Manos sosteniendo una ampolleta de vidrio con la etiqueta que dice fentanilo
SOCIEDAD

Confirman la primera muerte en Córdoba vinculada al uso de fentanilo contaminado

La víctima fue tratada en una clínica privada y se investiga su vínculo con un lote adulterado del opioide.

Una persona murió en Córdoba tras haber recibido fentanilo, y el caso fue incluido en una causa federal por uso de opioides contaminados. La investigación, que conduce el juez Ernesto Kreplak desde La Plata, ya reúne 74 muertes en distintas provincias argentinas. Se trata de una trama sanitaria nacional que involucra a un laboratorio habilitado para producir este tipo de sustancias.

Según informó la periodista Laura González, el fallecimiento ocurrió en mayo en la Clínica Vélez Sarsfield de la capital cordobesa. En ese mismo centro médico, otras tres personas también fueron tratadas con fentanilo del lote cuestionado y lograron recuperarse. Los análisis posteriores confirmaron la presencia del producto adulterado en todos los pacientes.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) detectó el problema durante estudios bacteriológicos. Desde entonces, se intensificaron los controles en todo el país para detectar y retirar las ampollas involucradas. En Córdoba, las autoridades provinciales aseguran haber retirado todas las dosis que se habían distribuido localmente.

Diez ampolletas de vidrio color ámbar organizadas en una charola plástica blanca sobre una superficie de madera
Ampollas de fentanilo | La Derecha Diario

Funcionarios aseguran que Córdoba retiró todas las dosis del lote contaminado

El director de Farmacia del Ministerio de Salud provincial, Mariano Zaragoza, dijo que el lote 31.202 llegó a múltiples jurisdicciones del país. Detalló que fue la ANMAT la que había autorizado al laboratorio HLB Pharma para la elaboración y distribución del producto. “Es un laboratorio que está habilitado, no solamente fabrica fentanilo sino también productos cosméticos y otros”, expresó.

El funcionario indicó que Córdoba activó un protocolo interno tras la primera advertencia oficial del 8 de mayo. Fue entonces cuando se puso en marcha el sistema de farmacovigilancia, que permitió detectar irregularidades en centros de salud. La suspensión nacional del lote y la clausura del laboratorio se formalizaron recién el 13 de mayo.

“Ese mismo día se inhiben todas las actividades del laboratorio; significa que no se puede fabricar, distribuir ni vender”, explicó Zaragoza. Además sostuvo que a partir del 27 de mayo la Justicia tomó el control de la causa. “Todo va a una causa judicial, y ahí perdemos esta cuestión de información porque está todo en manos de la Justicia”, afirmó.

Entrada principal de la Clínica Privada Vélez Sarsfield con fachada de vidrio y letrero vertical
El fallecimiento ocurrió en mayo en la Clínica Vélez Sarsfield | La Derecha Diario

La Justicia avanza con nuevas pericias y suma casos fuera del registro oficial

El Juzgado Federal de La Plata confirmó que las nuevas muertes no estaban en la base de datos del Sistema Integrado de Información Sanitaria. Las identificaciones se hicieron a partir del análisis de historias clínicas y reportes directos desde instituciones médicas. Eso explica por qué el Ministerio de Salud de la Nación no las había incorporado antes.

La ANMAT aclaró que cada jurisdicción recibió lineamientos precisos para la extracción de las ampollas comprometidas. Sin embargo,  aún quedan más de 42 mil unidades del lote 31.202 sin recuperar, según datos citados en la causa. El seguimiento de las posibles consecuencias sigue activo en las provincias más comprometidas por la distribución.

En Córdoba se confirmó el primer fallecimiento vinculado de manera directa al opioide contaminado. La Justicia federal continúa a la espera de un estudio clave del Instituto Malbrán. Se trata de una pericia biológica que podría aportar evidencia central para avanzar con nuevas imputaciones o eventuales responsabilidades penales.

➡️ Córdoba ➡️ Sociedad

Más noticias: