Argentina
Cayó el Jeffrey Epstein argentino: Juan Percowicz fue detenido después de 30 años al frente de la red de trata más grande del país
En los 90s había sido investigado por denuncias de pedofilia y trata en su “Escuela de Yoga”, 30 años después, se descubrió que nunca dejó de brindarle el repudiable servicio a los poderosos.

Efectivos del Departamento de Trata de Personas de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía Federal Argentina (PFA) desarticularon una peligrosa organización internacional dedicada a la trata de personas que operaba desde el barrio de Villa Crespo, aunque contaba con sede en Estados de Unidos y estaba vinculada a Washington D.C.
La organización se mostraba como una secta que prometía “mejoras espirituales” para captar a sus víctimas. Una vez captadas, se les hacía un adoctrinamiento y se los convencía que tenían que ser sirvientes del líder Juan Percowicz.
Según las denuncias, Percowicz los manipulaba, muchas veces con amenazas o incluso agresión física, para que brinden servicios sexuales a “personas de poder”, quienes pagaban enormes sumas de dinero por el servicio. Muchos de estos sirvientes eran menores de edad, tanto hombres como mujeres.
En un relato que recordará muchos al caso viral de Jeffrey Epstein, el magnate neoyorquino que se convirtió en el líder de la red de trata de mujeres y de pedofilia más grande del mundo, con clientes que se especulan al nivel del ex presidente Bill Clinton o el príncipe británico Andrew, una de las víctimas contó todo sobre la “Escuela del Yoga”.
En 2018, Pablo Salum, una de las víctimas de esta red de trata que más ha hablado públicamente de los sucesos, escribió un largo hilo en Twitter mostrando evidencia, detalles y su experiencia personal en la secta.
Contó que ingresó por su madre, Andrea, quien fue una de las primeras “miembros” de la secta en el año 1986. “Al comienzo era un grupo filosofico y de yoga, nada nos hacia suponer que se convertiria en lo que luego fue“, pero con el tiempo, se convirtió en la red de trata más grande de Argentina y extendió sus conexiones a Estados Unidos.

“Era habitual ver como el líder Juan Percowicz ordenaba a adolescentes o adultos tener sexo en el medio de una reunion filosofica porque supuestamente nuestra moral no era mas que otra barrera impuesta por el mundo terrenal que teniamos que combatir”, explicó.
Y reveló: “Era normal ver como gente poderosa blanco de la #secta ingresaba de la mano de chicas o chicos que eran obligados a entregar su cuerpo a cambio de favores….. personalmente vi famosos, jueces, politicos, ministros, sindicalistas y mas“.
“Los niños entre 10 y 12 años eran obligados a tener su primera experiencia sexual dentro de la #Secta con mujes y hombres adultos, algunos de ellos fueron obligados a acostarse con sus propios padres…“, siguió contando.
Finalmente Pablo pudo escaparse de la secta y la denunció ante la justicia en los 90s, solo para darse cuenta que Percowicz estaba extremadamente vinculado con las autoridades. Pero pocos años después, la situación no pudo esconderse más, y la “Escuela de Yoga” fue desbaratada por la policía.
“El juez Mariano Berges jamas habia imaginado encontrarse a personas tan poderosas vinculadas a una #secta pedofila, ministros del gobierno nacional, jueces, sindicalistas, todos expuestos, ahi las presiones comenzaron a circular“, aseguró Pablo en su hilo de Twitter.
Sin embargo, la causa abierta en 1993 fue una pantalla, y Juan Percowicz nunca fue preso. Pasó por tres jueces: el mencionado Mariano Bergés, que se excusó luego de que muchos de los acusados promovieran su juicio político, Roberto Murature, y actualmente Julio Corvalán de la Colina.
La Justicia dijo que no había méritos para procesar a los imputados por los delitos de estafa, hurto y abuso sexual, pero la causa siguió abierta por las denuncias de reducción a la servidumbre de los miembros de la organización.
En 1999, Corvalán de la Colina intentó reactivar el caso, incluyendo nuevos testigos y evidencia, pero la causa nunca avanzó. A Percowicz lo defendían muchos poderosos. Como Jeffrey Epstein, quien fue allanado y recibió una condena menor en 2006, Percowicz se salvó de la justicia por sus contactos y siguió con su siniestra red de trata de personas.

El allanamiento: Un heroico operativo de la PFA
Según confirmó la Policía, se realizaron más de 50 allanamientos en los que detuvieron a un total de 24 personas, incluido a Percowicz, quien tiene ya 84 años. En todos estos años, aparentemente, la red de trata siguió su curso e incluso se expandió a Estados Unidos y a todo el mundo.
Incautaron una cifra millonaria en distintas monedas, camionetas de lujo, videos porno sado masoquistas, donde habría menores involucrados, objetos de valor y computadoras. De acuerdo con lo que pudo averiguar este medio, también se hizo un pedido de detención a Interpol de los líderes internacionales de la secta que no están en el país.
En esta nueva versión de la red de trata, la organización captaba a sus víctimas con la promesa de terminar con “los males del SIDA y las drogas” y “buscar el desarrollo de la felicidad”. Así, incorporaba a hombres y mujeres de todas las edades a la organización y lograba reducirlos a una situación de servidumbre.
Como en los 90s, la justicia asegura que la organización utiliza a sus adeptos para el ofrecimiento de relaciones sexuales a personalidades poderosas. Otra de las maniobras que realizaba era la que consistía en ser “curas de sueño”. No era otra cosas que drogar a los “fieles” de la organización para dormirlos durante días, donde se especula que se los sometería a relaciones sexuales sin su consentimiento.
La investigación de la Policía Federal se hizo sobre la firma denominada BA GROUP, que según pudieron establecer, era utilizada por la organización criminal en Argentina y en todo el mundo. Las fuentes sostienen que sus organizadores son prácticamente los mismos que la “Escuela de Yoga”, y derivan de lo que antiguamente se catalogaba como sectas y que en la actualidad evolucionaron con multiplicidad de formas. Ya no son lo que eran hace algunas décadas atrás.
Además de la captación de víctimas y los servicios que ofrecían, la PFA descubrió el sofisticado método para blanquear el dinero que obtenían. Las ganancias obtenidas de la explotación de todas estas personas, que no eran más que los “alumnos” de la Fundación Escuela Yoga de Buenos Aires (EYBA) y los “pacientes” de la clínica denominada “CMI ABASTO”, presuntamente ingresaron al circuito legal mediante inmobiliarias y una escribanía que tiene la organización en el país, además de distintas fundaciones creadas en Estados Unidos. Esto último les generaba un flujo constante de divisas extranjeras, cuya cara pública y legal para ese fin era la empresa BA GROUP.
Asimismo, establecieron un flujo de viajes hacia Estados Unidos y Uruguay, con el objetivo de realizar las mismas actividades que realizaban en Argentina, pero con la diferencia que las personas captadas eran convencidas de venir al país para realizar distintos tratamientos de “ayuda”. Entre ellos, “la cura del sueño” y así poder aislarlos de sus familiares directos y realizar distintas maniobras para obtener beneficios económicos.
La investigación es liderada por el Juzgado Federal Nº4, cuyo titular es el juez Ariel Lijo, y por el fiscal federal Carlos Stornelli, en colaboración con la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX).
A la organización la acusa formalmente de una serie de delitos graves: Trata de personas con fines de reducción a la servidumbre, agravado por coerción, hurto agravado, lavado de activos, asociación ilícita, ejercicio ilegal de la medicina, expendio irregular de medicamentos y tráfico de influencias.
Se estima que la cantidad de “alumnos” actualmente ascendería a 170 personas aproximadamente en Argentina y otro tanto en Estados Unidos. En todos sus años de operaciones desde el principio del milenio, se estima un total de 1.500 víctimas captados por la firma BA GROUP.
El líder de la red, el Jeffrey Epstein argentino: Juan Percowicz
En los allanamientos, la PFA pudo detener a un total de 24 personas. Entre ellas, Juan Percowicz, el líder de la organización, quien estaba viviendo en Belgrano con un perfil mucho más bajo que el que había sostenido en los noventa.
Al “Jeffrey Epstein argentino” lo capturaron en una casa ubicada en el country Santa Clara, de la localidad de Benavídez. Ocurrió el viernes por la noche, en medio de un impresionante operativo que atacó a todas las viviendas investigadas al mismo tiempo.
De los 24 detenidos, Infobae obtuvo la identidad de 19. De esos, 10 son hombres, incluido el líder Juan Percowicz. Además están Mariano Krawickz (57 años), Mario Alberto Leonardo (62) Luis Mario Romero (50), Carlos Walter Barragán (60), Daniel Eloy Aguilar (60), Daniel Fryd Trepat, Federico David Sisrro, Gustavo Aníbal Rena y Horacio Vesce, de quienes no se sabe las edades.
En cuanto a las mujeres, la PFA arrestó a Giorgi María del Carmen (64), Georgina Hirschfel (52), de nacionalidad venezolana, Susana Medelevich (75), Alicia Arata (62), Silvia Herrero (70), Marcela Agüello, Ruth Viviana London, Susana Barneix y Marcela Alejandra Sorkin.
Se cree que Percowicz mantuvo cierto vínculo con las mismas fuerzas que estuvieron detrás de Epstein, y que su caída después de tantos años no es casualidad. Hace pocos meses, la Justicia federal de los Estados Unidos condenó a Ghislaine Maxwell, la mujer de Epstein y su principal reclutadora, a 20 años de prisión.
Epstein operó con total impunidad desde principios de los 90s hasta 2017, cuando Donald Trump llegó al poder y dio la orden a su Fiscal General que reabriera todas las causas vinculadas a las redes de trata. Se cree que hubo un cambio de paradigma con la llegada de Trump a la Casa Blanca, y que previamente Washington D.C. tenía cierta connivencia con las redes de pedofilia.
Según contó Pablo Salum, cuando se hizo la primera investigación de Percowicz, el propio Bill Clinton le envió una carta a Menem en 1999 pidiéndole que se cierre la causa, “después de 6 años de persecución política a varios aliados de Estados Unidos”.
Vínculos con los organismos de Derechos Humanos
Salum también denunció y presentó evidencia de los extensos vínculos de la “Escuela de Yoga” con los organismos de derechos humanos, especialmente al activista Adolfo Pérez Esquivel.
Según un documento mostrado por Salum, el 25 de febrero del 2002, un grupo de padres lo fueron a increpar a Percowicz al barrio de Belgrano porque tenía secuestrado a sus hijos y la policía no les prestaba atención. El altercado terminó a las trompadas y todos fueron llevados a la Comisaría 33a.
Perez Esquivel fue el primer llamado de Percowicz, y salió corriendo a la comisaría para que lo liberen. Él mismo lo cuenta en una carta que le envió al entonces Ministro del Interior, Rodolfo Gabrielli, y al propio presidente Eduardo Duhalde.
En la comisaría, Esquivel se enteró que Percowicz había sido trasladado al Hospital Pirovano, y allí logró que lo liberaran. En la carta, el activista comunista le recuerda a Gabrielli y Duhalde: “Los Organismos de Derechos Humanos hemos denunciado reiteradamente los gravísimos atropellos a los miembros de la Escuela de Yoga durante los 9 años que se prolongó la tramitación de ese irregular proceso“.
Luego de este episodio los Organismos de Derechos Humanos como Madres de Plaza de Mayo, la Comisión de los Derechos Humanos, la Asamblea Permanente por los Derechos y más presentaron un escrito en la justicia defendiendo a la red de trata y atacando a las victimas y padres que intentaban recuperar a sus hijos abusados. Entre las firmas se los ve a Nora Cortiñas, Estela de Carlotto, Eugenio Zaffaroni, y muchos más.
Argentina
Milei elige a Martín Menem como Presidente de Diputados y al formoseño Paoltroni como Presidente del Senado
El diputado riojano y el senador formoseño serán los postulados por La Libertad Avanza para la presidencia del Congreso. Si bien Juntos por el Cambio quería poner uno propio, el kirchnerismo confirmó que “respetará 40 años de tradición democrática” votando a favor del oficialismo.

En una movida que sacudió al escenario político mientras Juntos por el Cambio presionaba para obtener las presidencias legislativas, el presidente electo Javier Milei confirmó que propondrá a dos candidatos de La Libertad Avanza para “seguir con la tradición democrática de los últimos 40 años de que la línea sucesoria se mantenga integrada por miembros del partido político gobernante“.
De esta manera, el Congreso tendrá que votar la postulación del diputado riojano Martín Menem como Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, y del senador formoseño Francisco Paoltroni como Presidente Provisional del Senado de la Nación.
Desde que Macri llamó a votar por Milei había estado trabajando detrás de escena para romper con 40 años de tradición democrática y que los presidentes de Diputados y del Senado sean de su partido, en un intento por hacer que Juntos por el Cambio parezca más oficialista de lo que es.
Macri presionó para designar a alguien como Cristian Ritondo o Miguel Ángel Pichetto, valiéndose del hecho que solamente los votos combinados de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza podrían elegir a la nueva cúpula de cada Cámara.
Sin embargo, un comunicado de Cristina Kirchner destrabó la situación, donde aseguró que los congresistas kichneristas buscarían respetar la tradición democrática y, a pesar de no estar de acuerdo con las ideas de los legisladores de La Libertad Avanza, votarían a favor de que la presidencia del Congreso quede en manos del oficialismo.
Esta tradición comenzó en 1983, para que no exista ninguna puja de poder entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, lo cual podría llevar a una merma de la democracia y a una situación en la que el Congreso abuse del artilugio del juicio político para obtener el control del Gobierno Nacional.
De hecho, la última vez que esta tradición no fue respetada fue durante la presidencia de Fernando De La Rúa, cuando, si bien el presidente de Diputados era el radical Rafael Pascual, el presidente provisional del Senado era el justicialista Ramón Puerta.
Puerta tenía cierta relación con el Gobierno a través del vice de De La Rúa, el peronista Chacho Álvarez, pero era parte del PJ tradicional, no de la Alianza, lo que llevó a que el peronismo presionara al entonces presidente radical para que renunciara y el gobierno recayera en manos del justicialismo.
Martín Menem
Martín, oriundo de La Rioja, es sobrino del ex presidente Carlos Saúl Menem y es legislador provincial desde 2021, cuando fue el único otro candidato que presentó Javier Milei en las elecciones legislativas de aquél año.
En esta oportunidad, ayudó al ahora presidente electo a armar las provincias, y se presentó como candidato a gobernador en las elecciones anticipadas, donde consiguió un histórico 16%. Ese número parecía un récord absoluto para un partido libertario no alineado con el radicalismo o el peronismo en La Rioja, pero todo quedaría eclipsado por las elecciones generales.
En las PASO la lista de La Libertad Avanza conseguiría un 36% de los votos en La Rioja, en las Generales un 38% y un histórico 53% en la segunda vuelta, logrando que Menem acceda a una banca en la Cámara Baja y se convierta en diputado nacional.
Abogado de profesión, a pesar de venir de una familia política, esta es la primera experiencia de Martín Menem en la política. Antes, se desarrolló como empresario en el rubro de suplementos deportivos, con su empresa Gentech.
Menem es uno de los 37 diputados que tendrá La Libertad Avanza en el Congreso para el período legislativo 2023-2025 (sobre los 257 que integran el recinto) desde el 10 de diciembre. De concretarse la designación, entrará tercero en la lista de sucesión, después de la vicepresidente y del presidente provisional del Senado.

Francisco Paoltroni
Francisco Paoltroni, senador electo por Formosa, es un productor rural liberal que vivió toda su vida en campo. Según cuente, a los 12 años empezó a trabajar como tractorista y fue escalando en la actividad agropecuaria hasta hoy ser un importante empresario en la provincia.
En Formosa, es hoy la principal voz opositora al dictador Gildo Insfrán, quien tiene a la provincia completamente cooptada por el clientelismo y gobierna con puño de hierro desde 1995. Como ha dicho en varias entrevistas, su sueño es ganarle la gobernación a Gildo y destronar al dictador.
Tras fundar su propio partido y unirse a La Libertad Avanza, en las elecciones generales de este año, Paoltroni resultó electo para el Senado por la primera minoría luego de obtener el 30,3% de los votos, dejando afuera al histórico radical Luis Naidenoff.
Durante la campaña presidencial, Paoltroni comparó a Milei con el entrenador de la Selección argentina de fútbol, Lionel Scaloni. “Sin experiencia, sacó campeón del mundo a Argentina”, dijo en alusión a las críticas recibidas por el presidente electo en relación a su falta de antecedentes de gestión en la función pública.

Argentina
La reforma del Estado de Milei llegará a las Provincias: “Corten otros gastos y paguen los salarios, no hay más plata”
El Presidente electo anticipó que la consolidación fiscal del sector público no solamente se limitará al Gobierno nacional, sino a todas las distintas esferas del Estado argentino, incluyendo las Provincias y las municipalidades.

A partir del 10 de diciembre el Gobierno de Javier Milei propone lanzar un plan de ajuste fiscal que llevaría al déficit financiero cero para el ejercicio de 2024. Esto implica ya no tan solo equilibrar las finanzas operativas del Gobierno nacional, sino que además poder afrontar la totalidad del pago de intereses y servicios por la deuda pública.
Pero el proceso de Reforma del Estado no se limitará al Sector Público Nacional, también afectará a las Provincias y los municipios irremediablemente. Una de las partidas responsables de esta dinámica son las transferencias discrecionales que, hasta ahora, el Gobierno kirchnerista asignada a dedo dependiendo de su preferencia política con cada gobernador de turno.
Las transferencias surgen como la diferencia entre los recursos presupuestados a principios de año y la ejecución presupuestaria efectiva, en la cual el Estado recibe más pesos nominales en sus arcas por el efecto de la inflación en la cadena de pagos. Esto permite generar un “colchón” de recursos que no tienen una asignación específica, y dotan de poder discrecional al Gobierno de turno. A partir del 10 de diciembre se termina esta lógica y comienza el ajuste fiscal.
El Presidente electo lo simplificó de la siguiente manera: “Hay que poner los números en orden. Corten otros gastos y paguen los salarios, no hay más plata”. Esto implica, además, sostener las consecuencias de la devolución del IVA y la reducción del impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría sobre los recursos de la coparticipación.
Un total de 5 Provincias anunciaron programas de ajuste fiscal, en alineamiento con la política económica del próximo Gobierno. Los gobernadores de Tucumán, Santa Cruz, Chaco, La Pampa y Entre Ríos se comprometieron con la austeridad para sobrellevar el año 2024.
Incluso el Gobernador peronista Osvaldo Jaldo debió alinearse con Milei, y anunció un masivo recorte de gastos por $220.000 millones de pesos para el presupuesto del año próximo. Se cerrarán hasta 40 organismos y dependencias locales, incluyendo la Unidad de Reconversión Laboral (Unrel) a partir del 30 de noviembre, y se dejarán sin efecto las designaciones realizadas en los 60 días anteriores al 29 de octubre.
Por otra parte, y desde el punto de vista del Gobierno nacional, se dispondrá de un ambicioso programa de privatizaciones para sanear las finanzas públicas. Por otra parte, la obra pública enfrentará grandes recortes presupuestarios.
Todas aquellas obras que ya estén en curso de ejecución no serán paralizadas, y en su lugar se llamará a licitación para que el sector privado se encargue de financiarlas y completarlas en caso de que exista interés inversor. A cambio, el Estado proveerá de un marco regulatorio especial para ofrecer la concesión de los servicios por la infraestructura terminada (algo muy común en rutas nacionales, puertos, caminos, etc).
Aquellas obras públicas que no están en proceso de ejecución pero están planificadas, serán sometidas a evaluación, como parte de una racionalización integral que se llevará a cabo en todo el sistema. La máxima prioridad será la concreción del déficit cero para diciembre de 2024.
Argentina
El mayor experto en vouchers de Argentina, Carlos Horacio Torrendell, será el secretario de Educación de Milei
Tendrá la tarea de despolitizar las aulas, quitarle poder a los partidos políticos en la gestión escolar, modernizar la educación, e implementar el sistema de vouchers que prometió Milei durante la campaña.

La Oficina del Presidente Electo confirmó este jueves que Carlos Horacio Torrendell, profesor de la UCA, autor y considerado el mayor experto en el sistema de vouchers en la Argentina, será el Secretario de Educación de Javier Milei.
La cartera de Educación, que tendrá como mayor desafío implementar el sistema de vouchers para las escuelas y universidades nacionales en el país, dependerá del “Super-Ministerio” de Capital Humano, que también absorberá, Salud, Trabajo y Desarrollo Social, comandado por Sandra Pettovello.
“La oficina del Presidente electo de la Republica Argentina comunica que el Doctor en Ciencias de la Educación Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación de la Nación a partir del 10 de diciembre”, confirmaron por redes sociales desde La Libertad Avanza.
La trayectoria de Torrendell se encuentra ligada a la Universidad Católica Argentina (UCA) y en la educación privada, en donde inició sus estudios y trabajó como profesor titular ordinario de tiempo completo en el Departamento de Educación.
Es Licenciado en Ciencias de la Educación y actualmente se desempeña como docente. Además, es miembro electo del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales y del Consejo Nacional de Calidad de la Educación como representante del mundo académico. Allí trabaja desde hace 27 años.
También se licenció como especialista en Educación por la Universidad de San Andrés y como Doctor en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sin embargo, su trayectoria no se limita únicamente al ámbito académico y su experiencia en la gestión fue lo que llevó a Milei a tomar la decisión, eligiéndolo por encima de Martín Krause, quien tiene una trayectoria académica envidiable pero carece de gestión pública.
Torrendell ejerció la función pública en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre el año 2012 y 2017, habiéndose mantenido en el cargo durante las gestiones de Mauricio Macri e incluso de Horacio Rodríguez Larreta.
En esos años se desempeñó en el rol de Coordinador y Asesor de Planeamiento Educativo y en Formación Docente dentro del Ministerio de Educación. Con la salida de Macri de la Ciudad, entre 2016 y 2017 pasó a ser Miembro del Consejo Consultivo, como parte de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa del distrito porteño.
Para el puesto de la Secretaría de Educación, Milei había estado trabajando originalmente con Krause, Doctor en Administración por la Universidad Católica de La Plata y Profesor Titular de Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, pero tras irse del país a enseñar afuera y la importancia que le quiere dar el presidente electo a la gestión, se decantó por Torrendell.
Torrendell tendrá el difícil desafió de negociar con los distintos sectores para implementar las reformas que adelantó el presidente electo para el área de Educación durante la campaña.
Estas incluyen, despolitizar las aulas, quitarle poder a los partidos políticos en la gestión escolar, modernizar la educación, y eventualmente implementar un sistema de vouchers con el fin de cambiar la forma en la que el Estado distribuye el dinero para la educación pública.
Torrendell es considerado uno de los mayores estudiosos de cómo funcionan los vouchers y cómo se podrían implementar en la Argentina. A través de esos vouchers, como ocurre con la SUBE o con la Tarjeta Alimentar, los ciudadanos elegirían a qué institución enviar a sus hijos, sea pública o privada.
Esto llevaría a que las escuelas públicas tengan que competir sin la ayuda directa del Estado por el alumnado, lo cual llevará a una mejora en su calidad educativa y la profesionalización del profesorado.
Actualmente lo que ocurre es que las escuelas y universidades públicas reciben una suma fija de dinero que decide la política, sin importar la cantidad de alumnos, la tasa de egresados, las condiciones edilicias, entre otras.
-
Argentinahace 1 semana
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 1 semana
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Economíahace 2 días
A pesar de que se cerraron las LEDIVs, gracias a la maniobra de Massa, si Milei quisiera levantar el cepo tendría que emitir 1,3 puntos del PBI
-
Argentinahace 1 semana
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Argentinahace 2 semanas
Tras el triunfo de Milei, volvió el “Dólar Blue” a C5N después de 4 años diciendo que mostrarlo era ilegal
-
Economíahace 1 semana
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 1 semana
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
-
Argentinahace 2 semanas
Esta vez, el ajuste lo pagará el Estado: Milei prepara la racionalización y privatización de la obra pública