieras en momentos de estrés y corrida contra los depósitos, pero lo cierto es que no atacan las causas de estos eventos (que son impredecibles) sino que solo operan sobre las consecuencias, pero a un costo atroz en materia de crecimiento y expansión del crédito.

Los requisitos más estrictos sobre el capital líquido incentivan activamente la reducción de la toma de riesgos por parte de los bancos (disminuyendo la cantidad de proyectos que están dispuestos a financiar).
Además, se provoca una fuerte retracción de la competencia bancaria, cuyo efecto más palpable es el aumento del costo general del crédito para empresas y consumidores. Este punto de vista fue el que se adoptó bajo la desregulación trumpista. La administración Biden pone el foco en los bancos medianos, catalogados como tales por mantener una posición de activos de entre US$ 100.000 millones y US$ 250.000 millones.
La falta de apoyo parlamentario para derogar la legislación de 2018 obliga al Gobierno a hacer uso de cláusulas que ya estaban presentes en la ley de Trump, especialmente sobre la capacidad de las agencias federales para introducir regulaciones con un cierto nivel de discreción. Sin embargo, el margen de maniobra es sustancialmente acotado en comparación a la legislación previa al 2018.
Estados Unidos
CNN asegura que Trump fue imputado por el fiscal demócrata Alvin Bragg y podría ser arrestado bajo prisión preventiva
A pesar de que el caso se había caído, un gran jurado de Manhattan habría aceptado el pedido para arrestar al ex presidente republicano. El anuncio se dará la semana que viene.

El ex presidente y actual candidato que lidera las encuestas para las elecciones del año que viene, Donald Trump, habría sido acusado por un jurado de Manhattan tras la presentación a puertas cerradas del fiscal demócrata Alvin Bragg, según publicó CNN esta tarde.
Se trataría de la primera vez en la historia de Estados Unidos que un presidente o ex presidente enfrenta cargos penales. Tanto Richard Nixon como Bill Clinton, quienes sufrieron procesos de impeachment en su contra, nunca se presentaron cargos en la justicia.
Bragg ya había estado en contacto la semana pasada con el equipo de abogados de Trump, el FBI y el Servicio Secreto para coordinar su arresto, ya que según un documento filtrado a Fox News mostró que se había pedido la prisión preventiva.
La acusación ha sido presentada bajo sello y, según CNN, se dará a conocer en los próximos días. Los cargos no se conocen públicamente por el momento, y se desconoce en qué caso se aprobó su imputación.
Sin embargo, al tratarse de la oficina de Bragg, está prácticamente confirmado que se refiere al caso de Stormy Daniels. Esta causa investiga el pago de una suma de US$ 130.000 dólares a la actriz porno, quien en 2016 había amenazado públicamente con que iba a lanzar un libro contando que tuvo una relación amorosa con Trump poco después de su casamiento con Melania Trump.
Daniels firmó un acuerdo de confidencialidad con el abogado de Trump, Michael Cohen, y finalmente no publicó el libro. Dos años después, en 2018, el abogado Michael Avenatti convenció a Daniels que presentara cargos contra Trump dado que el pago se había hecho en plena campaña presidencial, y podría considerarse una extorsión política.
La causa solo pudo encontrar culpable a Michael Cohen, ex abogado de Trump, ya que no hubo evidencia de que Trump le había ordenado o reembolsado el dinero, y la justicia dictaminó que Cohen actuó de su propia voluntad sin el conocimiento del entonces candidato a presidente.
La situación quedó sellada cuando Avenatti cayó preso en 2019, luego de que se probara que había estafado a Daniels y que le había robado dinero. Pero la causa fue reabierta dos años después por el fiscal Bragg, quien decidió continuar con la investigación.
La investigación de Bragg se volvió a caer a principio de mes, cuando nuevos documentos salieron a la luz que demuestran que Trump no estuvo involucrado en los pagos a la actriz porno.
En una carta del año 2018 redactada por Michael Cohen, el abogado le asegura a la Comisión Federal de Elecciones (FEC) que la suma de dinero pagada a Stormy Daniels (nombre real Stephanie Clifford) provino completamente de fondos personales suyos.
En la misma carta, además se especifica que ni la Organización Trump ni el equipo de campaña de Donald Trump tuvo participación alguna en la transacción a Stormy Daniels, así como tampoco se realizó el reembolso directa o indirectamente a Cohen por el monto erogado.
Pero por alguna razón, que por el momento se mantiene de manera confidencial, Bragg ha encontrado la manera de justificar judicialmente su decisión de pedir la prisión preventiva del principal rival de los demócratas para la elección del año 2024.

-
Boliviahace 1 semana
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Economíahace 6 días
De locos: El Banco Nación de Batakis lanzó préstamos a 40% de interés “por los 40 años de democracia”
-
Economíahace 2 semanas
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Entretenimientohace 2 semanas
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Economíahace 6 días
Bukele propone eliminar completamente todos los impuestos a la tecnología en El Salvador
-
Italiahace 3 días
Meloni se opone a la Agenda 2030: Aprobó una ley que prohíbe la sustitución de carne natural por carne sintética
-
Chinahace 4 días
Tras no crecer en los últimos tres meses del año pasado, China arrancó el año con caída del consumo y al borde de la recesión
-
Argentinahace 3 días
Perú bloquea el ingreso de sindicalistas y políticos kirchneristas que estaban yendo a promover protestas contra el gobierno