África
Denuncian que Rusia bombardeó Kiev en plena visita de los líderes africanos de la Misión de Paz
Las Fuerzas Armadas rusas lanzaron un nuevo ataque con misiles hipersónicos sobre Kiev al mismo momento que tenía lugar la visita de una delegación de líderes africanos que buscan mediar el conflicto.

Este viernes, Kiev fue víctima de un ataque con misiles lanzados presuntamente por las fuerzas rusas al mismo tiempo que una delegación de siete líderes africanos se encontraba de visita en la capital para reunirse con el presidente ucraniano, Volodimir Zelénski.
El ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Dmitro Kuleba, escribió justo después del ataque que “Putin ‘construye confianza’ lanzando el mayor ataque con misiles sobre Kiev en semanas justo en medio de la visita de los líderes africanos a nuestra capital”.
“Los misiles rusos son un mensaje para África: Rusia quiere más guerra, no paz”, añadió Kuleba, quien participó de las reuniones con los presidentes de Sudáfrica, Senegal, Zambia, y las Islas Comoras, además de los cancilleres de Uganda, Congo y Egipto.
“Explosiones en la capital. En la zona de Podil. En Kiev aún hay misiles en el aire”, escribió el alcalde de la ciudad, Vitali Klichkó, en su cuenta de Telegram, mientras usuarios subían videos de los ataques.
Adicionalmente, Klitschkó ha confirmado una explosión en el barrio de Podilski, sin que haya un balance preliminar de posibles víctimas, a pesar de que la Administración Militar confirmó que las defensas antiaéreas vendidas por Estados Unidos se activaron para hacer frente al ataque.
La Fuerza Aérea de Ucrania afirmó en Telegram que derribó una docena de proyectiles rusos, incluidos seis misiles hipersónicos Kinzhal, seis misiles de crucero Kalibr, además de dos drones de reconocimiento.
En este contexto, las Fuerzas Armadas ucranianas han avisado a la población para que bajen a los refugios, tras advertir del disparo de misiles balísticos desde el mar Negro.
Misión de la Paz africana
La misión africana de paz, liderada por el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, llegó a Ucrania en su primera parada de una gira en la cual la delegación visitará también Rusia. En el momento de las explosiones, los líderes africanos se encontraban en la ciudad de Bucha, en los alrededores de Kiev.
La visita a Bucha tiene un significado simbólico ya que representa la “barbarie” del ejército ruso en el ideario ucraniano. Según denunció el gobierno de Zelénski, la ocupación rusa en la localidad cercana a Kiev dejó cientos de civiles muertos tanto en las calles como en fosas comunes, algunos de ellos con signos de haber sido torturados.
Durante su estancia en Bucha, los líderes africanos depositaron velas conmemorativas en un pequeño monumento en el exterior de la iglesia de San Andrés, cerca del lugar donde se desenterró una de las fosas comunes.
Con su viaje a Ucrania y a Rusia, la delegación africana busca explorar fórmulas para avanzar hacia un alto al fuego en la guerra. Ramaphosa, los presidentes de Senegal, Macky Sall, y de Zambia, Hakainde Hichilema, así como el mandatario de las Islas Comoras Azali Assoumani, al frente de la Unión Africana desde febrero, y otros representantes africanos se reunirán este viernes con Zelenski, y el sábado con Vladimir Putin en San Petersburgo.
Cyril Ramaphosa había dicho el mes pasado que tanto Zelenski como Putin, habían aceptado reunirse por separado con los miembros de la misión de paz africana. Criticada por su posición cercana a Moscú, Sudáfrica se niega a condenar la invasión rusa y afirma que quiere mantenerse neutral e instar al diálogo.
Los funcionarios que ayudaron a preparar los encuentros dijeron que los líderes africanos no solo pretenden iniciar un proceso de paz, sino también evaluar cómo se puede pagar a Rusia, que está bajo fuertes sanciones internacionales, por las exportaciones de fertilizantes que África necesita de forma desesperada.
También abordarán cómo garantizar más envíos de grano desde Ucrania en plena guerra y la posibilidad de más intercambios de prisioneros. “La vida es universal y debemos proteger la vida: vidas ucranianas, vidas rusas, vidas globales”, dijo el presidente de Zambia, Hakainde Hichilema, a The Associated Press.
Sin embargo, la iniciativa africana, la última de una serie de esfuerzos diplomáticos para detener el conflicto, los cuales han resultado infructuosos, no comienza con los mejores auspicios.

Sudán
Continúa el conflicto en Sudán y el líder del Ejército pide nombrar a las FAR como organización terrorista
El líder del Ejército de Sudán expresó que las conversaciones de paz con el jefe de las Fuerzas de Apoyo Rápido son imposibles y pidió que el grupo sea nombrado una organización “terrorista”.

A medida que el conflicto en Sudán se acerca a los seis meses, el jefe del Ejército de Sudán, y líder de facto del país, el general Abdel Fattah al-Burhan, ha admitido que los combates podrían conducir a un desastre humanitario más amplio en la región.
El jefe del Ejército advirtió durante la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas, además, pidió tanto que se ejerza presión internacional sobre las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), grupo paramilitar contra las que está luchando, incluida su designación como “terroristas”, como que se ataque a sus patrocinadores fuera de las fronteras de Sudán, una alusión a los vínculos con el Grupo Wagner.
“El peligro de esta guerra es ahora una amenaza para la paz y la seguridad regionales e internacionales, ya que esos rebeldes han buscado el apoyo de forajidos y grupos terroristas de diferentes países de la región y del mundo“, sentenció Burhan.
“La interferencia regional e internacional para apoyar a estos grupos ya es muy clara. Esto significa que esta es la primera chispa que quemará la región y tendrá un impacto directo en la paz y la seguridad regionales e internacionales“, agregó.
El conflicto entre el Ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido, dirigidas por el ex adjunto de Burhan, el general Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti, estalló el pasado 15 de abril después del colapso de un plan para integrar al grupo paramilitar con el Ejército. Esto ocurre cuatro años después de que el ex dictador Omar al-Bashir fuera depuesto en un levantamiento popular.

Ambas partes se han echado culpas por iniciar el conflicto que comenzó en la capital del país, Jartum, y que se ha extendido a otras partes del territorio nacional, acabando con la vida de, al menos, 7.500 personas, según cifras oficiales, y desplazando a más de cinco millones de personas.
Con respecto a la designación como organización terrorista, Burhan dijo, refiriéndose a las FAR, que “han cometido todo tipo de crímenes que dan lugar a tal designación“; y agregó que “el asesinato, la quema, la violación, el desplazamiento forzado, el saqueo, el robo, la tortura, el tráfico de armas y drogas, la llegada de mercenarios o el reclutamiento de niños, todos estos crímenes requieren rendición de cuentas y castigo”.
Luego, durante una entrevista con Al Jazeera en Nueva York, Burhan dijo que “lo que las Fuerzas de Apoyo Rápido han hecho al pueblo sudanés una y otra vez los califica como terroristas y deben ser castigados. Lo que esas pandillas cometieron es, de hecho, un crimen de lesa humanidad. Y creo que clasificarlos como una organización terrorista limitará su poder y limitará la simpatía por ellos“.
En un video publicado el jueves, poco antes de que Burhan hablara en las Naciones Unidas, Hemedti dijo que sus fuerzas estaban completamente preparadas para un alto el fuego y para llevar a cabo conversaciones políticas integrales para poner fin al conflicto.
“Hoy, renovamos nuestro compromiso con el proceso pacífico para poner fin a esta guerra“, dijo Hemedti. “Las FAR están totalmente preparadas para un alto el fuego en todo Sudán para permitir el paso de la ayuda humanitaria (…) y para iniciar conversaciones políticas serias e integrales“, dijo.

Sin embargo, cuando Al Jazeera le preguntó a Burhan si creía que la negociación con el líder de las FAR todavía era posible, el líder del ejército dijo que “no es posible, para ser honesto“. Cabe recordar que las conversaciones para poner fin al conflicto no han prosperado, y ambas partes se acusan mutuamente de violar los requisitos necesarios para un alto al fuego.
Junto con el líder de las FAR, Burhan tiró abajo en 2021 al liderazgo civil que había sido parte de un acuerdo de transición para compartir el poder tras las protestas masivas que derrocaron al líder Omar al-Bashir.
Con relación a ello, Burhan afirmó el jueves que estaba “comprometido con nuestras promesas anteriores de transferir el poder al pueblo de Sudán con un gran consenso y consentimiento nacional“. “Las Fuerzas Armadas abandonarían la política de una vez por todas”, añadió.
Gabón
Golpe de Estado militar en Gabón: Ya son siete los países africanos que caen en manos de una Junta Militar prorrusa
Los golpistas de Gabón nombraron al general Brice Oligui Nguema como nuevo líder de la Junta Militar, completando la cortina de hierro que complica a la ECOWAS (Comunidad Económica de Estados de África Occidental), aliada a Francia.

Este 30 de agosto en Gabón, un petroestado de 2,4 millones de habitantes en África central, un grupo de militares convirtieron a su país en la séptima nación africana que cae en manos de una Junta Militar vinculada a Rusia, sacando del poder a un presidente democráticamente electo aliado de Occidente.
Los uniformados liderados por el general Brice Oligui Nguema, anunciaron en la televisión estatal que se habían apoderado de su país, derrocando al presidente Ali Bongo. Tras la cadena nacional, el general Nguema fue llevado triunfalmente por sus tropas por las calles de la capital, Libreville.
La antigua colonia francesa miembro de la Unión Africana, es uno de los principales productores de petróleo de África, y que ahora pase a la esfera de influencia de Rusia tiene un impacto fuertísimo en la geopolítica de la región.
Rusia está jugando fuerte en la región de África Occidental y Central a través del Grupo Wagner, cuyos mercenarios rusos están asesorando a distintos grupos militares para deponer a los mandatarios aliados de Francia y cambiar completamente la alineación de sus países.
Se ve que el modelo de golpe de Estado que crearon los asesores de Wagner es extremadamente efectivo, y ya han colocado a siete jefes militares en África desde que comenzó la guerra en Ucrania.
El golpe militar en Gabón se suma a una larga serie de golpes de Estado promovidos por Rusia. Desde 2020 a la fecha, otros seis países han caído recientemente bajo control de militares pro-rusos. Recientemente hubo un golpe de Estado en Níger, antes hubo dos golpes de Estado en Malí, además de otros dos en Burkina Faso, uno en Chad, otro en Guinea y otro en Sudán.
En Níger, el presidente Mohamed Bazoum fue destituido del poder cuando los guardias presidenciales, encabezados por el general Omar Tchiani, lo arrestaron y tomaron control del país. En su discurso, el jefe militar le agradeció a Rusia e incluso los manifestantes en favor del nuevo régimen celebraron con banderas rusas en las calles.

En Malí, el general Assimi Goita tomó el control del país en julio del 2020 y luego en mayo del 2021 volvió a hacer un golpe para sacar al presidente de transición que él mismo había puesto. En Chad, en abril del 2021, tras la muerte de Idriss Déby, el Ejército tomó control del país y colocó a su hijo, Mahamat Déby, como presidente de facto.
Por su parte, en Guinea, el comandante de las Fuerzas Especiales, el coronel Mamady Doumbouya, derrocó al presidente Alpha Conde en septiembre de 2021. Un año antes, Conde había cambiado la constitución para eludir los límites que le habrían impedido presentarse a un tercer mandato, lo que provocó disturbios generalizados y llevó al ascenso de los militares.
En octubre del 2021, el general Abdel Fattah al-Burhan tomó control del poder a través de un nuevo golpe de Estado contra el Gobierno de Transición Militar, eliminando a la facción pro-EEUU de la coalición militar que venía gobernando el país desde 2019. Actualmente, Sudán se encuentra en una brutal guerra civil por el control del poder.
En Burkina Faso, en enero del 2022, el teniente coronel Paul-Henri Damiba dio un golpe de Estado y se instaló como presidente de facto, pero fue destituido unos meses después, en octubre de ese año, por el capitán Ibrahim Traoré.
En todos los casos, estos países africanos con enorme influencia francesa tenían gobiernos democráticos alineados con Estados Unidos y Europa, pero los golpes militares pro-rusos han creado una suerte de cortina de hierro en contra de la OTAN en África central.
El Grupo Wagner, especialista en golpes de Estado, recientemente perdió a su máximo líder, Yevgueny Prigozhin, que probablemente fue asesinado por Vladimir Putin luego de que intentara hacer un golpe de Estado en su contra en Rusia.
La gran parte de los mercenarios del grupo fueron absorbidos por el Ejército ruso, pero las tropas más especializadas de Wagner continúan operando en África, luego de retirarse de Ucrania, donde están derrocando gobierno tras gobierno para ponerlos bajo la esfera de influencia de Moscú.
Tras el anuncio, la Unión Africana suspendió la participación de Gabón en todas sus actividades tras la toma militar del miércoles, que condenó enérgicamente. El derrocamiento del presidente Ali Bongo puso fin a 55 años de control del poder de su familia en el estado centroafricano.
Oficiales del Ejército aparecieron en televisión en las primeras horas del miércoles para decir que habían tomado el poder, y anunciaron que habían anulado los resultados de las elecciones del pasado sábado en las que Bongo fue declarado ganador pero que la oposición consideró fraudulentas.
En cuestión de horas, los generales se reunieron para discutir quién lideraría la transición y acordaron por votación unánime nombrar al general Nguema, ex jefe de la guardia presidencial, en un modus operandi idéntico al de Níger.
El general Nguema dijo al periódico francés Le Monde que el pueblo gabonés estaba harto del gobierno de Ali Bongo y que no debería haberse podido presentar a un tercer mandato consecutivo. “Todo el mundo habla de esto pero nadie se hace responsable“, afirmó. “Hablan de democracia pero Bongo no se iba a ir nunca más“.
Ali Bongo, uno de los aliados más fuertes del gobierno francés en el centro de África, fue declarado ganador de las disputadas elecciones del sábado, luego de completar dos mandatos que comenzó en 2009. Antes de eso, su padre Omar Bongo, estuvo en el poder durante 41 años.
De hecho, el propio general Nguema comenzó su carrera político-militar como ayudante de campo del ex presidente, y los medios locales indican que había sido muy cercano a Omar Bongo, atendiéndolo desde 2005 hasta su muerte en un hospital español.
En 2018, fue el propio Ali Bongo quien lo nombró como jefe de inteligencia de la guardia republicana de élite, la unidad militar más poderosa de Gabón, en sustitución del medio hermano de Ali Bongo, Frederic Bongo, con quien se estaban disputando el poder. En 2021, fue ascendido a general.

África
La Unión Africana suspende la participación de Níger tras el golpe de Estado que puso al país bajo la órbita de Rusia
La Unión Africana ha suspendido a Níger de todas sus actividades en el bloque continental tras el golpe de Estado que derrocó al presidente Mohamed Bazoum, además de llamar a que no se lleven a cabo acciones que legitimen a la nueva junta militar.

La Unión Africana (UA) suspendió, con efecto inmediato, a Níger del bloque continental, lo que constituye la última de una serie de sanciones contra el país de África Occidental desde el golpe de Estado del pasado 26 de julio que derrocó al presidente Mohamed Bazoum.
En concreto, el Consejo de Paz y Seguridad de la UA decidió suspender inmediatamente la participación de la República de Níger en todas las actividades, órganos e instituciones de la organización hasta el restablecimiento efectivo del orden constitucional en el país, según un comunicado de prensa publicado el martes por el bloque continental.
Mientras tanto, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) ha estado tratando de negociar con la junta militar nigerina, a la par que se está preparando para intervenir militarmente en Níger si los esfuerzos diplomáticos fracasan, además de imponer ciertas sanciones, a las cuales la UA ha adherido.
El bloque regional ha acordado un “Día D” para la intervención. El viernes, después de una reunión de jefes de personal de África Occidental en Accra, el Comisionado de la CEDEAO para Asuntos Políticos, Paz y Seguridad, Abdel-Fatau Musah, afirmó que se había fijado “el día de intervención”, al igual que “los objetivos estratégicos, el equipo necesario y el compromiso de los estados miembros“.
En respuesta a ello, el líder militar de Níger, Abdourahamane Tiani, ha dicho que “si se llevara a cabo una agresión contra nosotros, no sería el paseo por el parque que algunas personas creen“. Además, anunció un plan de transición de poder de tres años, el cual ha sido rechazado por la CEDEAO.
Por su parte, el Consejo de Paz y Seguridad de la UA dijo en el comunicado del martes que había tomado nota de la decisión de la CEDEAO y pidió a la Comisión de la UA que evaluara las implicaciones económicas, sociales y de seguridad de la utilización de la fuerza.

Adicionalmente, la UA aseguró que ha pedido a la Comisión de la UA que compilara una lista de miembros de la junta militar para sanciones selectivas y “la aplicación de medidas punitivas individuales”. También, llamó a todos sus Estados miembros y a la comunidad internacional a no emprender ninguna acción para legitimar el gobierno militar de Níger.
Sin embargo, el Parlamento de la CEDEAO, una de las instituciones del bloque regional, se ha manifestado en contra del envío de tropas, según informó Ali Ndume, un representante de Nigeria. “Nuestra posición se basa en las graves implicaciones de una intervención militar en Níger. (No hay) alternativa a una solución diplomática“, dijo a los periodistas en Abuja el martes.
Cabe señalar que, en medio de todo esto, el mediador de la CEDEAO, Abdulsalami Abubakar, ex líder militar de Nigeria, dijo que una visita del fin de semana a Níger había sido “muy fructífera”, agregando que todavía hay esperanzas de una resolución pacífica del conflicto.
“Nadie quiere ir a la guerra“, dijo a los periodistas en Abuja, capital de Nigeria, después de informar al presidente Bola Tinubu. “Empezamos a hablar. Ellos (la junta) han hecho sus propios puntos. Llegaremos a algún lugar con suerte“, resaltó.
Por demás, la UA ha rechazado cualquier interferencia externa por parte de cualquier actor o país no perteneciente a África, incluidas las compañías militares privadas, lo que supone una clara referencia al Grupo Wagner, que está activo en el vecino Malí.
Hablando de intervención extranjera, la radio estatal argelina transmitió el lunes por la noche que Argelia había rechazado una solicitud francesa de sobrevolar su espacio aéreo para una operación militar en Níger. No obstante, Francia negó haber hecho tal solicitud.

-
Economíahace 2 semanas
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Argentinahace 1 semana
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Argentinahace 6 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Perúhace 2 días
Perú le declara la guerra a la inseguridad y declara que asesinar delincuentes en legítima defensa es legal
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno
-
Economíahace 5 días
La verdad sobre la dolarización en Ecuador: El salario real creció un 106% y contrario a lo que dicen los expertos, bajó el desempleo
-
Argentinahace 1 semana
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano
-
Argentinahace 2 semanas
Ariel Coremberg, uno de los asesores de Bullrich, admitió que Juntos por el Cambio no tiene plan económico