Un hombre en traje oscuro saluda desde un podio con un fondo azul y una bandera argentina a su lado.
POLÍTICA

La confianza en el Gobierno de Javier Milei creció un 4,9% en el mes de julio

Según el relevamiento mensual de la Universidad Torcuato Di Tella, el Índice de Confianza en el Gobierno subió 4,9%.

La  confianza de la sociedad en el gobierno de Javier Milei registró en julio un crecimiento del 4,9%, alcanzando los 2,45 puntos en la escala del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella.

El ICG, elaborado desde 2001 por la  Escuela de Gobierno de la UTDT en base a una encuesta nacional de Poliarquía Consultores, mide la percepción pública de la gestión gubernamental en una escala que va de 0 a 5. La medición de julio se consolidó como una señal de estabilización del clima político.

En palabras del informe técnico, considerando la variabilidad de las estimaciones esperable debido al error muestral el "ICG se ha estabilizado en los últimos meses”

Gráfica de línea que muestra la evolución mensual del ICG desde diciembre de 2015 hasta el presente, con tres periodos destacados y sus promedios, donde se observa una caída progresiva seguida de un repunte significativo a partir de diciembre de 2022
Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella. | La Derecha Diario

El dato de julio implica una suba interanual del 3,3%, y al compararse con gestiones anteriores, supera en un 9,6% el mismo mes de 2017 bajo el mandato de Mauricio Macri, y se ubica 44,3% por encima del registro de julio de 2021 durante la presidencia de Alberto Fernández. En los 19 meses de gestión libertaria, la media del ICG fue de 2,50 puntos, similar al promedio de los primeros tramos de Cambiemos (2,59) y sensiblemente superior al de la administración kirchnerista saliente (2,18).

El análisis desagregado del índice muestra mejoras en cuatro de los cinco componentes evaluados. El mayor crecimiento se dio en el ítem “preocupación por el interés general”, con un aumento del 17,5%, alcanzando los 2,11 puntos. También subieron  “la honestidad de los funcionarios” (5,2%, a 2,82 puntos), “la capacidad para resolver los problemas del país”(3,6%, a 2,88 puntos), y “la eficiencia en la administración del gasto público”  (3%, a 2,42 puntos). El único componente en baja fue la “evaluación general del gobierno”, que cayó 2,4% hasta 2,04 puntos.

A nivel demográfico,  la confianza fue mayor entre los hombres (2,64 puntos, con una suba del 3,1%) que entre las mujeres  (2,25 puntos, con una mejora del 6,1%). Por edad,  los jóvenes de entre 18 y 29 años mostraron el nivel más alto de confianza (2,79 puntos), seguidos por los mayores de 50 (2,53 puntos) y finalmente por quienes tienen entre 30 y 49 años(2,26 puntos).

Desde una perspectiva geográfica, la confianza aumentó en todas las zonas, destacándose el fuerte ascenso en la  Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un incremento del 16,7% hasta los 2,45 puntos.  En el interior del país, el ICG alcanzó los 2,58 puntos (3,6% más que en junio), mientras que en el Gran Buenos Aires llegó a 2,19 puntos(3,8% de aumento).

Gráfica de líneas que muestra la evolución mensual de los componentes del ICG entre diciembre de 2015 y 2024, con las variables gobierno, interés, eficiencia, honestidad y capacidad representadas en diferentes colores
Análisis desagregado del índice - Muestra mejoras en cuatro de los cinco componentes evaluados. | La Derecha Diario

En términos educativos, el índice  fue más alto entre quienes completaron estudios terciarios o universitarios  (2,50 puntos, con una suba del 7,3%). Les siguieron quienes cuentan con nivel secundario(2,45 puntos, sin variaciones), y en último lugar, los encuestados con educación primaria(2,15 puntos, aunque con un alza del 7,5%).

El estudio también analizó la confianza según la experiencia con el delito. Entre quienes fueron víctimas recientes de algún hecho delictivo,la confianza creció 19,9% hasta 2,23 puntos, mientras que entre  quienes no  lo fueron, subió 1,6% a 2,53 puntos.

Finalmente, el informe destaca la fuerte  correlación entre el optimismo económico y la confianza política. Entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año, el ICG alcanzó los 4,17 puntos(2,2% de incremento). Le siguieron quienes prevén que se mantendrá igual, con  2,81 puntos(21,6% de suba), y quienes consideran que empeorará, con un nivel mucho menor de 0,55 puntos, aunque con una mejora relativa del 14,6%.

Los datos del ICG de julio refuerzan la lectura de una base de apoyo social que se muestra estable y en niveles superiores a los de ciclos políticos anteriores. En un escenario de transformación institucional profunda y políticas de austeridad fiscal, el gobierno de Javier Milei  continúa generando niveles de confianza relativamente sólidos en comparación con administraciones previas.

➡️ Política

Más noticias: