Ardilla con varias lesiones y protuberancias en la piel sobre un fondo natural desenfocado
SOCIEDAD

Crece la preocupación de los científicos por el avance de los animales zombies

Cada vez son más las especies que sufren de fibromatosis una enfermedad viral. Todos los detalles en la nota.

En las zonas rurales del noreste de Estados Unidos, un fenómeno inusual está llamando la atención de vecinos y especialistas. Ardillas con extrañas protuberancias, pérdida de pelo y aspecto enfermizo comenzaron a aparecer en jardines, parques y áreas boscosas, lo que despertó la inquietud de comunidades acostumbradas a convivir con estos roedores. El caso remite al reciente episodio de los llamados “conejos zombis” detectados en Colorado, generando un clima de alarma y preguntas sobre la salud de la fauna silvestre.

Los primeros reportes sobre estas ardillas llegaron desde el estado de Maine durante el verano de 2023, en áreas cercanas a la frontera con Canadá. Según describieron los vecinos, los animales presentaban verrugas en el rostro, alrededor de la boca y, en algunos casos, hasta en la zona genital.  Las imágenes circularon rápidamente en redes sociales, donde los usuarios acuñaron el término “ardillas zombis” por su apariencia alterada.

En diálogo con Bangor Daily News, la bióloga Shevenell Webb, del Departamento de Pesca Continental y Vida Silvestre de Maine, confirmó que se trata de casos de viruela de la ardilla, provocada por el virus Leporiporox, también conocido como fibromatosis.  “No puedo decir que sea súper común aquí, pero no es extraño verlas de un lado a otro cada cierto tiempo”, explicó.

Ardilla con varios bultos grandes en la espalda sobre una superficie de madera con fondo desenfocado
Las personas las apodaron las "ardillas zombies" | La Derecha Diario

¿Qué es la fibromatosis y cómo afecta a la fauna?

El fenómeno no es nuevo para la comunidad científica. Según el Departamento de Recursos Naturales de Indiana, la fibromatosis es una enfermedad viral que se transmite principalmente por la picadura de insectos, y que suele afectar a conejos, liebres y, ocasionalmente, a ardillas.

En estos animales, la enfermedad se manifiesta como tumores cutáneos que pueden alcanzar hasta 25 milímetros de diámetro. Aunque la apariencia es impactante, las autoridades aseguran que en la mayoría de los casos no compromete la supervivencia del animal.  “En ocasiones excepcionales, los tumores pueden avanzar a los órganos internos, debilitando al ejemplar y volviéndolo letárgico”, aclaran los expertos.

¿Existe riesgo para humanos o mascotas?

La inquietud entre los habitantes no tardó en llegar a las redes, donde muchos se preguntaron si estas enfermedades podían transmitirse a personas o animales domésticos. Sin embargo, los especialistas descartan ese escenario. La fibromatosis no afecta a otras especies, incluidos perros y gatos, por lo que no representa un peligro para quienes conviven cerca de estas áreas.

➡️ Argentina ➡️ Sociedad

Más noticias: