Seguinos en redes

Argentina

La Guerra contra el Campo: Conversamos con la economista Iris Speroni sobre el parasitaje al sector agropecuario

Publicado

en

En esta entrevista exclusiva, la especialista en agronegocios nos explica por qué el gobierno ataca sistemáticamente al Campo, y qué hacen otros países para no pisar su sector más productivo.

Frente a la inestabilidad económica y el caos creciente entre el gobierno argentino y el campo, La Derecha Diario consultó con la especialista Iris Speroni sobre los problemas que enfrentan tanto la industria agropecuaria, golpeada incesantemente por esta gestión, como la precaria balanza comercial argentina.

Iris Speroni es licenciada en economía por la Universidad de Buenos Aires, posee un Máster en Finanzas por la Universidad del CEMA y, además, un posgrado en Agronegocios por la UBA. Ha alcanzado la popularidad en redes en los últimos años con sus publicaciones en su página RestaurArg. Conversó con Candela Sol Silva, columnista de La Derecha Diario, sobre la situación.

Según el reciente régimen aprobado por el Banco Central (BCRA), una vez que el productor liquide sus granos para exportar, con el 70% de los pesos que obtiene podrá hacer un depósito “dollar linked”, es decir, un depósito en pesos que ajusta al tipo de cambio oficial. Con el 30% restante de los pesos, el BCRA le permitirá recomprar dólares, también al tipo de cambio oficial, a la vez que deberá pagar el impuesto PAIS y las retenciones. De esa cuenta surgirá en los hechos un nuevo tipo de cambio que los productores calcularán para decidir o no su venta.

En base a lo anterior ¿cree que este nuevo tipo de cambio podría lograr alguna diferencia a la desgastada relación entre las partes?

– "No. Esta medida está dirigida exclusivamente a los stocks de soja y solamente por un corto período. No enmienda el perjuicio que el diferencial de cambio genera a las economías regionales, que venden su producto a la mitad de su precio (té, porotos, maní, arroz, algodón, peras y manzanas, uvas y vinos, ajo, cebolla, arándanos, cítricos), ni al resto de los cultivos y ganadería de la pampa húmeda (trigo, sorgo, maíz, girasol, cebada, alfalfa, carnes de todo tipo y leche). Aún en el caso de la soja, dado que es una oferta de “mejor precio” temporaria, no invita a aumentar el área sembrada para la próxima cosecha. Por lo que, definitivamente, no es una solución".

¿Por qué existe una amplia diferencia entre lo que cobra el productor argentino frente a lo que cobra el productor de Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay?

– "Dos razones. La más importante es la diferencia de tipo de cambio, que le corta el precio a la mitad al productor. La segunda son los derechos de exportación, que es un impuesto que no existe prácticamente en ningún lugar del mundo. Por la soja, el productor argentino cobra más o menos un cuarto que su par brasileño y mucho menos de la mitad (aprox. 30%) de sus pares bolivianos y paraguayos. Eso en cuanto al precio. 

Luego hay otro tipo de diferencias, Argentina es uno de los pocos países del mundo donde se cobran los impuestos por adelantado, lo que le quita capital de trabajo al productor. Tampoco existe verdadero soporte del estado, como sí los bancos de inversión en Brasil o un buen sistema de transporte de cargas, o un servicio diplomático eficiente. Sólo como ejemplo: Paraguay está a punto de lograr la certificación del equivalente al SENASA de los EEUU, imprescindible para colocar la producción de carne en el sudeste asiático (Corea del Sur, Taiwán, Japón). Delegaciones ya abrieron los mercados y sólo están esperando esta certificación. Uruguay coloca carne ovina en Medio Oriente, cosa que nosotros no hacemos. Si uno suma las barreras que existen, no sólo para un productor agropecuario sino para cualquier ciudadano argentino, no es de extrañar que los países limítrofes tengan reservas crecientes, estabilidad de sus monedas y mejoras sostenidas del standard de vida de su población".

Argentina tuvo la mayor flota mercante de Latinoamérica, fue perdiendo influencia, y finalmente Paraguay captó y pasó a dominar el mercado, ¿es posible que Argentina pueda recuperar su hegemonía en el sector? ¿Qué ingresos significarían?

– "Paraguay monopoliza el transporte de cargas en el Paraná; básicamente por impericia y desidia nuestra. Debemos recomponer la flota fluvial de cargas y la flota marítima mercante para colocar nuestra producción en todo el mundo. Actualmente perdemos en fletes entre U$D 6.000 y U$D 8.000 millones anuales, según los costos del momento. El mayor daño es la falta de disponibilidad de bodegas que significa pérdidas de ventas. También hay que recomponer las cargas aéreas. Determinados productos, como la fruta fina, la requiere preferentemente. 

Es totalmente posible volver a tener flota propia, primero con la compra de barcos y luego al poner en funcionamiento nuestros astilleros. Se requieren los incentivos correctos que propicien la reinversión en el propio sector. De esa manera sería atractivo poseer control sobre todos los puntos de la cadena para no depender de un tercero para producir y abastecer los mercados". 

Yendo más a lo macro ¿por qué la casta política no quiere abandonar el status quo pudiendo exportar hasta tres veces más? Lo cual generaría mayor empleo, salarios más altos, triplicaría las divisas y un largo etcétera.

– "El diferencial de tipo de cambio es una herramienta para que el BCRA se apropie de la mitad del valor de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales. Ese dinero, en lugar de reinvertirse en la propia producción y así expandirla, tanto en extensión, como en rendimiento, como en infraestructura asociada (en los propios campos, o en transporte, o en acopio, o en procesamiento), o en calidad, se entrega al estado vía el BCRA, quien a su vez lo redistribuye a su arbitrio. Como ese ingreso no está legislado, no tiene contabilidad alguna y el estado federal cuenta con absoluta discrecionalidad para su utilización.

Resulta, a grandes rasgos, que los dólares comprados a mitad de precio, son vendidos a mitad de precio a las personas que los funcionarios eligen en forma arbitraria. No hay subasta de ese dinero, ni destino prefijado (cancelar la deuda externa, por ejemplo). Finalmente, queda en manos de los amigos del poder, quienes son los felices beneficiarios de comprar decenas de millones de dólares a 130 pesos cada uno. Es un incentivo enorme para continuar este magnífico negocio todo el tiempo que sea posible".

Alberto Fernández y su gabinete se quejan constantemente de que hay falta de dólares, pero las balanzas comerciales positivas de los últimos años demuestran lo contrario. ¿Qué es lo que hacen con los dólares del Superávit Comercial?

– "El superávit comercial, o balanza comercial positiva (son sinónimos), fue en los últimos 30 meses, según el INDEC, de 3.196 millones de dólares entre enero y mayo de este año (1), de 14.750 millones de dólares en 2021 (2), y de 12.528 millones de dólares en 2020 (3).

Este dinero debió estar en las reservas (proceso de acumulación que llevaron a cabo Brasil, Bolivia, Paraguay y Chile). O en su defecto, haber sido utilizado para cancelar deuda en dólares.

No sucedió ni lo uno ni lo otro. No hay un solo dólar en el BCRA. Este dinero se esfumó con diferentes artilugios: cancelación de deudas de empresas privadas en el exterior, compra de servicios, turismo, y la venta de dólares para mantener bajo (o más bajo) el dólar paralelo. En resumen, o se vendió a los amigos para que importaran bienes suntuarios o inexistentes (sobrefacturación de importaciones) o simplemente se desvaneció".

* * *

El tipo de cambio

Todo productor quisiera cobrar el precio pleno de lo que vende, pero Argentina con sus diferentes tipos de cambio lo vuelve algo imposible. Durante el año 2020, según el INDEC, el país exportó la suma de $54.884 millones de dólares.

La diferencia de tipo de cambio entre el dólar libre (el que uno puede comprar) y el que paga el BCRA a los exportadores rondó el 50%. Es decir, el BCRA o, lo que es lo mismo, el estado federal, le compró forzadamente a los exportadores sus dólares a mitad de precio. Mientras que los productores agropecuarios a la hora de comprar todos los insumos importados que necesitan para seguir produciendo, deben hacerlo a un dólar más caro. ¿A cuál? Al que decida el importador. En estos momentos es un mix de oficial y libre.

Para esos montos de exportación, si el estado compra a mitad de precio los dólares obtenidos por las exportaciones, quiere decir que en la operación de compra de dólares, el estado se quedó con $27.442 millones de dólares. El doble de la recaudación de IVA para ese año.

En resumen, le quita esos $27.442 millones de dólares a todos los que contribuyen a crear riqueza, que reciben la mitad de su precio. Eso es diferente de lo que sucede en Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile o Brasil. Por ello esas economías crecen, al igual que sus exportaciones y en Argentina lo único que crece es la pobreza.

Esta quita del precio a las exportaciones (tanto por tipo de cambio atrasado como por derechos de exportación) es la razón por la cual no hay crecimiento. Como consecuencia de que el estado le quite a la locomotora de la economía argentina todo su combustible. Por eso el país no exporta (es sólo un quinto de la economía total). Como no hay incentivo a exportar, tampoco lo hay a crecer, a invertir, a dar trabajo o a pagar buenos sueldos.

– “En el caso de la manipulación del tipo de cambio, afecta no sólo a los productores agropecuarios sino a todos los exportadores. La Argentina debería ser el principal exportador de maquinaria agrícola del mundo (como lo somos en muchos otros rubros). No lo somos exclusivamente por la política cambiaria. Esta decisión gubernamental mata empleo y deprime el nivel salarial de sectores enteros”, explica Iris.

En resumen, las diferencias de tipo de cambio perjudican a las exportaciones. Como los exportadores no obtienen el precio pleno de sus productos, el país no explota su verdadero potencial, se desalientan las inversiones y, en consecuencia, el crecimiento.

– “Desde hace once años, desde el segundo mandato de Cristina Fernández, los bancos son beneficiados por un continuo de altas tasas de interés y tipo de cambio atrasado, lo que maximiza las ganancias en dólares. El momento de mayor éxtasis fue con Sturzenegger y sus intereses al 80% anual; sin embargo el actual 61% anual no es de despreciar. No es sólo el interés que se le carga al estado sino que a su vez les autoriza a cobrar tasas altas a las pymes (descuento de cheques) y a las familias (saldo impago de tarjetas de crédito).  Réditos que convierten en divisa a un dólar atrasado”.

El kirchnerismo lucra con sus negociados mientras calumnia al campo y a sus exportaciones, cuando las mismas generan divisas, crean empleo, permiten lograr altos niveles de producción y exigen altos estándares de calidad.  Uno de los primeros ataques directos al sector rural de Alberto Fernández fue el cierre de exportaciones de carne en el 2021.

La política argentina no tiene un proyecto de Nación. No saben qué es estratégico y qué no lo es. Necesitan desesperadamente que el campo juegue este papel de “enemigo” y causante de todos los males, para que sus militantes no cuestionen las medidas que el gobierno toma, como la descontrolada emisión monetaria y el desmesurado gasto público.

¿Qué proyectos se podrían financiar con la riqueza del campo que permitiría aumentar la generación de divisas? Una inversión en el sector de hidrocarburos, por ejemplo. La construcción de un gasoducto desde Vaca Muerta hasta el oeste de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de llegar a la costa donde se ubicaría una planta a construir para licuar y exportar GNL. Esta planta también se podría transformar para la producción de fertilizantes de manera de poder asegurarnos el autoabastecimiento. Punto sensible toda vez que existen tensiones bélicas entre las potencias.

– “El gasoducto en total costará U$D 1.500 MM, la planta otros U$D 2000 MM. El sector agropecuario puede juntar ese dinero y ser dueño del gasoducto. Proveer por un precio el servicio de transporte. Pero más importante que vender gas licuado es poner más plantas de urea -más de las que ya existen-, para garantizarse la provisión y tener excedentes de exportación. El dinero necesario tanto para el gasoducto como para la planta de fertilizantes está dentro de las posibilidades económicas del sector. Lo mismo con las concesiones de FFCC o comprar buques graneleros”, revela la economista. 

Una nación soberana con destino de grandeza deberá concretar proyectos serios, cuyos objetivos apuntaran a ser autosuficientes en toda la cadena de valor, y de tal manera poder garantizar la producción aún en un escenario bélico internacional. Incluso no aprovechamos la oportunidad en donde los precios de los commodities aumentan. 

Vivimos tiempos para pensar en grande, pero si seguimos votando políticos mediocres que solo buscan llegar al poder para acomodar familiares, amigos, amantes y, más grave aun, para repartirse el botín, jamás podremos salir de esta situación. Es hora de que los argentinos exijamos políticos a la altura de las circunstancias.


Por Candela Sol Silva, para La Derecha Diario.

Argentina

Empieza la recuperación: En lo que va de 2024, los salarios le ganaron a la inflación y crecen en términos reales mes a mes

Publicado

en

Durante los primeros cinco meses del año, los sueldos acumularon un incremento del 73,6%, mientras que la inflación fue del 71,9%. Esto se traduce en un aumento del 1,7% en términos reales.

En un contexto económico marcado por una gran caída de la inflación, los salarios en Argentina han mostrado una notable capacidad de recuperación en los primeros cinco meses del año.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), los sueldos acumularon un aumento del 73,6%, superando el incremento de precios del 71,9% en el mismo período. Esta tendencia se acentuó en mayo, donde los salarios registraron un salto del 8,3%, casi el doble del 4,2% de la inflación mensual.

El informe del INDEC revela que la variación de los salarios en el período enero-mayo fue en promedio del 73,6%, con algunas diferencias según el sector de empleo:

En el sector privado registrado, los sueldos aumentaron un 81,5%, superando ampliamente a la inflación mientras que, en el sector público, los incrementos fueron del 66,7%, ligeramente por debajo del índice general de precios. El más golpeado fue el sector privado no registrado, en donde los salarios subieron un 55,5%, lo que implica una pérdida frente a la inflación.

Este desglose evidencia que, aunque en promedio los salarios han superado la inflación, la realidad es dispar dependiendo del tipo de empleo. Debido al desastre económico del gobierno kirchnerista de Alberto Fernández, que dejó el país al borde de una hiperinflación, los empleados públicos y los trabajadores no registrados enfrentaron las mayores dificultades para mantener su poder adquisitivo.

El gran trabajo del Gobierno de Milei en evitar la peor crisis de la historia argentina, y en reducir notablemente la inflación, generó datos alentadores durante los primeros cinco meses del año. No obstante, la herencia del régimen kirchnerista representa un panorama diferente en términos interanuales. Durante este período, los precios aumentaron un 276,4%, mientras que los salarios solo crecieron un 216%.

El mes de mayo, que tuvo una inflación del 4,2%, presenta un caso distinto. La mayor alza salarial se registró en el sector privado no registrado, con un 11,8%, seguido por los empleados públicos con un 8,3% y, finalmente, los privados registrados con un 7,7%.

La consultora ACM ha analizado estas cifras y concluye que, aunque los salarios han mostrado una recuperación frente a la inflación en los últimos meses, prever una mejora sostenida es "complicado". "Factores como las tarifas y ajustes de precios relativos continuarán presionando sobre la inflación, lo que dificultará una recuperación sustancial de los ingresos en el corto plazo", explicaron.

El incremento de los salarios por encima de la inflación en los primeros meses del año es una señal positiva en un contexto económico desafiante. Sin embargo, la recuperación es desigual entre los distintos sectores de empleo, y la alta inflación interanual heredada del kirchnerismo sigue afectando la capacidad de compra de los argentinos.

El aumento de los salarios por encima de la inflación en los primeros meses del año es un logro significativo de la administración de Javier Milei, que ha implementado medidas efectivas para contrarrestar los efectos de la inflación. Este avance muestra un compromiso con la mejora del bienestar de los trabajadores y una gestión económica que busca generar un crecimiento salarial y una estabilidad de los precios.


Seguir Leyendo

Argentina

Argentina se convierte en el primer país de América Latina en registrar una sociedad con capital integrado por criptomonedas

Publicado

en

Los criptoactivos fueron transferidos directamente entre billeteras digitales de la compañía y uno de sus socios para constituir una parte del capital social.

El equipo de Allende & Brea logró registrar una sociedad con una parte de su capital integrado en criptomonedas (BTC y USDC), marcando un hito como el primer caso de este tipo en Argentina y en América Latina.

En detalle, uno de los socios aportó 0.00457621 bitcoins (BTC) y 195 USDC (una stablecoin) para constituir el capital inicial. Las monedas digitales fueron transferidas desde la billetera virtual personal del socio (Lemon Cash) a la billetera de la empresa (Ripio), registrada como "sociedad en formación".

Pablo Palazzi, socio de Allende & Brea, explicó que en el caso de los bienes en especie, como terrenos o inmuebles, se requiere una valoración contable antes de su transferencia a la sociedad. Sin embargo, para las criptomonedas, el proceso fue diferente: se abrieron dos billeteras digitales, una personal en Lemon y otra para la sociedad en Ripio, y se realizó la transferencia del capital a través de estas.

La valuación de criptoactivos se publica en tiempo real, a diferencia de las acciones, que tienen horarios de mercado. En este proceso, contactamos a ambas plataformas y obtuvimos una especie de ‘certificados de valuación’ de las criptomonedas en el momento del aporte. Es crucial que estos activos sean embargables, conforme a los requisitos de la Ley General de Sociedades (LGS)”, destacó el especialista.

Para garantizar la transparencia y cumplir con los requisitos legales, el experto indicó que se contó con la colaboración de un contador y un notario. “El contador certificó el valor de las criptomonedas en el momento de la transferencia, basándose en los datos de la página de Ripio, mientras que el notario verificó la existencia de la cuenta y la transferencia en sí”, explicó el especialista en derecho y tecnología a Diario Judicial.

El acta elaborada por el escribano indica: “…fijan el capital de la Sociedad en la suma de quinientos cincuenta mil pesos ($550.000) representado por cincuenta y cinco mil (55.000) cuotas de diez pesos ($10) pesos a valor nominal y un (1) voto cada una, de las cuales son totalmente suscriptas por los socios en las siguientes proporciones: …. suscribe un total de cuarenta y nueve mil cien (49.100) cuotas de diez ($10) pesos valor nominal cada una, y …. suscribe un total de cinco mil novecientos (5.900) cuotas de diez pesos ($10) valor nominal cada una, integrando en el acto ambos socios el total capital social, en proporción a sus respectivas suscripciones. Que en virtud de la integración del socio …. consiste, en parte, en el aporte en especie de criptomonedas según el siguiente detalle: la suma de 0.00457621 bitcoins (BTC) y la suma de 195 USD coins”.

Al momento de la redacción de este articulo, el bitcoin cotizaba a USD 66.106, por lo que el aporte en esa criptomoneda equivale a USD 302,5. Por otro lado, el USDC, una stablecoin que sigue el valor del dólar, cotiza a $0,999976, por lo que los 195 USDC equivalen a USD 194,99. En total, el socio aportó USD 497,49 en monedas digitales, lo que se traduce en aproximadamente $470.625, considerando la cotización "oficial" del dólar.

“Es muy positivo para Argentina contar con una Inspección General de Justicia que tiene asesores, autoridades y un Inspector como el Dr. Daniel Roque Vitolo, quienes están a la altura de los desarrollos tecnológicos actuales y facilitan su uso mediante normativas innovadoras, pioneras en América Latina y el mundo”, expresó Pablo Palazzi en redes sociales.

Delfina Hermansson, Legal Manager en Lemon, comentó que la inclusión de criptoactivos como forma de integrar aportes de capital en la normativa de la IGJ representa una actualización significativa del derecho societario argentino.

Esta medida no solo impulsa el desarrollo del ecosistema cripto al introducir un nuevo sistema de adopción, sino que también promueve un ambiente seguro y confiable para la inversión y operación con activos digitales”, opinó.

Al enterarse de esta noticia, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, expresó su felicidad en una población en X. "Argentina se convierte en el primer país de América Latina en registrar una sociedad con capital integrado por criptomonedas. Felicitaciones a Lawbooks S.R.L. por este hito.", comentó.

"Avances como éste serían imposibles sin el trabajo de desregulación que estamos llevando a cabo desde el Ministerio de Justicia en conjunto con la Inspección General de Justicia. Vamos por más, mucho más.", concluyó el ministro.


Seguir Leyendo

Argentina

Se pidió el desalojo forzoso del grupo mapuche Lof Paillako: "La única bandera que va a flamear allí es la Argentina"

Publicado

en

El terreno ubicado en Los Alerces, que fue usurpado en 2020 por una comunidad indígena, deberá ser desalojado a la fuerza. Ante la negativa del grupo mapuche de desocupar el predio, Parques Nacionales ha recurrido a la Justicia Federal para pedir que los echen.

Vencido el plazo de 30 días concedido por Parques Nacionales a la "Lof Paillako" para que desocupe la seccional de guardaparques El Maitenal, en el Parque Nacional Los Alerces, el organismo gubernamental ha solicitado a la Justicia Federal la ejecución del desalojo.

A principios de junio, Cristian Larsen, titular de la Administración de Parques Nacionales, firmó el requerimiento para que el grupo mapuche abandonara el edificio público, que había sido ocupado ilegalmente en 2020, dentro de un plazo de 30 días.

El aviso fue ignorado por los mapuches, quienes optaron por permanecer en el lugar y oponerse a cualquier intento de desalojo. No obstante, el organismo nacional ha decidido continuar con el proceso y ha recurrido a la Justicia Federal para que ejecute la orden de desalojo y lleve a cabo el operativo para recuperar el inmueble para el Estado. La solicitud al juez Guido Otranto fue presentada el 11 de julio, pero debido a la feria judicial, aún no ha sido tratada.

El vencimiento del plazo establecido por Parques Nacionales marcó el inicio de la segunda etapa del proceso, con la solicitud elevada al juez Guido Otranto. Sin embargo, al enterarse del emplazamiento, los mapuches respondieron de manera desafiante. La seccional fue ocupada en 2020 por un grupo de encapuchados liderados por Cruz Cárdenas, un ex combatiente de la misma institución estatal que ahora busca recuperar el espacio.

Después de su labor en la lucha contra incendios forestales, Cárdenas enloqueció, dejó la institución y adoptó una postura combativa, amparado en una supuesta "reivindicación territorial", para apoderarse ilegalmente de tierras públicas. En el emplazamiento, Larsen advirtió que si se rechazaba la solicitud, se recurriría a la Justicia Federal para proceder con el desalojo forzoso del espacio público.

Los ocupantes no solo tomaron la estructura oficial de Parques Nacionales, sino que además construyeron viviendas y galpones dentro del mismo terreno.

La expansión de la ocupación mapuche también ha llegado a otra área conocida como la ex Población Salinas, que pertenece a la misma administración nacional y forma parte del terreno que los mapuches deben desocupar en menos de un mes.

El documento redactado por Parques Nacionales está firmado por Danilo Hernández Otaño, Intendente del Parque Nacional. En el escrito se ordena la restitución “a esta administración de Parques Nacionales del área que pertenece al dominio público del Estado Nacional”, ubicada dentro de la reserva y el parque nacional Los Alerces.

Durante la entrega del documento, Otaño visitó el sitio ocupado, que muestra los daños vandálicos que han sido causados por la "Lof Paillako".

En el primer trámite administrativo, Larsen afirmó que “estamos dando un paso firme para recuperar lo que pertenece a todos los argentinos. Sabemos que las soluciones alternativas solo han garantizado la permanencia de los intrusos en el territorio público, por lo que vamos a fondo con la recuperación del lugar”. Añadió que, si los ocupantes desoyen el requerimiento, llevará el caso al Juzgado Federal para continuar con el proceso de recuperación del espacio.

Este caso es parecido a la gran toma de tierras en La Plata, con la diferencia de que el juez ultra kirchnerista, Alejo Ramos Padilla, en complicidad con el gobernador Axel Kicillof, se puso del lado de los delincuentes.

En aquella ocasión, que tuvo lugar en plena pandemia, Ramos Padilla determinó que los ocupantes ilegales de las 163 hectáreas del ex predio nacional del Club Planeadores, en Los Hornos, no habían cometido un delito. El juez kirchnerista archivó el expediente iniciado el 16 de febrero de 2020, argumentando que en la mega toma de Los Hornos "no se cometió delito porque se realizó a la luz del día y sin violencia."

El juez argumentó que los ocupantes no actuaron de manera secreta, sino que lo hicieron a plena luz del día, especificando que la acción ocurrió a las 16:45.

En aquel momento, luego del fallo del Ramos Padilla, alrededor de 50 residentes de La Plata intentaron tomar un nuevo terreno en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires. “Si para ellos es legal, para nosotros también”, argumentaron.

A día de hoy, en la zona ocupada, se puede observar todo un barrio (lógicamente ilegal) armado, que se parece al trazado por una ciudad propiamente dicha. Los delincuentes ya empezaron a construir sus "viviendas", delimitar sus propios terrenos, armaron "plazas", y hasta colocaron algunos "postes de luz".


Seguir Leyendo

Tendencias