
Integrantes del Ejército Argentino alcanzaron la cima en el Monte Kun del Himalaya
Se trata de la primera vez que una unidad de montaña de Argentina logra llegar a la cima de la cordillera del Himalaya
Este martes 5 de agosto, coincidiendo con el Día de las Tropas de Montaña, una patrulla del Ejército Argentino alcanzó la cumbre del Monte Kun, ubicado a 7.077 metros sobre el nivel del mar.
Se trata de la primera vez que una unidad de montaña de Argentina logra conquistar esta cima en la cordillera del Himalaya, marcando un hito histórico para las fuerzas armadas del país. La hazaña, concretada a las 00:15 horas, fue llevada a cabo en conjunto con un equipo del Ejército de la India.
El logro de esta expedición binacional fue posible gracias a un proyecto que se gestó durante más de un año, cuyo antecedente inmediato fue una travesía al Aconcagua a principios de 2025, realizada junto a efectivos del Ejército Francés.
Tras aquella experiencia, ambos ejércitos iniciaron un riguroso proceso de selección para conformar el equipo definitivo que viajaría a la India a mediados de julio con el objetivo de enfrentar el desafío en el Himalaya.

La patrulla argentina estuvo compuesta por el Mayor Ramiro Antoñana, oriundo de Lobos, Buenos Aires, perteneciente al Comando de la VIII Brigada de Montaña con base en Mendoza; el Capitán Rodrigo Orellano, de San Carlos, Mendoza, integrante del Batallón de Ingenieros de Montaña 6 de Neuquén; y el Suboficial Mayor Pedro Rodríguez, nacido en Tartagal, Salta, perteneciente a la Compañía de Cazadores de Montaña 8, ubicada en Puente del Inca.
La patrulla se completó con la participación del Suboficial Principal Néstor Maidana, oriundo de San Salvador de Jujuy (Jujuy), perteneciente a la Compañía de Cazadores de Montaña 8 con base en Puente del Inca; y del Suboficial Principal Juan Bustos, nacido en Puente del Inca (Mendoza), también integrante de dicha unidad.
El equipo también incluyó al Sargento Ayudante Víctor Giordano, de Luque (Córdoba), miembro del Regimiento de Infantería de Montaña 16, en Uspallata.
Completan la dotación el Sargento Ayudante Carlos Villafañe, oriundo de Esquel (Chubut), destinado en la Escuela Militar de Montaña de Bariloche; el Sargento Primero Oscar Oro, natural de Cinaguita (San Juan), perteneciente al Regimiento de Infantería de Montaña 11, con base en Tupungato; y el Sargento Primero Diego Alegre, de Capitán Bermúdez (Santa Fe), quien presta servicio en la Escuela Militar de Tropas Montadas, ubicada en Buenos Aires.

Cómo fue la operación
La operación dio inicio formalmente el 23 de julio, cuando la patrulla conjunta entre Argentina e India partió desde Kumathang / Kargil con destino al valle de Safat. En ese punto, a una altitud aproximada de 3.900 metros, se montó un campamento al costado de la ruta y se comenzaron las coordinaciones operativas con el Cuartel General de la 8.ª División de Montaña del Ejército indio.
El período de aclimatación incluyó caminatas por quebradas y sectores escarpados, junto con la preparación y revisión minuciosa de equipos, medicamentos y material sanitario. El jefe de patrulla, un oficial del Ejército de la India, brindó una charla técnica sobre los aspectos de seguridad y conducción de la escalada.
También se estableció un sistema de comunicaciones y se coordinó un eventual plan de evacuación aérea en conjunto con la Fuerza Aérea India. Las evaluaciones médicas del personal se llevaron a cabo todos los días, sin excepciones.
El 25 de julio se instaló el campamento base a 4.515 metros de altura. Una vez trasladada la carga principal, dos suboficiales y dos porteadores permanecieron en el sitio, mientras que el jefe y el segundo jefe de la expedición realizaron un reconocimiento aéreo del terreno.
La expedición estuvo conformada por un total de 67 personas: 17 efectivos del Ejército de la India, 9 del Ejército Argentino, 11 integrantes del equipo especializado en rescate en avalanchas y el resto perteneciente al personal de apoyo logístico y porteadores.
En el refugio de Safat, dos días después, se realizó una capacitación sobre emergencias médicas y prevención del mal de altura, dictada por personal sanitario del Ejército indio. Por su parte, los militares argentinos ofrecieron una instrucción sobre el funcionamiento del radar Recco, utilizado en operaciones de búsqueda y rescate. Al mismo tiempo, se organizó la carga que sería transportada en la jornada siguiente.
El 28 de julio, la totalidad del contingente se trasladó al campamento base y procedió a reconocer el trayecto que conducía al Campamento 1. El ataque final a la cumbre se programó para las fechas previstas: los días 4 y 5 de agosto.
Como parte del operativo, se llevaron a cabo tareas de distribución, revisión y empaque del equipo para los campamentos de altura, controles médicos diarios del personal, y coordinación permanente con los mandos militares indios.
Más noticias: