
Montevideo Portal miente, el método Bukele si funciona
Crisis de inseguridad en Uruguay: Urge aplicación del Modelo Bukele
La inseguridad se ha convertido en un tema central en el debate público de Uruguay, un país que históricamente se destacó por su estabilidad y bajos índices de criminalidad en América Latina.
Sin embargo, en los últimos años, el aumento de delitos violentos, como homicidios y robos, ha generado preocupación en la sociedad y presión sobre el gobierno para implementar medidas efectivas.
En este contexto, cada vez que un país entra en una crisis de seguridad, como ahora en Uruguay, en ese país aumenta la demanda de aplicar "el modelo Bukele" y a la vez que sube esa demanda, "mágicamente" aparecen árticulos en medios como hoy en Montevideo Portal a operar en favor del status-quo, señalando supuestos males del modelo Bukele.
Los zurdos de Montevideo Portal y otros pasquines izquierdistas se la pasan lamiendo las botas de la clase política tibia, esa que vive en el gris, sin jugarse por nada, aplaudiendo a todos los partidos mientras no se muevan del molde.
Por eso, cuando toca hablar del modelo Bukele, sacan la artillería pesada: que es autoritario, que no sirve, que es un desastre. ¿Pero saben qué? Es puro humo para tapar lo obvio: el modelo Bukele funciona, y los datos lo gritan.
Esta gente de Montevideo Portal y sus primos progres se desviven por defender a la casta política, esa que lleva décadas vendiéndonos espejitos de colores mientras la inseguridad nos come vivos. Bukele, en cambio, agarró El Salvador, que era un nido de maras, y lo puso en orden. ¿Cómo? Con mano dura, sí, pero también con estrategia.
Desde que arrancó su plan de control territorial en 2019, los homicidios se desplomaron: de 38 por cada 100,000 habitantes a 1.9 en 2024, una de las tasas más bajas de América. ¿Y qué dicen los zurdos? Que es “antidemocrático”. Claro, porque para ellos la democracia es dejar que las pandillas manden y los ciudadanos vivan con miedo.
La Derecha Diario te muestra los números: no andamos con rodeos: los datos crudos, las estadísticas, los hechos, más de 85,000 mareros presos, barrios recuperados, y un 91% de aprobación popular según CID Gallup. ¿Eso es fracaso? ¡Por favor!
El problema de los tibios y sus voceros en los medios es que no soportan que alguien rompa el status quo. Bukele no negocia con delincuentes, no se sienta a tomar café con la oposición para repartir cargos, y eso los saca de quicio.
Los de Montevideo Portal te van a llenar de editoriales lacrimógenas sobre “derechos humanos” (de los criminales, claro, nunca de las víctimas, no se considera que Bukele liberó a millones de Salvadoreños y les devolvió derechos humanos que no tenían), pero no te van a contar que El Salvador pasó de ser la capital mundial del crimen a un lugar donde la gente empieza a caminar tranquila.
Mientras los zurdos lloran por los “pobres pandilleros”, las familias salvadoreñas respiran aliviadas.
Entonces, ¿por qué esta campaña contra Bukele? Fácil: porque pone en jaque el relato de la izquierda caviar y los políticos acomodados que viven de la inseguridad para venderte promesas vacías. Si el modelo Bukele se expande, se les acaba el negocio.
Por eso, los zurdos de siempre, con sus plumas alquiladas, te van a decir que no funciona, que es un desastre, que es el fin del mundo. Bukele no es perfecto, pero está haciendo lo que los tibios nunca se animaron.
La Crisis de Inseguridad en Uruguay

Uruguay, conocido por su calidad de vida y estabilidad social, enfrenta un incremento en la percepción de inseguridad y en los índices de criminalidad. Según datos del Observatorio de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, en 2017 se registraron 238 homicidios dolosos, con una tasa de 8,1 por cada 100.000 habitantes, la segunda más alta desde 1989.
Aunque estas cifras son bajas en comparación con otros países de la región, el aumento de delitos como robos violentos y la presencia de bandas organizadas han alimentado la sensación de inseguridad, especialmente en Montevideo.
Según el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) de 2021, el 42,9% de los uruguayos se sienten muy o algo inseguros en su lugar de residencia, lo que refleja un impacto significativo en la confianza ciudadana.
El gobierno de Luis Lacalle Pou, que obtuvo el éxito electoral en el 2019 en gran parte por la crisis de seguridad tras tres gobiernos del Frente Amplio, implementó medidas para fortalecer la seguridad, como el aumento de patrullajes y reformas penitenciarias, pero los resultados fueron lejos de los esperados. La percepción de inseguridad sigue siendo alta y se ha incrementado desde que el Frente Amplio volvió al poder el 1o de Marzo del 2025.
Quizás también te interese: El PIT-CNT le va a pedir a Orsi que baje la carga laboral
Los Éxitos del Modelo Bukele
En El Salvador, Nayib Bukele ha transformado un país que era considerado uno de los más violentos del mundo en uno de los más seguros de América Latina, según el Global Peace Index. Su estrategia, basada en un régimen de excepción instaurado en marzo de 2022, permitió la detención de más de 75.000 pandilleros, reduciendo drásticamente los homicidios y recuperando el control territorial de zonas dominadas por las maras.
La construcción del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megacárcel diseñada para albergar a miles de reclusos en condiciones de máxima seguridad, simboliza esta política de mano dura.
Los resultados son innegables: El Salvador pasó de tasas de homicidios superiores a 100 por cada 100.000 habitantes a niveles históricamente bajos, devolviendo a las comunidades la posibilidad de vivir sin el temor constante a la violencia.
Ayuda Concreta de Bukele a Patricia Bullrich en Argentina

En Argentina, la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha expresado abiertamente su interés en adaptar el modelo Bukele para enfrentar la inseguridad, particularmente en Rosario, una ciudad azotada por el narcotráfico y la violencia de bandas como Los Monos.
La colaboración con El Salvador se ha materializado en varios frentes:
Intercambio de Estrategias: Desde diciembre de 2023, Bullrich mantuvo reuniones con el Ministro de Justicia y Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro, para discutir tácticas contra el narcotráfico y el crimen organizado. Estas conversaciones comenzaron antes de la asunción de Javier Milei y continuaron en eventos como la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en 2024.
Visita al CECOT: En junio de 2024, Bullrich visitó la megacárcel salvadoreña y se reunió con Bukele, destacando la transformación de El Salvador como un ejemplo a seguir. Esta visita incluyó encuentros con el ministro de Defensa y el fiscal general para analizar la colaboración militar y judicial en la lucha contra el crimen.
Acuerdos Bilaterales:Bullrich firmó un convenio con Villatoro para crear un Laboratorio de Seguridad Pública, facilitando el intercambio de estrategias y la capacitación de fuerzas de seguridad argentinas en técnicas salvadoreñas.
Asesoramiento Específico:Bukele ofreció colaboración directa, subrayando que las medidas en Argentina no necesitarían ser tan drásticas debido a la menor magnitud del problema en comparación con El Salvador. En febrero de 2024, destacó la necesidad de un “medicamento más pequeño” para Rosario, sugiriendo tácticas focalizadas en el control territorial y penitenciario.
Los resultados en Argentina son prometedores: en Rosario, el Plan Bandera, implementado junto al gobernador Maximiliano Pullaro, redujo los homicidios en un 65% en los primeros diez meses de 2024, según datos oficiales.
Inseguridad: Uruguay en llamas

Aunque el ex - Presidente Lacalle Pou ha afirmado que el modelo Bukele no es directamente aplicable a Uruguay debido a las diferencias en la escala de la violencia, a nuestro criterio esto es errado. Si bien los países tienen contextos y leyes distintas, hay ciertas estrategias podrían adaptarse al contexto uruguayo, respetando su tradición democrática y el Estado de derecho.
Fortalecimiento del Control Penitenciario: Uruguay podría implementar medidas para evitar que las cárceles se conviertan en centros de operaciones delictivas, inspirándose en las requisas estrictas y el aislamiento de líderes criminales en el CECOT. Esto requeriría reformas en la infraestructura carcelaria y mayor capacitación del personal penitenciario.
Patrullajes Dinámicos y Coordinación Policial: El modelo salvadoreño enfatiza patrullajes intensivos y la coordinación entre fuerzas federales y locales. En Uruguay, esto podría traducirse en un aumento de la presencia policial en zonas de alta criminalidad, como ciertos barrios de Montevideo, acompañado de inteligencia criminal para desarticular redes delictivas.
Legislación Antidelincuencia:Argentina ha avanzado en reformas normativas para endurecer penas y facilitar la acción policial. Uruguay podría explorar cambios legales que permitan una respuesta más rápida a delitos violentos, sin comprometer las garantías constitucionales, evitando los extremos del régimen de excepción salvadoreño.
Cooperación Regional: La experiencia de Bullrich demuestra el valor de la colaboración internacional. Uruguay podría establecer acuerdos con El Salvador para capacitar a sus fuerzas de seguridad en tácticas contra el crimen organizado, adaptándolas a su realidad.
Uruguay: Urge hincarle el diente al problema, sin tibiezas

La crisis de inseguridad en Uruguay, aunque menos grave que en otros países, requiere respuestas innovadoras y efectivas. El modelo Bukele, con sus impresionantes resultados en El Salvador, ofrece lecciones valiosas.
La colaboración concreta con Argentina, país vecino con costumbres similares, demuestra que el intercambio de estrategias puede rendir frutos, como la reducción de homicidios en Rosario.
El Salvador y Argentina, son los países con menos homicidios cada 100.000 habitantes de Latinoamérica. Uruguay viene a media tabla, pero cada vez más cerca de los peores lugares.
El ex-Presidente Lacalle Pou dijo que en Uruguay, no es aplicable el modelo, sin embargo, la evidencia muestra que ha ayudado a Argentina, pese a lo cual al gobierno anterior no le intereso ni siquiera asesorase con la gente de Bukele, con quien además Lacalle Pou no tuvo ninguna reunión bi-lateral, sino que más bien, prefirió apelar a panfletos sin sentido como dijo el Ministro de Seguridad Luis Heber "volvieron las carteras al barrio". Una afirmación absurda y fuera de la realidad.
En Uruguay, elementos como el control penitenciario, la coordinación policial y la cooperación regional podrían fortalecer la seguridad sin comprometer los principios democráticos.
El desafío será encontrar un equilibrio entre firmeza y respeto por los derechos humanos, asegurando que los ciudadanos recuperen la confianza en un país históricamente asociado con la estabilidad.