Dos personas posan para una foto en una conferencia del G20 con varias banderas de fondo.
POLÍTICA

El Gobierno de Javier Milei anunció el fin del cepo cambiario

El equipo económico hará una conferencia de prensa en Casa Rosada.

El Gobierno de Javier Milei anunció la aprobación del nuevo acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional y el fin del cepo cambiario. Fue a través de una conferencia de prensa encabezada por el equipo económico, encabezado por el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. Con este anuncio, se dio inicio a la fase 3 del programa económico, que consiste en la recapitalización del Banco Central.

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) estaba analizando un préstamo bajo el programa de Facilidades Extendidas por un monto de 20.000 millones de dólares destinado a la Argentina. Según revelaron, habrá un desembolso inicial de USD 15.000 millones, algo muy superior a las proyecciones del mercado.

En total, el Gobierno de Milei espera recibir este año hasta USD 21.300 millones entre el giro del FMI, préstamos de bancos privados con la autoridad monetaria y organismos internacionales

Estos fondos se emplearían para fortalecer las reservas, adquirir letras intransferibles emitidas por el Banco Central, comenzar a desarmar el cepo cambiario y afrontar los vencimientos de deuda de capital con el organismo internacional, que comenzarán a operar a partir de mediados de 2026.

Por su parte, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que levantará el cepo al dólar e implementará un esquema de bandas cambiarias.

"El Banco Central de la República Argentina (BCRA) inicia la Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023. En esta nueva etapa, (i) la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, (ii) se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior", comunicó la entidad.

Además, explicaron que "se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios".

En la conferencia de prensa, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que el acuerdo "va a permitir a partir del lunes terminar con el cepo cambiario, que tanto daño ha hecho y que se puso en 2019 y afecta el normal funcionamiento de la economía".

En su discurso, Luis Caputo presentó una imagen sobre los "Resultados del plan de estabilización" del Gobierno de Milei. Entre los principales logros se encuentran:

  • Eliminación del déficit fiscal en el primer mes: 5% PBI.
  • Eliminación del déficit cuasifiscal (10% PBI) y la emisión monetaria en 7 meses.
  • Solución al problema de la deuda comercial de USD 50.000 millones.
  • Reducción de la brecha: 200% a 25%
  • Reducción del riesgo país: 2.700 puntos a 900 puntos.
  • Crecimiento de la actividad: 6% dic-23 a dic-24
  • Reducción de la inflación: 25,5% dic-23 a 2,4% feb-25
  • Jubilaciones +12,8% y salario real privado registrado +13,7% entre dic-23 y dic-24
  • Reducción de la pobreza: 10.000.000 de personas.

Por otra parte, el Banco Central informó que se levantan las restricciones cambiarias para personas físicas. A partir de ahora, ya no regirá el tope de USD 200 para la compra del dólar oficial, y se eliminan todas las trabas que pesaban sobre quienes recibieron ayudas estatales durante la pandemia, subsidios, empleo público, entre otros.

Tanto las limitaciones establecidas en la Comunicación A 7340 como la denominada restricción cruzada dejarán de aplicarse a personas físicas. Esto habilita el acceso al tipo de cambio oficial incluso para quienes operan en los mercados financieros. No se aplicarán percepciones sobre la compra de divisas, salvo en los casos de adquisición para turismo o consumos con tarjeta en el extranjero, donde las percepciones sí seguirán vigentes.

Asimismo, el Banco Central indicó que el tipo de cambio oficial funcionará bajo un esquema de flotación dentro de bandas cambiarias, permitiendo que el dólar se mueva “libremente” entre los $1.000 y $1.400. “Dentro de estos márgenes, el valor del dólar se ajustará según la oferta y la demanda del mercado. Los límites inferior y superior de la banda se actualizarán de manera gradual y previsible, a razón de -1% y +1% mensual, respectivamente”, detallaron.

Cuando el tipo de cambio se ubique en el valor mínimo dentro del Mercado Libre de Cambios (MLC), el Banco Central intervendrá comprando dólares para sostener el piso de la banda, al tiempo que acumulará reservas internacionales. En cambio, si el tipo de cambio alcanza el techo de la banda, la autoridad monetaria venderá dólares con el objetivo de mantener el valor dentro del rango y reducir pasivos monetarios.

➡️ Argentina ➡️ Política

Más noticias: