
Causa AMIA: buscan juzgar a los terroristas iraníes con un juicio en ausencia
Lo pidió el fiscal Sebastián Basso.
El titular de la Unidad Fiscal AMIA, Sebastián Basso, solicitó formalmente que los diez ciudadanos iraníes acusados de planificar el atentado a la AMIA en 1994 sean juzgados bajo la modalidad de juicio en ausencia. La presentación se realizó ante el juez federal Daniel Rafecas, quien ahora deberá resolver si acepta la solicitud y permite que avance esta instancia histórica.
El planteo se enmarca en una figura legal que, aunque no ha sido aplicada en este caso hasta el momento, habilita a realizar un juicio aun cuando los imputados no se encuentren presentes en el país. Esta herramienta permitiría sortear los obstáculos que han impedido durante décadas llevar a los responsables ante la Justicia argentina.
Un nuevo impulso para una causa estancada

El pedido de Basso se basa en un reclamo inicial efectuado por los padres de dos víctimas del atentado. En su dictamen, el fiscal apuntó directamente a los diez acusados que cuentan con pedido de captura internacional:
- Alí Fallahijan
- Alí Akbar Velayati
- Mohsen Rezai
- Ahmad Vahidi
- Hadi Soleimanpour
- Mohsen Rabbani
- Ahmad Reza Asghari
- Salman Raouf Salman
- Abdallah Salman
- Hussein Mounir Mouzannar
Estas personas han sido señaladas como integrantes de una red que, bajo las órdenes del régimen iraní y con participación de la organización libanesa Hezbollah, habrían participado en la planificación del atentado terrorista más letal en la historia argentina.
El atentado: una herida que aún no cierra
El 18 de julio de 1994, una camioneta bomba explotó frente a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en el barrio porteño de Once, provocando 85 muertes y más de 300 heridos. El atentado se convirtió en un símbolo de la impunidad en la Argentina: en 30 años, ningún responsable ha sido condenado.

Las investigaciones apuntaron desde un comienzo a una conexión internacional, pero la falta de cooperación de Irán, sumada a irregularidades y encubrimientos dentro del propio Estado argentino, trabaron por años el avance judicial.
El precedente y los próximos pasos
La figura del juicio en ausencia ha sido discutida en el Congreso y en el ámbito judicial, pero su aplicación efectiva aún está en debate. Si Rafecas acepta el pedido, se sentará un precedente clave no sólo para la causa AMIA, sino también para otros procesos judiciales con imputados prófugos en el extranjero.
Desde la Fiscalía destacaron que la propuesta busca “garantizar el derecho a la verdad de los familiares de las víctimas”, a casi tres décadas de ocurrido el hecho. El próximo paso será la definición del juez Rafecas, cuya decisión podría marcar un antes y un después en el camino hacia la justicia.
Más noticias: