
Pablo Miedziak, del IAEF: 'Milei tiene una determinación y coraje pocas veces visto'
El presidente del organismo habló sobre la normalización económica que atraviesa el país. Detalles del 42° Congreso.mi3
En el marco del 42° Congreso del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Pablo Miedziak, presidente de la entidad, dialogó con La Derecha Diario sobre los objetivos del encuentro y el contexto económico que atraviesa el país.
Con una mirada plural y propositiva, el evento reúne a referentes del sector público y privado, incluyendo a funcionarios del Banco Central, gobernadores, empresarios y directores financieros de grandes compañías, con el propósito de debatir los principales desafíos y oportunidades que enfrenta la Argentina. Según Miedziak, el Congreso busca ofrecer un espacio de reflexión sobre el rumbo económico, destacando la necesidad de construir previsibilidad y credibilidad.
Durante la entrevista, Miedziak analizó temas clave como la baja de la inflación, el camino hacia la salida del cepo cambiario, el financiamiento externo de empresas argentinas y la evolución del riesgo país. También ponderó el rol del equipo económico actual y remarcó la importancia de sostener políticas de largo plazo que promuevan la estabilidad. Asimismo, se refirió al impacto global de la distensión en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y cómo estas variables internacionales pueden beneficiar a la Argentina en su proceso de normalización económica.
La entrevista completa a Pablo Miedziak
Ares: Lo que quería empezar preguntándote es: ¿cuáles son los principales objetivos que tiene el Congreso y cómo se alinean con los desafíos actuales de la economía y de las finanzas de este país?
Miedziak: Efectivamente, mañana tenemos el Congreso, que es el número 42 de nuestra institución, la cual, dentro de un par de años, cumple ya 60 años. Y te diría que vamos a tener a los principales referentes de lo que tiene que ver no solo con la economía sino con el país. A lo que me refiero es: vamos a tener referentes de diferentes partidos políticos, vamos a tener la presencia del Banco Central y luego va a estar haciendo el cierre el ministro de Economía y el presidente de la Nación.
Para darte una idea de la magnitud del evento, ayer domingo estábamos hablando internamente con todo el equipo del instituto y veníamos con 2.500 inscriptos. Y para que te des una idea, hoy es el día en el cual uno ya empieza a cerrar y tenés bastante sold out. ¿Cuáles son las expectativas? Mirá, las expectativas... nosotros lo que intentamos hacer en este tipo de eventos es llevarles a nuestros asociados y a la comunidad empresaria qué es lo que está pasando hoy en día en el país, qué es lo que piensa el gobierno, hacia dónde va, y también lo que hacemos es llevar pluralidad de voces.
El instituto es totalmente apolítico; nosotros invitamos a todos los gobernadores de turno, y bueno, después hay algunos que tienen, si querés, un poco más de vocación por comunicar, por decir qué es lo que está sucediendo —a lo mejor son algunos gobiernos—, pero nosotros la verdad es que invitamos a todos. Y bueno, mañana vamos a tener tres diputados, vamos a tener gobernadores de tres provincias diferentes y, como te decía, también, así como nos acompaña en la apertura el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, termina cerrando el presidente de la Nación.
Ares: Perfecto. Ahora te quería preguntar: ¿qué temas o problemáticas que atraviesa el país creés que tienen que tener un lugar central en las discusiones que va a haber precisamente en el Congreso?
Miedziak: A mí me parece que las temáticas son... creo que es momento de hacer un balance. O sea, es momento de... el gobierno es un gobierno totalmente nuevo desde el punto de vista de que no es un partido político que existía hace dos o tres años, y tenés algo, si querés, bastante diferente a lo que venimos acostumbrados desde hace mucho tiempo. Y es un momento en el cual terminó —hace muy poco— un año. O sea, hace cuatro meses termina un año completo en donde se pueden sacar bastantes conclusiones de cuál fue el balance de ese año. Y luego, una vez que tenés ese balance, hoy empiezan a haber bastantes normas claras. El país —yo estoy convencido— está en un proceso de normalización. Y cuando hablo de normalización y de balance, me refiero a que en el primer año de gestión la inflación bajó de niveles de 30, de 25 por ciento mensual, a entre 2 y 3 por ciento mensual. Eso, para que te des una idea, es 1.300 por ciento a 30. Seguís viendo un poco qué fue lo que pasó y la economía inició lo que es el camino hacia la salida del cepo. Bajaron los niveles de pobreza, tenés compañías argentinas que consiguen financiamiento en el exterior, y terminás, si querés, con algo que es déficit cero. Eso no se vio, sobre todo, tantas cosas juntas y sucediendo en el mismo momento. Con lo cual, lo que vamos a ver mañana son las voces desde el punto de vista del empresariado, directores de finanzas de dos de las compañías más grandes de Argentina, Telecom e YPF. A mí me encantaría escuchar un poco cuáles son los desafíos de dos compañías que necesitan mucho capital, cómo lo están consiguiendo y si es que lo están consiguiendo, porque al final del día son compañías que tienen que ir al exterior para convencerlos de que inviertan en Argentina. Luego, también lo que tenemos justamente son CEOs que te van a decir cómo gestionan, y empresarios. El empresario es el dueño de la compañía que nos va a decir si están o no están de acuerdo con este tipo de medidas que se vienen. Si querés, a ver, se vienen afirmando lo que el gobierno dijo que iba a hacer. Porque el gobierno dijo: voy en este camino, voy en esta devaluación, voy a este tipo de cambios, y creo que está cumpliendo con todo.
Ares: En ese sentido, ¿cómo recibieron la salida del cepo y cómo ves el trabajo que está llevando precisamente Caputo y, bueno, la directiva que sigue de Milei, para que se haya estabilizado tan pronto la economía del país?
Miedziak: Mirá, la salida del cepo creo que es una noticia 100 % positiva para todos. O sea, para todos los sectores: para las personas físicas que pueden acceder si quieren ahorrar en dólares, para las compañías que tenían atrapados dividendos y el gobierno te pone un instrumento para que puedas tratar de sacar todo lo que tiene con los stocks, para que de acá el flujo también pueda ser repatriado en el caso de que alguien lo tenga que enviar afuera. Y al final del día, lo que te hace es tener una mayor fluidez con el mundo. O sea, si vos estás en un país en el cual no puedo girar dólares y tampoco, si los recibo, me los cuestionás, me parece que es 100 % súper bien recibida por absolutamente todos los sectores. Y desde el punto de vista de cómo veo al equipo, mirá, me parece que el equipo está súper bien. Yo veo un equipo que volvió reforzado. Reforzado me refiero a con mucho más experiencia, con más tranquilidad, y adicionalmente un cambio muy grande. Cuando me refiero a esto es: tenés a Caputo, tenés a Pablo Quirno, tenés a Bausili y a Vladimir Werning, que estuvieron en algún período anterior, y hoy básicamente son cuatro personas que vuelven a estar manejando la economía, pero con una gran diferencia, que es un presidente que tiene una determinación y un coraje muy pocas veces vistos. En donde te das cuenta que le da libertad a todo el Ministerio de Economía, lo halaga y parecería que eso es recíproco. También vos ves al equipo económico agradeciendo mucho la posibilidad que el presidente les da para ir hacia adelante y tomar medidas. Increíblemente, tenemos un presidente que es ministro de Economía, pero que le da toda la libertad al equipo económico para que vaya para adelante.
Ares: Ustedes siempre publican todos los meses un indicador sobre las condiciones financieras del país. Quería preguntarte cómo creés que va a impactar, tal vez en el indicador del próximo mes, esta baja de tensión que hubo entre la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Miedziak: No, bueno, eso es noticia súper fresca, o sea, noticia de hoy. Fue un mes bastante complicado, o sea, fue un mes donde hace un mes Trump subía los aranceles y China le respondía y el mundo, si querés, estaba que no sabía para qué lado ir. Después se ajustó un poco Trump discursivamente con China, pero con el resto de los países no. La noticia de hoy hizo que los mercados vuelen. No tengo duda de que va a impactar positivamente para el mundo, y lo que impacta positivamente para el mundo le termina de convenir y de afectar siempre a Argentina.
Y acá dejame hacerte algún paralelismo en lo que tiene que ver con la previsibilidad o no y la credibilidad. Argentina para mí está camino hacia la normalización, buscando y construyendo previsibilidad y credibilidad. Al final del día, cuando vos das previsibilidad y sabés lo que va a pasar, eso es mucho mejor para todas las compañías. Y acá te quiero hacer el paralelismo con Estados Unidos: Estados Unidos también es un país muy previsible. Hace un mes se te fue la previsibilidad y no sabías para dónde iba Trump y volaron los mercados por los aires. Y en eso creo que Argentina está haciendo un excelente trabajo, que no es cuestión de un año ni de un gobierno. O sea, es cuestión de que podamos repetir el 2024 durante largos años.
Ares: Hablando precisamente de esto de que si le va bien al mundo, le va bien al país, ¿considerás que estamos cerca de que haya una reducción significativa del riesgo país para volver a los mercados de manera voluntaria?
Miedziak: Sí, sin duda. Mirá, el año pasado, 2024, el riesgo país bajó punta a punta por este gobierno. Así como la decisión balance, bajó 1.300 puntos, de 1.900 o 2.000 a unos más o menos 700 puntos aproximadamente. Bajó un poco más, se estabilizó. Y cuando digo "se estabilizó", también, se estabilizó en momentos en que la Argentina venía haciendo las cosas bien. Pero tuviste esta turbulencia mundial y, cuando tenés una turbulencia mundial, si querés, te impacta un poco. Pero todas las noticias de "acordé con el Fondo", adicionalmente que "acordé con el Fondo", "pude salir del cepo"... Salir del cepo me va a implicar que tenga mejor relación con todo el mundo. Las compañías gubernamentales empezaron a hacer gestión, empezaron a hablar de productividad y ajustaron 40.000 personas. Y tenés dos compañías como AySA y Aerolíneas: Aerolíneas dijo que no va a pedir subsidios después de 17 o 18 años de haber pedido 8.000 millones de dólares; AySA, después de 17 o 18 años, dio resultados operativos positivos. Yo no tengo duda de que el riesgo país va a seguir bajando. Pero lo mejor de todo esto: yo creo que el riesgo país es la nota que te da el mundo, ¿no? O sea, es la nota que de afuera nos da, cómo nos ve el mundo, cómo nos ve el mundo empresario, y te está diciendo que vas por el buen camino.
Ares: Y ahora la última pregunta que te quería hacer va por el lado precisamente de la deuda empresarial, ¿no? ¿Cómo viene el tema de las obligaciones negociables?
Miedziak: Mirá, 2024 —que justamente recién hablábamos del balance— fue récord para las compañías argentinas que buscan financiamiento. Al final del día, viste, vos tenés un buen proyecto, pero si no tenés quien te lo financie, está un poco complicado. En 2024, las compañías consiguieron en el extranjero —porque acá lo mejor está atrapado— 6.100 millones de dólares, que es 60 % más que en 2023. Después de eso, estás ahora en un período donde estamos escuchando que, creo, en las próximas tres o cuatro semanas va a haber varias compañías yendo a emitir nueva deuda para seguir justamente con los grandes proyectos que tienen. Y de eso creo que seguramente van a hablar mañana los directores de finanzas de las compañías más importantes en nuestro Congreso.
Ares: Te quería dar espacio por si querés hacer algún tipo de reflexión final…
Miedziak: No, a ver, la reflexión final que quiero hacer es que me parece que también tenemos que estar preparados en el caso de que suceda algún evento inesperado o de corto plazo, como siempre sucede. Y creo que todos los argentinos y toda la comunidad empresaria argentina tienen que balancear un poco más lo que son los objetivos individuales y sectoriales por los objetivos de Argentina y de largo plazo. Nosotros tenemos que pensar que estamos en el camino hacia la normalización, estamos construyendo un país que es más previsible y que es más creíble. Y tenemos que estar convencidos de que —no te digo que los abandonemos— pero, si equilibramos un poco más, que hay muchas medidas que le convienen al país y le convienen a largo plazo, nos van a terminar de favorecer a todos.
Más noticias: