Señales de tráfico que indican un semáforo y un límite de velocidad de 30 km/h bajo un cielo azul con nubes.
SOCIEDAD

Multas de tránsito: ¿cuánto tiempo pueden cobrarlas en cada jurisdicción?

Cada provincia y ciudad puede modificar los plazos de prescripción. Todos los cambios.

En Argentina, la Ley Nacional de Tránsito N°24.449 establece los principios generales para la regulación del tránsito, pero cada provincia y municipio tiene la facultad de adaptar la normativa a sus necesidades.

Esto incluye los plazos de prescripción de las infracciones de tránsito, que varían según la jurisdicción.

Plazos de prescripción según la ley nacional

El artículo 89 de la ley nacional establece que:

  • Faltas leves: prescriben a los dos años.
  • Faltas graves: prescriben a los cinco años.

La provincia de Buenos Aires sigue estos lineamientos, por lo que en 2025 prescriben las infracciones graves cometidas en 2020 dentro del territorio bonaerense.

Un oficial de policía revisa documentos de un vehículo detenido en un control de carretera mientras una mujer observa.
Multas de tránsito: ¿cuánto tiempo pueden cobrarlas en cada jurisdicción? | La Derecha Diario

Diferencias por jurisdicción

Cada provincia y ciudad puede modificar los plazos de prescripción. Algunas de las diferencias más notorias son:

  • Ciudad de Buenos Aires: todas las infracciones, sin distinción entre leves y graves, prescriben a los cinco años (Ley 451).
  • Neuquén: adopta el mismo criterio que la Ciudad de Buenos Aires, pero reduce el plazo a tres años.
  • Mendoza: establece plazos diferenciados según la gravedad:
    • Faltas leves: 2 años.
    • Faltas graves: 3 años.
    • Faltas extremadamente graves: 4 años (Ley 9024, artículo 94).
  • Córdoba: todas las infracciones prescriben a los tres años, independientemente de su gravedad (Ley 9169, artículo 123).

Impacto de la Ley de Alcohol Cero en la regulación del tránsito

Las diferencias en la normativa de tránsito también se reflejan en la Ley de Alcohol Cero. Por ejemplo:

  • En la Ciudad de Buenos Aires, los conductores particulares pueden manejar con hasta 0,5 g/l de alcohol en sangre.
  • En la  provincia de Buenos Aires, en rutas nacionales y en jurisdicciones adheridas, se prohíbe cualquier nivel de alcohol en sangre al conducir.

Modificaciones en la señalización vial

El Gobierno de Javier Milei anunció una serie de reformas en el Sistema de Señalización Vial Uniforme con el objetivo de mejorar la seguridad y estandarizar los criterios a nivel nacional.

Un oficial de policía realiza un control de tráfico nocturno deteniendo un automóvil negro.
Multas de tránsito: ¿cuánto tiempo pueden cobrarlas en cada jurisdicción? | La Derecha Diario

La medida, oficializada en el Decreto 196/2025 y detallada en el Anexo L del artículo 22 del reglamento, establece un reemplazo progresivo de la cartelería vial a medida que se deteriore o alcance el final de su vida útil.

Las nuevas señales de tránsito se dividen en cuatro categorías:

  • Señales Reglamentarias: indican prohibiciones y obligaciones. Se rediseñarán carteles como "Prohibido girar en U" y "Velocidad Máxima Permitida" para mejorar su visibilidad.
  • Señales Preventivas: advierten sobre peligros o condiciones adversas en la vía. Se modificarán colores y símbolos en señales como “Curva peligrosa” y “Cruce de peatones” para mejorar su identificación.
  • Señales Informativas: brindan información sobre direcciones y servicios. Se actualizarán la tipografía y el contraste para facilitar la lectura en movimiento.
  • Señales Transitorias: utilizadas en obras y desvíos temporales. Se establecerán protocolos más estrictos sobre su ubicación y mantenimiento para evitar confusiones.

Todas las provincias y municipios deberán adoptar estas nuevas señales y realizar una adecuación progresiva de la infraestructura vial. El incumplimiento de esta normativa será considerado una infracción, lo que habilitará sanciones a las jurisdicciones que no implementen los cambios dentro de los plazos estipulados.

➡️ Argentina ➡️ Sociedad

Más noticias: