Brazos robóticos submarinos manipulando una criatura marina de color púrpura en el fondo del océano
POLÍTICA

Santa Fe: quieren frenar el dragado del Paraná para cuidar las 'batatitas' del CONICET

Mientras el país necesita infraestructura para exportar más y crecer, sectores progre impulsan una agenda ambientalista

En medio del debate por la reforma constitucional enSanta Fe y el  impulso a proyectos de  desarrollo energético y logístico en Argentina, organizaciones  sociales y ambientales progresistas  han redoblado sus esfuerzos por instalar una agenda denominada “ecosocial”, que busca incorporar en la nueva Constitución provincial una serie de principios orientados al ambientalismo radical.

Durante una intervención pública, la activista progresista Ana María Laurino expresó:  “Queremos una constitución que promueva la sustentabilidad y el cuidado colectivo desde una perspectiva de justicia eco-social”, y llamó a  “resignificar la habitabilidad de los territorios y propiciar la integración de las comunidades en armonía con la naturaleza”.

El discurso de Laurino se inscribe dentro de una retórica ambientalista extrema que retrata a todaactividad productivacomo  parte de una supuesta “crisis ecológica de escala civilizatoria”, atribuida al avance del  “extractivismo” y el “deterioro ambiental extremo”.

Mujer de cabello rizado sentada frente a un micrófono leyendo desde su celular en una mesa de madera con un vaso de agua y una libreta
Santa Fe: quieren frenar el dragado del Paraná para cuidar las 'batatitas' del CONICET. | La Derecha Diario

En su intervención, la activista afirmó que la provincia de Santa Fe tiene “la responsabilidad histórica de construir una constitución que reafirme el horizonte de justicia social, ambiental, étnica, de género, económica y cultural”, una formulación ambiciosa que parece reunir todos los eslóganes ideológicos contemporáneos.

Como cierre, sostuvo que la naturaleza debe ser considerada sujeto de derechos, incluyendo “el agua, la tierra y los humedales”, en una propuesta que diluye las prioridades estratégicas del desarrollo nacional en un discurso cargado de consignas simbólicas.

Paralelamente, se viralizó en redes y medios afines al ambientalismo el despliegue de la misión científica “Talud Continental IV”, una expedición en el Atlántico Sur impulsada por el CONICET  en colaboración con el  Schmidt Ocean Institute, con sede en California, EstadosUnidos.

La iniciativa fue celebrada por diversos actores  del ámbito ecologista, que la utilizaron como plataforma para promover mensajes contrarios a la exploración  petrolera en aguas profundas, una de las apuestas centrales del Estado argentino para diversificar su matriz energética y fortalecer su soberanía en materia de recursos naturales.

Desde La Derecha Diario se alertó que detrás del operativo comunicacional que rodea a la expedición científica existen intereses extranjeros que buscan desalentar el desarrollo offshore en el país. Esto se confirmó tras una publicación en redes sociales de la ONG “Mirá Socioambiental”, que participa activamente en la misión del CONICET.

Publicación de mira_socioambiental que advierte sobre la importancia de cuidar el mar y denuncia la amenaza de proyectos petroleros offshore en la zona del Cañón Submarino de Mar del Plata, resaltando la biodiversidad descubierta por científicos argentinos y afirmando que no hay futuro con petróleo en el mar
Posteo de la ONG ambientalista "Mira Socioambiental" | La Derecha Diario

En una publicación en Instagram, la organización sostuvo:  “El mar no se toca. Se cuida.  Mientras científicos argentinos revelan la increíble biodiversidad del Cañón Submarino de Mar del Plata,  las petroleras avanzan con proyectos offshore en la misma zona. No hay futuro con petróleo en el mar”.

El mensaje  deja en evidencia el carácter político de una parte  del ambientalismo  argentino, que encuentra respaldo y legitimidad institucional en organismos del Estado como el CONICET, mientras articula posiciones que chocan con los objetivos estratégicos del país en materia energética.

En este marco,  también se suma el rechazo al dragado del río Paraná, obra clave para mejorar la navegabilidad y competitividad del comercio  exterior argentino. Sectores del ambientalismo han manifestado su oposición en nombre de la preservación de los ecosistemas fluviales, priorizando lo que denominan “bienes comunes” por encima de los intereses productivos o logísticos nacionales.

La creciente injerencia de ONG y organizaciones que promueven agendas internacionales, muchas veces financiadas desde el exterior, se configura como un actor cada vez más relevante en la escena política y discursiva del país, especialmente en temas vinculados al uso de recursos naturales, el ordenamiento territorial y la producción energética.

➡️ Argentina ➡️ Política

Más noticias: