Estados Unidos
Lee Zeldin: La estrella del Partido Republicano de Trump que hizo la mejor elección en décadas en el bastión demócrata de Nueva York
El actual diputado republicano ayudó a que su partido obtenga el mejor resultado en Nueva York en décadas, arrebatándole a los demócratas carreras claves que decidieron el control del Congreso.

El pasado martes, a pesar de que a nivel nacional el triunfo del Partido Republicano fue pírrico, en el bastión ultra-demócrata Nueva York hubo una verdadera ola roja. El triunfo no fue casual, y vino de la mano de uno de los políticos más apoyados por Trump, el abogado Lee Zeldin.
El candidato a gobernador del estado fue ungido por Trump en marzo de este año, a pesar de la resistencia de algunos sectores del Partido Republicano, y lanzó una masiva campaña contra los demócratas que controlan el estado hace décadas.
A pesar de no vencer a la gobernadora demócrata Kathy Hochul, los republicanos consiguieron su mejor resultado en décadas, solo superados por el último republicano en gobernar el estado, George Pataki, en la década del ’90.
La sobresaliente actuación de Zeldin propulsó a que muchos candidatos republicanos en el resto de la lista consiguieran triunfos impensados en varios distritos que los demócratas controlan hace varias décadas.
Mientras que los republicanos tienen solo cinco distritos en el estado de Nueva York donde la distribución demográfica los favorece, en esta elección el Partido Republicano se llevó 11 de los 26 escaños que Nueva York tendrá en el Congreso el próximo año.
De éstos, cuatro le fueron arrebatados a los demócratas por primera vez en la historia, incluido el que ocupaba el presidente del Comité de Campaña del Congreso Demócrata, el diputado Sean Patrick Maloney, uno de los aliados más importantes de Biden que servía como nexo entre la Casa Blanca y el Congreso.
En Long Island, el republicano Anthony D’Esposito ganó en un distrito que los republicanos no ganaban hace dos décadas, mientras que en el distrito 3, el trumpista George Santos consiguió hacerse con la banca, convirtiéndose así en el primer republicano abiertamente gay en el Congreso.
Por su parte, en el distrito 17, donde todas las encuestas marcaban una victoria por veinte puntos del mencionado Sean Patrick Maloney, se impuso el republicano Mike Lawler; y por último, el empresario Marc Molinario salió victorioso en el nuevo distrito 19 que dejó vacante el vicegobernador demócrata Antonio Delgado.
A estos batacazos se le suman las cómodas reelecciones que lograron los diputados Andrew Garbarino, Claudia Tenney y la ultra-trumpista Elisa Stefanik, una de las confidentes de Trump y quien podría ser su compañera de fórmula para su campaña presidencial con miras al 2024, ya que es fuerte en Nueva York y en el llamado “Rust Belt”, que tanto le está costando a los republicanos desde que lo ganaron en 2016.
Conjuntamente con estos resultados, a nivel local el Partido Republicano impidió que los demócratas obtengan una supermayoría en la Legislatura estatal, imposibilitando el plan de Nancy Pelosi de aplicar un obsceno gerrymandering que le permita dejar más bancas que beneficien a los demócratas de las que ya tienen.
Zeldin obtuvo la derrota más estrecha en muchos años en el estado que en los últimos 30 años se convirtió en el máximo bastión de los demócratas, gracias a la masiva inmigración a la Ciudad de Nueva York, que decide el resultado en cada elección.
Si bien no pudo conseguir la victoria para llevarse la gobernación, todos los especialistas y consultores, tanto republicanos como demócratas, coinciden que su imagen impulsó a los demás candidatos que sin el liderazgo y la imagen de Zeldin no hubieran podido ganar.
El actual diputado fue el gestor de una las mejores campañas republicanas desde comienzo del milenio y obtuvo uno de los resultados más favorables desde que el histórico George Pataki dejó de ser gobernador en el 2006.
Su oponente demócrata, la actual gobernadora Kathy Hochul, solo ganó por una diferencia de 5 puntos y fue gracias a los votos de la ciudad de Nueva York, un bastión demócrata por excelencia donde Hochul pudo poner en funcionamiento su enorme maquinaria política.
En total, fueron alrededor de 300.000 votos los que separaron a Hochul de Zeldin cuando la diferencia entre afiliados demócratas y republicanos registrados es más de 3 millones. Zeldin tuvo un desempeño sin precedentes entre los independientes, e incluso ganó votos históricamente demócratas.
Quién es Lee Zeldin, el ahora indiscutido líder del Partido Republicano en Nueva York
Veterano de la guerra de Irak proveniente de una familia de clase media, Zeldin ascendió al Congreso en 2014 tras pasar años en la política local gracias a su relación con Donald Trump. El entonces empresario inmobiliario le financió su campaña y lo apoyó públicamente, cuando el magnate todavía no había ni pensado ser candidato a presidente.
En ese momento, Zeldin consiguió la banca en el distrito 1°, convirtiéndose así en el segundo diputado de religión judía dentro del bloque republicano. En 2018, logró la reelección haciendo campaña junto a Steve Bannon y Sebastian Gorka, dos funcionarios de la Casa Blanca e integrantes del circulo íntimo de Trump.
Tras dos holgadas reelecciones en su distrito, Zeldin, con la bendición de Trump, lanzó su campaña para ser el nuevo gobernador de Nueva York, donde se impuso en la primaria contra Andrew Giuliani, hijo del icónico exalcalde de la ciudad, quien también contaba con el apoyo de Trump.
El éxito de Zeldin se explica en parte por la nefasta gestión demócrata, que convirtió a una ciudad alguna vez vibrante y una de las más envidiables del mundo en un lugar arrasado por el crimen y los altos impuestos; pero también porque el dirigente republicano abrazó al modelo trumpista de hacer campaña y lo adaptó exitosamente a la política neoyorquina, algo que ni siquiera Trump pudo hacer.
Estados Unidos
Cambio de paradigma: Un líder de Black Lives Matter llamó a votar por Trump y acusó a Biden de “racista”
En los últimos días, un dirigente de la polémica organización ha apoyado la candidatura del republicano tras asegurar que el Partido Demócrata es racista.

En una entrevista que dio para la cadena FOX News, Mark Fisher, el líder de la organización política Black Lives Matter en el estado de Rhode Island, le mencionó al periodista Lawrence Jones que ha decidido apoyar la candidatura presidencial de Donald Trump para las elecciones presidenciales de 2024.
El co-fundador de la asociación terrorista Black Lives Matter en el estado de la costa este, aseguró que muchos votantes pertenecientes a la comunidad afroamericana, e incluso muchos que militan en la organización supremacista negra, están considerando fuertemente abandonar el Partido Demócrata y votar por Donald Trump.
Fisher acusó a los miembros y las autoridades del Partido Demócrata de poseer una “doble cara” y de ser “muy racistas“, apuntando principalmente a las políticas aplicadas por el actual gobierno, que atentan contra el prototipo de familia afro americana.
El lider de la organización señaló el destrato que sufren los miembros de la comunidad negra por parte de la dirigencia demócrata y la falta de valor que le otorgan a su voto, asegurando que es “racista” que piensen que los van a votar siempre aunque no hagan nada por ellos.
A su vez, Fisher señaló que, por el contrario, Donald Trump representa un candidato sincero y promoviendo políticas que representan el progreso dentro de la comunidad. “Si a la economía le va bien, le va bien también a los afroamericanos“, aseguró.
El líder de BLM recalcó la importancia de que las políticas de Trump calen más hondo en la comunidad afroamericana, y aseguró que buscará permanecer en la dirección de la organización para promover la agenda de Trump.

En el sector republicano celebraron los comentarios del líder de Black Lives Matter, señalándolo como un “momento bisagra” en la historia moderna del país. Cabe resaltar que, si bien fue el Partido Republicano el cual abolió la esclavitud y defendió por años la agenda de integración racial, desde la década del 60 hasta la actualidad, el voto negro a ido monolíticamente por el Partido Demócrata.
Esto se debe a que el entonces presidente Lyndon B. Johnson se apropió de la Ley de Derechos Civiles de 1963, que abolió la segregación, a pesar de que el proyecto fue bipartidario e incluyó tanto a demócratas como a republicanos.
Quien no estuvo muy contento por la noticia fue el gobernador del estado de Florida, Ron DeSantis, el mayor opositor dentro del Partido Republicano a Donald Trump, ya que criticó ferozmente al ex presidente por el apoyo recibido.
De Santis acusó a Trump que durante los saqueos de las protestas por la muerte de George Floyd en junio del año 2020, el entonces mandatario no había tomado las decisiones correctas para llevar orden y que se dedicó a “twittear desde la Casa Blanca”.
Pero a pesar de la crítica de DeSantis, los comentarios de Fisher son parte de un mayor traslado del voto de la comunidad afroamericana al Partido Republicano. En los últimos años, antes de Trump, el voto negro republicano llegó a ser tan bajo como el 5%, mientras que el empresario consiguió más del 13% del apoyo afroamericano en 2020.
Pero esto implica que un 87% de los votantes negros todavía optaron por Joe Biden, lo cual es un voto en bloque que destruye cualquier capacidad de los republicanos de ganar algunos de los estados donde, si bien el grueso de la población es conservadora, tienen un alto porcentaje de afroamericanos, como ocurre en Georgia.
Sin embargo, de acuerdo a una encuesta realizada por el New York Times y la encuestadora Siena Polls, la comunidad afroamericana ha tomado un gran desencanto con la situación actual de los Estados Unidos y está cada vez más cerca del Partido Republicano.
En el último sondeo, la intención de voto de la comunidad afroamericana por Trump ha subido a un 22%, bajando el apoyo a Biden a un 71%, dejando a un 7% que no apoya a ninguno de los dos. Esto representa una subida de casi 10 puntos porcentuales.
Estados Unidos
El Departamento de Justicia de Biden ordenó recolectar datos privados de cuentas que hayan interactuado con Trump en Twitter
Abogados han revelado documentos conectados a una recolección masiva de datos de redes sociales del ex presidente y de todas las cuentas que hayan sido retuiteadas o comentadas por Donald Trump.

Fuentes judiciales han revelado que el Departamento de Justicia de Joe Biden ha emitido una orden de registro contra la cuenta de Twitter del ex presidente Donald Trump para que se provean datos personales de cuentas de terceros con las cuales el mandatario haya interactuado en redes sociales.
Quien pidió esta persecución judicial ha sido el fiscal especial Jack Smith, designado personalmente por Joe Biden para que investigue a su principal opositor. Entre otras cosas, ha pedido la información privada de miles de tuiteros que han recibido respuestas, retuit o like de la cuenta @realDonaldTrump durante la presidencia republicana.
Además, el fiscal ultra-demócrata pretende que se analicen los datos de historial, borradores, y bloqueos de @realDonald Trump, e incluso información acerca de aquellas listas de Twitter que hayan tenido cualquier tipo de interacción con el perfil de Trump.
El Departamento de Justicia, encabezado por Merrick Garland, el jefe del fiscal Smith, no conforme con esos datos, también solicitó que se le provea información relacionados a la geo-localización de todos los mensajes privados que salieron o llegaron a la cuenta de @realDonaldTrump.
La orden de registro que fue presentada en el mes de enero del presente año, y forma parte de una investigación en la cual el Departamento de Justicia se ha comprometido a revelar distintos documentos relacionados al proceso judicial de la investigación acerca de los hechos del 6 de enero de 2021.
La investigación presentada contra las empresas informáticas (más precisamente Twitter), se dio luego de que la misma se haya negado a colaborar con la orden de registro de los demócratas contra el ex presidente Trump, así como también una orden de silencio, argumentando que violaba los derechos corporativos y aquellos relacionados a la libre expresión del acusado. Luego de negarse a dichas ordenes, la justicia mediante el juez Beryl Howell le impuso una pena a la compañía de $350.000 dólares.
Conjuntamente con esta orden que violaba los derechos de privacidad de Trump, el fiscal también le pidió a la Justicia que emita una orden que no permitía a la red social informar al ex presidente que se efectuaría una maniobra de espionaje en sus cuentas.
Ante esto, la red social anunció que la mencionada orden violaba explícitamente los derechos otorgados por la Primera Enmienda y la ley de comunicaciones archivadas, y decidió informar al ex mandatario a pesar del pedido judicial.
Las otras denuncias contra el ex presidente Trump
En las últimas horas, una corte federal de apelaciones de Washington D.C. resolvió que el ex presidente puede ser imputado en demandas civiles. Dicho fallo fue dictado de forma unánime por los jueces Greg Katsas, Judith Rogers y quien escribiera el veredicto, Sri Srinivasan.
Dicha resolución fue tomada luego de que la jueza de Washington D.C., Tanya Chutkan, negara al ex presidente una moción para desestimar la acusación del Comité del 6 de Enero que responde a las ordenes de Smith, el cual en varios casos no respetó los derechos constitucionales del acusado.
En simultáneo, tanto el Comité del 6 de Enero como la jueza Chutkan han encubierto sistemáticamente la destrucción de cientos de archivos videográficos que constan del testimonio de más de mil personas que desmienten cualquier tipo de accionar ilegal del ex presidente. Chutkan negó un pedido efectuado por Trump para revelar qué archivos fueron destruidos debido a que no había especificado la relevancia que estos tienen en la causa.
Por su parte, desde sectores pertenecientes al Partido Republicano han expresado su mas fuerte rechazo y preocupación frente a las acciones tomadas por el Departamento de Justicia y por el fiscal Smith en el manejo de la investigación.
De tal modo, los representantes Anna Paulina Luna (Florida), James Comer (Kentucky), quien comanda el Comité de Supervisión y Jim Jordan (Ohio), han demandado mediante un comunicado que se brinde información acerca de si Jack Smith siguió al pie de la letra los precedentes establecidos por la Corte Suprema al momento de imputar a Donald Trump bajo los cargos de conspiración.
El Comité de Supervisión mostró su ardua preocupación frente a un uso del aparato judicial con el fin de degradar la reputación de un candidato presidencial de Trump, frente a las elecciones que se llevarán a cabo en el próximo año.
Estados Unidos
Entrevista Exclusiva a Roger Stone: El mítico asesor de campaña republicano expresa su apoyo a Javier Milei
Roger Stone habla sobre todo en una entrevista exclusiva con La Derecha Diario.
La Derecha Diario entrevistó a uno de los más importantes armadores políticos y asesores de campaña de los Estados Unidos. Desde la década de los 70, Roger Stone ha trabajado en las campañas de políticos republicanos clave como Richard Nixon, Ronald Reagan, Jack Kemp, Bob Dole y Donald Trump.
Perseguido políticamente por el gobierno de Biden, actualmente tiene su propio programa “Stone Zone” donde habla de las noticias y da su experimentada perspectiva. En la entrevista, se conversó acerca del histórico triunfo de Javier Milei en Argentina, y de su trabajo en las exitosas campañas de Nixon, Reagan y Trump.
-
Argentinahace 2 semanas
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 2 semanas
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Economíahace 4 días
A pesar de que se cerraron las LEDIVs, gracias a la maniobra de Massa, si Milei quisiera levantar el cepo tendría que emitir 1,3 puntos del PBI
-
Argentinahace 2 semanas
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Argentinahace 4 días
Las automotrices aseguran que bajarán los precios “inmediatamente” si Javier Milei baja los impuestos
-
Argentinahace 2 semanas
Tras el triunfo de Milei, volvió el “Dólar Blue” a C5N después de 4 años diciendo que mostrarlo era ilegal
-
Economíahace 2 semanas
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 2 semanas
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords