Ocho personas sentadas en una mesa de madera con documentos frente a ellas en una sala elegante con ventanas grandes y banderas al fondo
POLÍTICA

Uruguay, el Estado más pesado de Latinoamérica

Crónicas de una carga fiscal insostenible.

Es insólito que menos de tres millones de habitantes tengan que sostener un Estado elefantiásico como el uruguayo. Lo peor: las políticas que llevan a cabo quienes desempeñan la función pública solo perjudican a quienes les pagan el sueldo: los contribuyentes.

El gasto mensual del Poder Ejecutivo

Según el documento de la Contaduría General de la Nación (Ley de Presupuesto 2025–2029, Tomo V), solo para Presidencia: $102.822.347 mensuales —entre Autoridades, Unidades Ejecutoras y Dependientes—, destinado a 2.538 funcionarios de los cuales 1.023 permanecen vacantes.

Entre ellos, el presidente, Yamandú Orsi, con el sueldo más alto de la región: $1.065.380, seguido del secretario, Jorge Díaz: $382.150 y el prosecretario, Pacha Sánchez: $324.828.

Y luego los 14 ministerios: cada uno con sus respectivos ministros de Estado, subsecretarios y directores generales de secretarías, con sueldos mensuales de $382.150, $324.828 y $267.505, respectivamente.

Quizás también te interese...

El gabinete

El Ministerio de Defensa: $489.382.735 al mes para 29.862 cargos, de los cuales 2.050 permanecen vacantes; el Ministerio del Interior: $1.889.536.066 para 35.816 cargos, con más de 3.000 vacantes. Economía y Finanzas: $149.424.502 por 3.938 cargos, de los cuales 1.243 no están ocupados.

Ganadería, Agricultura y Pesca: $75.287.685 para 2.452 funcionarios, con 888 cargos sin ocupar; Transporte y Obras Públicas: $54.608.611 para 2.789 cargos, con 567 vacantes; Educación y Cultura: $136.068.457 para 2.254, de los cuales 969 todavía faltarían cubrir.

Un grupo numeroso de personas posando en un escenario frente a una audiencia con un cartel de fondo que dice Equipo de Gobierno 2025 2030 y los escudos nacionales a los costados
Equipo de gobierno. | Redacción

Turismo: $13.056.820 para solo 173 funcionarios; Ambiente: $27.954.488 para 328, con 127 vacantes; Relaciones Exteriores: $16.139.627 para 695 cargos (182 vacantes); Industria, Energía y Minería: $19.611.712 para 579 cargos (205 vacantes); Salud: $19.221.497 para 1.024 cargos (320 vacantes); Trabajo y Seguridad Social: $52.148.958 para 874 cargos (290 vacantes); Vivienda y Ordenamiento Territorial: $24.526.329 para 390 cargos (96 vacantes); y Desarrollo Social: $96.504.002 para 2.156 funcionarios (462 vacantes).

El gasto mensual total del Poder Ejecutivo, incluyendo Presidencia y los 14 ministerios: más de $3.166.293.836. ¿Para qué? Para que diseñen algunas de estas «brillantes» ideas incluidas en el proyecto de Ley de Presupuesto 2025-2029, que seguirán asfixiando más a los uruguayos en nombre del dios progresista: la justicia social.

Quizás también te interese...

Pura carga al contribuyente

Pretenden destinar millones de pesos a la “canasta higiénica menstrual” (art. 451), una iniciativa de la diputada colorada María Eugenia Roselló, que en 2026 costará $96 millones y se disparará a $181 millones en 2029.

La Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente recibirá una partida anual de $12.000.000 (art. 53), para continuar promoviendo el relato que victimiza a los subversivos. Pero también le asegurarán un subsidio al Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT (art. 574), encargado de formar personas “alérgicas al trabajo” (sindicalistas), con $600.000 anuales.

Quieren crear el Fondo Regional para la Cultura (art. 356 y 357), con 10,5 millones de pesos de Rentas Generales. Pero también habrá una partida anual de $20.000.000 para el Teatro «Independiente» (art. 355).

Crearán dos Juzgados Letrados especializados en violencia de género (art. 486), con una partida anual de $78.322.775 y para 2027, la Fiscalía Penal de Montevideo de violencia basada en género (art. 542), con $14.587.052. También un cargo de director de Género y Diversidad de “particular confianza” en el Instituto Nacional de Rehabilitación (art. 134).

Organigrama de la Presidencia de Uruguay donde se muestra la estructura jerárquica con el Presidente de la República en la parte superior seguido por la Secretaría y Prosecretaría de Presidencia y debajo las unidades ejecutoras que incluyen Casa Militar Oficina de Planeamiento y Presupuesto Instituto Nacional de Estadística Oficina Nacional del Servicio Civil Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento y Secretaría Nacional del Deporte
Organigrama básico del Estado uruguayo. | Redacción

Transferirán un terreno de 63 hectáreas del INISA al Poder Legislativo, específicamente para la Institución Nacional de Derechos Humanos (art. 562), y destinarán una partida anual de $5.000.000 para que Cecilia Riera, directora general de Secretaría del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, promueva políticas de género.

Quizás también te interese...

Bienvenidos a un nuevo gobierno frenteamplista

Más burocracia, más subsidios para los sindicatos, los «artistas» y los «vulnerables», financiación para el feminismo de género: todo con el dinero de los trabajadores uruguayos. Así es la izquierda en Uruguay y el mundo: engorda el Estado y con su peso aplasta a los trabajadores.

➡️ Política

Más noticias: