Seguinos en redes

Argentina

Exclusiva: Este es el proyecto de ley del Acuerdo con el FMI que Guzmán enviará al Congreso

Publicado

en

El Gobierno está a punto de presentar el proyecto de ley del acuerdo con el FMI, que deberá ser votado tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.

(Puede sufrir modificaciones antes de ingresar al recinto)

En síntesis, el proyecto de ley explica las razones por las que el Gobierno decidió pedirle al FMI una renegociación de la deuda, que implica un nuevo préstamo por US$ 44.500 millones de dólares, que se utilizarán para pagar los vencimientos de la deuda que colocó Macri.

Este nuevo préstamo será devuelto a partir del 2026, con tasas y amortizaciones de capital mucho más severos que los que había negociado el ex presidente del PRO.

A continuación, los principales puntos sacados del anteproyecto de ley:

Antecedentes y evolución macroeconómica 

  • Al asumir el Gobierno, Argentina estaba inmersa en una crisis económica y social. Para 2019, nuestra economía se había contraído alrededor de 5% desde 2017 y la inflación anual había llegado a 53,8%. Nos enfrentábamos a una carga insostenible de deuda, un bajo nivel de reservas externas y acceso limitado a los mercados de capital. Es importante señalar que las condiciones sociales se habían deteriorado marcadamente: la pobreza superaba el 35%, el desempleo se aproximaba al 10% y los salarios reales habían disminuido más de 15% con respecto a los niveles de 2017.
  • Menos de 100 días después de haber asumido funciones, la pandemia de Covid-19 agravó los desafíos que enfrentaba Argentina, pese a los importantes esfuerzos desplegados para salvaguardar la salud y el empleo. La economía se contrajo 9,9% en 2020 debido al lastre que el colapso del comercio mundial y las restricciones de movilidad impusieron sobre la demanda y la actividad. Los indicadores sociales se deterioraron aún más, y la pandemia afectó en especial a mujeres, niños y trabajadores no calificados del sector informal. En respuesta -y sobre la base de la ley de Solidaridad Social de diciembre de 2019 que buscaba sostener el consumo y los ingresos, sobre todo de las personas en situación de pobreza- en 2020 se movilizaron cuantiosos recursos fiscales para proteger a hogares y empresas de los efectos adversos de la pandemia. El apoyo para hacer frente a la Covid se canalizó mediante asignaciones y bonificaciones excepcionales, un nuevo mecanismo de ingreso familiar de emergencia para trabajadores informales, ayudas salariales y la reducción de las contribuciones de seguridad social a cargo de los empleadores. También se expidieron regulaciones para salvaguardar el empleo.
  • Al mismo tiempo, tomamos medidas decisivas para afianzar la sostenibilidad de la deuda. En septiembre de 2020 logramos reestructurar más de US$ 82.000 millones de deuda en moneda extranjera frente a tenedores privados de bonos, con una tasa de participación superior al 99%, lo cual permitió obtener un alivio de flujo de efectivo de más de US$ 35.000 millones durante 2020–30. Por otro lado, respaldamos los esfuerzos de los gobiernos de provincias para reestructurar US$ 13.000 millones de deuda en moneda extranjera, lo que arrojó un alivio adicional de flujos de efectivo de US$ 6.500 millones durante 2020–27. Cabe destacar que una de las prioridades clave fue reconstruir el mercado de deuda pública en pesos.

Luego, el Gobierno repasa otras acciones tomadas adelante ante el contexto pandémico y señala que “nuestros esfuerzos están empezando a rendir frutos, y la economía creció más de 10% en 2021, registrándose importantes avances en cuanto a los principales resultados macroeconómicos y sociales”.

Entre los datos destacados, algunos bastante exagerados, están los siguentes:

  • La economía creció más de 10% en 2021, recuperando con creces el terreno perdido en 2020. 
  • Los desequilibrios fiscales se redujeron, al tiempo que se protegió el gasto prioritario social y en infraestructura. 
  • Se está afianzando el mercado interno de bonos públicos. 
  • El superávit comercial casi alcanzó un máximo histórico de US$ 15.000 millones. 
  • Las condiciones sociales están mejorando gradualmente. 

Pese a esos avances, aún existen importantes desafíos económicos y sociales, dice el Gobierno, y admite que la inflación se les fue de las manos.

«La persistente inflación elevada sigue siendo un problema, y las reservas externas están en niveles bajos. El nivel general de inflación subió a 50,9%, en cifras interanuales, a finales de 2021, frente a 36,1% al final de 2020, debido a una combinación de mayores precios internacionales de las materias primas, aumento de la demanda interna y dificultades a la hora de anclar las expectativas inflacionarias. Se necesitan más medidas para mejorar las finanzas públicas, depender menos del financiamiento monetario y ampliar la cobertura de las reservas, garantizando a la vez la competitividad del tipo de cambio real”.

Marco de políticas y programa económico 2022–24

“Ante estos desafíos, nuestros principales objetivos son mantener la recuperación económica y social en curso, y al mismo tiempo reforzar la estabilidad y comenzar a abordar los desafíos para sustentar el crecimiento”, señalan el borrador. 

Para ello, dice que es necesario implementar iniciativas y políticas a medida que reflejen las particularidades de la estructura económica y social local:

  • Mejorar gradualmente y de manera sostenible las finanzas públicas para asegurar la sostenibilidad de la deuda sin comprometer la recuperación, implementando, al mismo tiempo, políticas públicas para reducir las profundas brechas sociales y de infraestructura.
  • Reducir de forma duradera la persistente inflación elevada mediante una estrategia de varios frentes, que incluya una combinación de políticas fiscales, monetarias y de precios e ingresos.
  • Fortalecer la resiliencia externa y los colchones de reservas mediante políticas que respalden los superávits comerciales, impulsen las exportaciones netas y las entradas de capitales a largo plazo, y preparen el terreno para un retorno a los mercados internacionales de capital en su debido momento.
  • Mejorar la sostenibilidad del crecimiento, mediante reformas orientadas a movilizar el ahorro interno, reforzar la eficacia de la inversión pública en infraestructura e innovación, e impulsar el desarrollo de sectores de bienes transables estratégicos.
Las proyecciones macro del acuerdo con el FMI
Tabla presentada en el anteproyecto de ley.

  • «Nuestro programa macroeconómico de base prevé una expansión económica y un proceso de desinflación estables y sostenidos«.

«Se prevé que el PBI crezca 3,5%-4,5% en 2022 y converja en torno a 1,75% y 2,25% a mediano plazo. Esta expansión se verá sustentada por el consumo privado y la inversión, y las políticas públicas seguirán desempeñando un importante papel para respaldar el empleo y los ingresos reales. Se proyecta que la cuenta corriente externa se mantendrá en superávit, apuntalada por un tipo de cambio efectivo real (TCER) competitivo y reformas orientadas a impulsar las exportaciones en sectores clave. Esto, junto a un aumento de la inversión extranjera directa (IED) y las entradas oficiales netas, facilitará una acumulación gradual de reservas (aumento de las reservas internacionales netas (RIN) de US$ 15.000 millones a lo largo del programa) y reforzará nuestro régimen cambiario. Por otra parte, procuraremos reducir la inflación en un rango de 38-48% para fines de 2022 y en 5 puntos porcentuales adicionales por año hasta fines de 2024. La estrategia de desinflación se basará en un enfoque de varios frentes que abarcará políticas fiscales, monetarias y de precios e ingresos, adecuadamente calibradas. Estas políticas ayudarán a apuntalar la demanda de dinero, que, tras la caída registrada en 2021, se asume constante como proporción del PBI». 

  • «Nuestro escenario base está sujeto a importantes incertidumbres, lo que implica que es posible que las políticas tengan que recalibrarse según corresponda«. 

«No se puede descartar una intensificación de la pandemia que den lugar a nuevas variantes y, potencialmente, a nuevas perturbaciones del comercio. Las condiciones mundiales y regionales podrían empeorar, y eso complicaría las perspectivas para Argentina. El crecimiento de nuestros socios comerciales podría decaer y los precios mundiales de los productos agrícolas podrían caer marcadamente, por ejemplo como consecuencia de un endurecimiento inesperadamente rápido de las condiciones financieras mundiales. Los shocks relacionados con el clima podrían afectar nuestras exportaciones, con repercusiones negativas en las entradas de divisas y los ingresos fiscales. Pero tampoco se pueden descartar riesgos al alza. Las condiciones externas podrían tornarse más favorables, y la recuperación podría ser más vigorosa de lo previsto, en especial en los sectores, como el de servicios, que se vieron más duramente golpeados por la pandemia. Ante estas incertidumbres, estamos dispuestos, en consulta con el personal técnico del FMI, a recalibrar nuestras políticas para garantizar el cumplimiento de nuestros objetivos económicos y sociales en caso de que sea necesario».

  • «Continuaremos buscando una mejora de crecimiento favorable en las finanzas públicas, consistente con la sostenibilidad de la deuda». 

«Hemos desarrollado una estrategia de consolidación fiscal plurianual con el objetivo de lograr de lograr un déficit primario del 2,5% del PIB en 2022, cayendo al 1,9% del PIB en 2023 y al 0,9% del PIB para el 2024. De conformidad con nuestra legislación nacional, el programa de financiamiento para afrontar las obligaciones con el Fondo Monetario Internacional se presentará al Congreso para su aprobación, antes de su consideración por parte del Directorio Ejecutivo del Fondo. 

Las mejoras en las finanzas públicas se lograrán a través de un paquete equilibrado de medidas de ingresos y gastos, mientras se garantiza que el crecimiento del gasto real (después de excluir el gasto extraordinario por el Covid) siga siendo positivo en términos reales, y el gasto corriente esté focalizado de modo de dar lugar a una expansión en infraestructura e inversiones en ciencia y tecnología. La trayectoria fiscal prevista se financiará principalmente a través de una expansión duradera de títulos públicos denominados en pesos y el apoyo de la comunidad internacional, lo que permitirá reducir a cero el financiamiento monetario del déficit para fines del 2024. Nuestra senda fiscal, que prevé alcanzar el equilibrio primario al 2025 y un superávit primario de más del 1% del PIB en el mediano plazo, ayudará a colocar la deuda pública en una trayectoria firme descendente y respaldará la reanudación gradual del acceso a los mercados internacionales a partir del 2025″.

  • «En el frente de los ingresos, nuestros esfuerzos continuarán movilizando y favoreciendo la progresividad de los impuestos». 

«A corto plazo, se espera que la recuperación del empleo y los salarios respalde la recaudación de impuestos, mientras que las medidas de política tributaria y los esfuerzos de administración tributaria y aduanera en curso deberían ayudar a movilizar ingresos adicionales a mediano plazo y respaldar la consolidación fiscal. En este sentido, si los ingresos reales del sector público nacional (netos de coparticipación) fueren superiores a los programados, nos comprometemos a hacer uso de esa oportunidad para virtuosamente reducir el déficit fiscal de forma acorde». 

Argentina

Gracias a la gestión de Milei y Mondino, Argentina se convierte formalmente en un país candidato a ingresar a la OCDE

Publicado

en

La Canciller se reunió hoy con Mathias Cormann, secretario general del organismo internacional que promueve el desarrollo económico. Con esta misión, Milei busca profundizar el alineamiento con Occidente.

Después de varios años de negociaciones, Argentina recibió oficialmente la «Hoja de Ruta» para iniciar el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un grupo de naciones desarrolladas que promueve el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

La ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Diana Mondino, estuvo presente en la ceremonia del Consejo de Ministros celebrada en Francia y expresó su satisfacción por la bienvenida al organismo internacional. Durante su intervención, la Canciller destacó la importancia de cumplir con los rigurosos requisitos que se les exigen a los países durante este proceso, con el objetivo de lograr un cambio de calidad necesario para Argentina.

La OCDE, con sede en París, es conocida como el «club de los países desarrollados«, y consta de 38 naciones, entre las cuales se encuentran potencias y países emergentes. Sus principales líderes son Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Japón. Colombia y Chile son los únicos representantes de la región en este selecto grupo.

Argentina manifestó su interés en unirse a la OCDE durante la presidencia de Mauricio Macri, durante los años 2016 y 2017. Sin embargo, con la llegada de Alberto Fernández al Gobierno en 2019, la Casa Rosada cambió su política exterior y la relación con la OCDE se enfrió.

«Esperamos que las políticas efectivas que emanan de la OCDE puedan ser implementadas a través de un diálogo constructivo con todos los demás países miembros, especialmente con Argentina«, añadió Mondino.

Además, destacó: «Hoy marca el comienzo de un nuevo proceso. Hemos iniciado, nos hemos detenido y ahora retomamos la marcha«.

En enero de 2022, la OCDE contactó al Gobierno argentino mediante una carta para averiguar su interés en avanzar en el proceso de adhesión. Sin embargo, el proceso se estancó.

Al asumir la presidencia, Milei orientó la política exterior del país hacia Occidente y reactivó las gestiones diplomáticas para que Argentina sea admitida como miembro del «club de países desarrollados».

A principios de este año, el consejo de la OCDE evaluó una carta proveniente de la Casa Rosada para reanudar las gestiones. Como resultado, el organismo dio luz verde a la siguiente fase del proceso, que consiste en el «diseño de la Hoja de Ruta para el proceso de adhesión». Este será el primer paso oficial para retomar el proceso de acceso a la OCDE.

Durante la mañana, Mondino sostuvo una reunión bilateral con Mathias Cormann, Secretario General de la OCDE, y luego participó en la ceremonia inaugural del evento en París. En este contexto, se formalizó el anuncio de la aprobación de la Hoja de Ruta como el primer paso en el proceso de ingreso de Argentina a este selecto grupo de países desarrollados. Con este objetivo, Milei busca fortalecer el alineamiento con Occidente.

Pertenecer a la OCDE confiere un reconocimiento notable en el ámbito internacional y sirve como estímulo para impulsar el desarrollo económico de los países mediante un enfoque de colaboración que facilita las inversiones entre sus miembros. Sin embargo, el ingreso no es un proceso simple. Puede llevar alrededor de cinco años y requiere cumplir con una serie de criterios económicos, institucionales y de gobernanza.

La ministra de Relaciones Exteriores regresó de China, donde lideró una misión diplomática para mejorar las relaciones comerciales con Beijing, reafirmar la cooperación en asuntos económicos y, especialmente, negociar la renovación del swap de monedas para fortalecer las reservas del Banco Central. Al llegar a Francia, fue recibida en el Aeropuerto Charles De Gaulle por Ian Sielecki, el recién nombrado embajador argentino en París.

El equipo argentino que acompaña a Mondino incluye a Pablo Quirno, secretario de Finanzas de la Nación, Marcelo Cima, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, Federico Barttfeld, jefe de Gabinete del Palacio San Martín, y Gerardo Díaz Bartolomé, diplomático a cargo de la comunicación del Palacio San Martín. La ministra de Relaciones Exteriores permanecerá en París hasta el viernes y luego continuará su gira diplomática en Bélgica.

Durante su estadía, Mondino participará en la ceremonia inaugural y tomará la palabra en la sesión de la OCDE sobre «Promoción del comercio y la inversión libres y justos para acelerar un crecimiento económico sólido: un orden económico internacional libre, justo y basado en reglas». También tiene previsto mantener una serie de reuniones diplomáticas en el Château de la Muette, la lujosa sede del organismo internacional ubicada en el parque Bois de Boulogne de París, donde estará acompañada por su comitiva y por Sielecki.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Argentina

El Gobierno de Milei apuntó contra intendentes por cobrar más cara la nafta con impuestos municipales

Publicado

en

“Dejan atada a la gente a tener que abonar la tasa compulsivamente”, sostuvo Manuel Adorni. Si bien existe desde hace años, varios municipios se sumaron a esa medida en los últimos meses.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, apuntó hoy contra los intendentes que cobran más cara la nafta por la aplicación de un impuesto en sus municipios y adelantó que el Gobierno “evalúa todas las alternativas para que esto deje de ocurrir y no pase este abuso en el que tienen cautiva a la gente”.

Hemos notado cierta proliferación de varios municipios que intentan cobrar nuevas tasas a través del ticket de combustible, por ejemplo«, aseguró el portavoz. «Estamos terminando de evaluar todas las alternativas que tenemos a disposición para que esto deje de ocurrir, que no pase, en un abuso que hay, que tiene cautiva a la gente para cobrarles una tasa municipal que nada tiene que ver con la carga de combustible y que deja atada a la gente a tener que abonarla compulsivamente”, sostuvo el funcionario en su habitual conferencia de prensa.

Ante la caída de los ingresos por la crisis y el ajuste público implementado desde Casa Rosada, varios jefes comunales del conurbano bonaerense decidieron implementar una serie de tasas e impuestos para equilibrar sus cuentas.

A pesar de que los aumentos de las tasas a los combustibles son responsabilidad de los municipios, públicamente la gente responsabiliza al Gobierno Nacional por la suba de los precios finales, por lo que la administración de Milei evalúa medidas para paliar las subas.

Del total de comunas que conforman el Gran Buenos Aires, 19 ya aplican o tienen previsto aplicar esta tasa, la cual varía entre el 1,5% y el 2,5% del precio del litro de combustible, o incluso algunos pretenden establecerlo como un monto fijo.

El ingreso por esta vía consiste en cobrar un sobreprecio a cada litro de nafta o metro cúbico de GNC que se cargue en cualquiera de las estaciones de servicio ubicadas en cada partido. Estas tasas producen ingresos significativos en varias de las arcas locales, y municipios tanto oficialistas como opositores la aplican desde hace años, pero nunca tan caro como ahora.

Municipio por municipio

Por este costo adicional, el precio de los combustibles puede variar a pocos kilómetros de distancia en el conurbano bonaerense. Los municipios de Merlo, Pilar y Moreno encabezan el ranking. En el distrito que conduce el intendente peronista Gustavo Menéndez rige una alícuota del 2,50% para los combustibles líquidos y sube a un 4,50% para el GNC. El pilarense Federico Achával, también de Unión por la Patria, decidió este año también crear una de estas tasas por valores similares.

Otro de los distritos que decidió innovar es el de la intendente de Quilmes y militante de La Cámpora, Mayra Mendoza, que logró la aprobación en el Concejo Deliberante de la incorporación de este mecanismo recaudatorio para aplicar un 2% de cobro municipal sobre el precio total de las naftas.

En La Matanza, el distrito más poblado, el porcentaje es de un 1,5% por litro para las naftas y el gasoil; y de un 1% para el metro cúbico de GNC. Mientras que en José C. Paz, el intendente Mario Ishii estableció un impuesto del 1% sobre el precio de los combustibles líquidos y del GNC vehicular.

En Berazategui, donde gobierna Juan José Mussi, se votó en una sesión extraordinaria que esa tasa será sobre el 2% de la carga de combustible. El tributo también funciona en Avellaneda, Escobar, Florencio Varela, Vicente López y Hurlingham.

Si bien San Isidro es uno de los municipios que también cobran la tasa vial, el intendente Ramón Lanús, del PRO, anunció que la eliminarán próximamente en sintonía con los lineamientos del Gobierno Nacional que preside Javier Milei.

Seguir Leyendo

Argentina

Milei canceló su presentación en la Feria del Libro por un sabotaje kirchnerista avalado por los organizadores: Lo hará en el Luna Park

Publicado

en

El Presidente tiene sospechas de que sectores de la oposición, en colaboración con las autoridades de la Feria, preparan un sabotaje a la exposición de su libro “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica” en La Rural.

El presidente Javier Milei decidió suspender su presentación en la Feria del Libro debido a preocupaciones por posibles ataques hacia su persona, dado que las autoridades de la organización no tomaron las recomendaciones de la Casa Militar para garantizar su seguridad.

El evento, programado para el 12 de mayo con motivo del lanzamiento de su libro «Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica», fue cancelado y en su lugar, la presentación se llevará a cabo en el Luna Park, el día 22 de mayo.

«Decidimos no presentarlo en la Feria del Libro. Mi hermana está llevando a cabo esa negociación y hay un nivel de hostilidad hacia mí y nuestra gente que nos hace sospechar que hay un intento de sabotear la presentación y hacerlo al estilo kirchnerista, de manera violenta, algo que no corresponde al ámbito cultural«, declaró Milei en una entrevista con la radio El Observador.

El presidente Milei subrayó que «no podemos arriesgarnos a enfrentar un bloqueo» y que están fomentando comportamientos que no son propios del ámbito cultural. De manera irónica, comentó: «A menos que la cultura argentina se defina por agredir y desacreditar a quienes piensan diferente«.

Además, Milei lanzó acusaciones contundentes contra los organizadores de la Feria del Libro, señalando que aunque «se jactan«, han mostrado una «apertura muy violenta«. Durante el evento de apertura de la feria, el presidente de la Fundación El Libro, Alejandro Vaccaro, criticó fuertemente al mandatario, acusándolo de «despreciar» la actividad.

Vaccaro expresó durante la inauguración de la feria que el presidente, según él, «tras menospreciar, no se sonroja y solicita participar» en ese espacio.

Milei respondió a las amenazas indicando que están promoviendo comportamientos que no son característicos de la cultura. Además, señaló que desde la Casa Rosada advirtieron que tendrían que tomar precauciones con las entradas si él se presentaba en La Rural, lo cual considera como acciones típicas de quienes intentan sabotear un evento. Milei acusó a Vaccaro de expresarse de esa manera debido a sus claras preferencias kirchneristas.

El mandatario recordó que ya había participado en varias ocasiones en la Feria del Libro, donde presentó sus obras antes de asumir la presidencia. Justificó su solicitud de la pista central de La Rural para presentar su nuevo libro debido a las largas filas que se generaban en sus multitudinarios eventos.

Milei mencionó que no está seguro de dónde se llevará a cabo la presentación alternativa, pero que la realizará junto a José Luis Espert. Por otro lado, Javier Lanari, quien actualmente se desempeña como Subsecretario de Prensa de la Nación, lamentó que la Feria del Libro se haya convertido en una suerte de unidad básica kirchnerista, transformando un espacio cultural y de respeto a la diversidad de pensamiento en una tribuna para confrontaciones.

Antecedentes

No es la primera vez que el kirchnerismo realiza este tipo de ataques y sabotajes a expositores o escritores opositores a sus ideas.

En el año 2010, justo cuando se presentaba el libro “IndeK: Historia Íntima de una Estafa”, un grupo de peronistas irrumpieron en la Sala Cortázar y comenzaron a atacar a los autores. Primero desplegaron un cartel que decía Frente de Organizaciones Sociales Peronistas y enseguida se abrieron paso a empujones hasta la mesa que ocupaba el autor, Gustavo Noriega y sus acompañantes. “¡Que se vayan los traidores!”, gritaron los violentos, al tiempo que tiraban de los micrófonos e insultaban a los disertadores.

Su objetivo era impedir que se divulgara el resultado de la investigación que realizó el periodista Noriega, sobre la intervención y falsificación de datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el organismo que mide los índices de la inflación.

De la misma forma, en el año 2019, militantes kirchneristas hostigaron a una periodista de TN y eltrece en la presentación del libro «Sinceramente«, de la condenada por corrupción, Cristina Kirchner.

Rodeada de carteles y en medio de gritos, la periodista tuvo que hacer sus presentaciones. Los militantes que bloquearon al equipo gritaron todo el tiempo mientras estaba al aire. «Macri, basura, vos sos la dictadura», «Vamos a volver» y «basura y mentirosa» fueron las consignas más escuchadas.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Tendencias