Un grupo de personas con mascarillas y guantes examina documentos en una caja, con un recuadro que muestra cuadernos antiguos.
SOCIEDAD

Hallazgo impactante: descubren cajas con documentación nazi en la Corte Suprema

Funcionarios judiciales encontraron documentos del nazismo durante la creación del museo del tribunal

Durante las obras destinadas a instalar el futuro Museo de la Corte Suprema,  funcionarios del  Poder Judicial hallaron varias cajas con material vinculado al régimen nazi. El descubrimiento ocurrió en medio de una mudanza de documentos en el Palacio de Tribunales.

El presidente de la Corte,  Horacio Rosatti,ordenó una revisión inmediata del contenido hallado. Supervisó en persona la apertura de las cajas, que tuvo lugar en un despacho del cuarto piso del edificio.

Acompañaron el procedimiento el Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra, el director del Museo del Holocausto, Jonathan Karszenbaum, la investigadora Marcia Ras y la conservadora María de la Paz Podestá. También participaron autoridades del Poder Judicial, como Pablo Lamounan, Marcelo Valente y Jessica Susco.

El material hallado tenía  un alto contenido propagandístico, con el claro objetivo de difundir la ideología de Adolf Hitler en Argentina. Estuvo oculto durante más de 80 años y, según se constató, llegó al país en plena Segunda Guerra Mundial.

Varios cuadernos rojos apilados con símbolos y etiquetas en la portada.
El contenido de una de las cajas que se encontraban en el Palacio de Tribunales y que estaba oculto desde 1941. | Redacción

Las cajas nazis llegaron a Argentina en 1941 a bordo del "Nan-a-Maru"

Las cajas descubiertas habían sido enviadas por la embajada alemana en Tokio el 20 de junio de 1941, a través del vapor japonés "Nan-a-Maru".  Se registraron 83 bultos, declarados como "efectos personales"  para diplomáticos alemanes.

A pesar del intento por ingresar ese material sin controles, la División de Aduanas retuvo el envío. El canciller Enrique Ruiz Guiñazú fue alertado, y se abrió una investigación oficial.  La Comisión Especial Investigadora de las Actividades Antiargentinas, presidida por Raúl Damonte Taborda, tomó el caso.

Cinco cajas fueron abiertas al azar. Se encontraron postales, panfletos, fotografías y documentos del Partido Nazi en el exterior y de la Unión Alemana de Gremios. La investigación reveló que el contenido buscaba expandir la propaganda nazi en territorio argentino.

Los diplomáticos alemanes intentaron recuperar las cajas, pero la comisión parlamentaria recurrió a la Justicia. Argumentaron que se trataba de propaganda antidemocrática y que incluso habían intentado ingresar un transmisor camuflado como correo diplomático.

Cajas de madera apiladas en un ambiente interior con luz tenue.
Las cajas ocultas por más de 80 años en el Palacio de Tribunales. | Redacción

El juez federal Miguel Luciano Jantus incautó los paquetes el 13 de septiembre de 1941. La causa fue remitida a la Corte Suprema tres días después, al involucrar a una representación extranjera.

Relevamiento histórico y posible impacto internacional

El nuevo hallazgo tomó por sorpresa a las autoridades del tribunal. Marcelo Valente notificó a Pablo Lamounan, quien ordenó preservar el contenido y dio aviso inmediato a Rosatti. El presidente del tribunal activó un protocolo de seguridad y acondicionó una sala especial para su análisis.

Expertos del Museo del Holocausto fueron convocados para colaborar en el relevamiento y la investigación. El objetivo es determinar si el material contiene información inédita sobre el nazismo y su intento de expandirse en Argentina.

Cabe destacar que el 26 de diciembre de 2024, la Corte Suprema firmó un convenio con la Fundación Memoria del Holocausto y la Asociación de Abogados Judíos. Este acuerdo impulsó la creación del museo y abrió camino a la cooperación con instituciones especializadas.

El descubrimiento podría arrojar nueva luz sobre las actividades del nazismo en América Latina y consolidar a la Corte como un espacio activo en la preservación de la memoria histórica.

➡️ Argentina ➡️ Sociedad

Más noticias: