Estudiantes tomando apuntes en un aula universitaria.
POLÍTICA

Argentina aplicará un nuevo sistema universitario basado en créditos: cómo funcionará

Alejandro Álvarez detalló cómo será el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU)

A partir de 2027, todas las nuevas carreras universitarias de Argentina, tanto en universidades públicas como privadas, deberán regirse por el Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU). Esta medida es impulsada por el Ministerio de Capital Humano conducido por Sandra Pettovello.

En tanto, los principales puntos de esta transformación académica son modernizar el sistema de educación superior argentino y alinearlo con estándares internacionales, indicó Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación.

¿Qué es un crédito académico?

El SACAU introduce el concepto de Crédito de Referencia del Estudiante (CRE), una unidad de medida que cuantifica el tiempo total de dedicación del estudiante a una asignatura. Este tiempo incluye tanto las horas de clases presenciales o virtuales, como el trabajo autónomo (lecturas, preparación de exámenes, tareas, proyectos).

Cada crédito equivale a 25-30 horas de trabajo estudiantil, siguiendo el modelo europeo  conocido como ECTS.

Edificio con columnas clásicas y escalinata en un día soleado.
El SACAU es obligatorio para carreras creadas a partir de 2027, | La Derecha Diario

Por ejemplo, una asignatura de 6 créditos implicaría entre 150 y 180 horas de dedicación total. Una carrera de 4 años, con 60 créditos por año, requerirá 240 créditos para su finalización.

Cuáles son los objetivos del SACAU

Según Álvarez, el SACAU busca lograr mayor:

  • Transparencia, al dejar en claro cuánto tiempo insume cada materia o carrera.
  • Flexibilidad, facilitando el cambio de carrera o universidad y la cursada en distintas instituciones.
  • Movilidad, al equiparar el sistema argentino con los estándares de otros países, favoreciendo el reconocimiento internacional de estudios.
  • Previsibilidad, al permitir que el estudiante planifique mejor su trayecto académico.

El uso del SACAU será obligatorio desde 2027 para todas las nuevas carreras, por consenso entre las universidades. Las carreras vigentes podrán adoptarlo de forma voluntaria. Además:

Las carreras de pregrado y grado tendrán una duración de 2 a 4 años, con un mínimo de 60 créditos anuales.

Los planes de estudio deberán rediseñarse para reflejar la carga total de trabajo en créditos, incorporando también el esfuerzo autónomo del estudiante.

Cuáles son los beneficios destacados del nuevo sistema 

Movilidad interna: los créditos cursados en una universidad argentina serán reconocidos automáticamente por otras, a través de acuerdos institucionales.

Movilidad internacional: al alinearse con estándares usados en Europa y otras regiones desde hace más de dos décadas, los títulos y materias argentinas tendrán mayor validación en el extranjero.

Calidad educativa: junto al SACAU se implementarán Sistemas Institucionales de Aseguramiento de la Calidad (SIAC), especialmente relevantes para carreras no acreditadas por la CONEAU.

Modernización del sistema

La normativa vigente hasta ahora databa de 1997. Con el SACAU, Argentina avanza hacia un modelo más actualizado, integrador y competitivo, que reconoce los cambios en los modos de enseñanza, el uso de tecnologías y las demandas de una educación superior globalizada.

Como cierre, Álvarez sintetizó: “El SACAU busca modernizar el sistema universitario argentino, haciéndolo más flexible, transparente y compatible con estándares internacionales”.

➡️ Argentina ➡️ Política

Más noticias: