Argentina
La Guerra contra el Campo: Conversamos con la economista Iris Speroni sobre el parasitaje al sector agropecuario
En esta entrevista exclusiva, la especialista en agronegocios nos explica por qué el gobierno ataca sistemáticamente al Campo, y qué hacen otros países para no pisar su sector más productivo.

Frente a la inestabilidad económica y el caos creciente entre el gobierno argentino y el campo, La Derecha Diario consultó con la especialista Iris Speroni sobre los problemas que enfrentan tanto la industria agropecuaria, golpeada incesantemente por esta gestión, como la precaria balanza comercial argentina.
Iris Speroni es licenciada en economía por la Universidad de Buenos Aires, posee un Máster en Finanzas por la Universidad del CEMA y, además, un posgrado en Agronegocios por la UBA. Ha alcanzado la popularidad en redes en los últimos años con sus publicaciones en su página RestaurArg. Conversó con Candela Sol Silva, columnista de La Derecha Diario, sobre la situación.
Según el reciente régimen aprobado por el Banco Central (BCRA), una vez que el productor liquide sus granos para exportar, con el 70% de los pesos que obtiene podrá hacer un depósito “dollar linked”, es decir, un depósito en pesos que ajusta al tipo de cambio oficial. Con el 30% restante de los pesos, el BCRA le permitirá recomprar dólares, también al tipo de cambio oficial, a la vez que deberá pagar el impuesto PAIS y las retenciones. De esa cuenta surgirá en los hechos un nuevo tipo de cambio que los productores calcularán para decidir o no su venta.
En base a lo anterior ¿cree que este nuevo tipo de cambio podría lograr alguna diferencia a la desgastada relación entre las partes?
– “No. Esta medida está dirigida exclusivamente a los stocks de soja y solamente por un corto período. No enmienda el perjuicio que el diferencial de cambio genera a las economías regionales, que venden su producto a la mitad de su precio (té, porotos, maní, arroz, algodón, peras y manzanas, uvas y vinos, ajo, cebolla, arándanos, cítricos), ni al resto de los cultivos y ganadería de la pampa húmeda (trigo, sorgo, maíz, girasol, cebada, alfalfa, carnes de todo tipo y leche). Aún en el caso de la soja, dado que es una oferta de “mejor precio” temporaria, no invita a aumentar el área sembrada para la próxima cosecha. Por lo que, definitivamente, no es una solución”.
¿Por qué existe una amplia diferencia entre lo que cobra el productor argentino frente a lo que cobra el productor de Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay?
– “Dos razones. La más importante es la diferencia de tipo de cambio, que le corta el precio a la mitad al productor. La segunda son los derechos de exportación, que es un impuesto que no existe prácticamente en ningún lugar del mundo. Por la soja, el productor argentino cobra más o menos un cuarto que su par brasileño y mucho menos de la mitad (aprox. 30%) de sus pares bolivianos y paraguayos. Eso en cuanto al precio.
Luego hay otro tipo de diferencias, Argentina es uno de los pocos países del mundo donde se cobran los impuestos por adelantado, lo que le quita capital de trabajo al productor. Tampoco existe verdadero soporte del estado, como sí los bancos de inversión en Brasil o un buen sistema de transporte de cargas, o un servicio diplomático eficiente. Sólo como ejemplo: Paraguay está a punto de lograr la certificación del equivalente al SENASA de los EEUU, imprescindible para colocar la producción de carne en el sudeste asiático (Corea del Sur, Taiwán, Japón). Delegaciones ya abrieron los mercados y sólo están esperando esta certificación. Uruguay coloca carne ovina en Medio Oriente, cosa que nosotros no hacemos. Si uno suma las barreras que existen, no sólo para un productor agropecuario sino para cualquier ciudadano argentino, no es de extrañar que los países limítrofes tengan reservas crecientes, estabilidad de sus monedas y mejoras sostenidas del standard de vida de su población”.
Argentina tuvo la mayor flota mercante de Latinoamérica, fue perdiendo influencia, y finalmente Paraguay captó y pasó a dominar el mercado, ¿es posible que Argentina pueda recuperar su hegemonía en el sector? ¿Qué ingresos significarían?
– “Paraguay monopoliza el transporte de cargas en el Paraná; básicamente por impericia y desidia nuestra. Debemos recomponer la flota fluvial de cargas y la flota marítima mercante para colocar nuestra producción en todo el mundo. Actualmente perdemos en fletes entre U$D 6.000 y U$D 8.000 millones anuales, según los costos del momento. El mayor daño es la falta de disponibilidad de bodegas que significa pérdidas de ventas. También hay que recomponer las cargas aéreas. Determinados productos, como la fruta fina, la requiere preferentemente.
Es totalmente posible volver a tener flota propia, primero con la compra de barcos y luego al poner en funcionamiento nuestros astilleros. Se requieren los incentivos correctos que propicien la reinversión en el propio sector. De esa manera sería atractivo poseer control sobre todos los puntos de la cadena para no depender de un tercero para producir y abastecer los mercados”.
Yendo más a lo macro ¿por qué la casta política no quiere abandonar el status quo pudiendo exportar hasta tres veces más? Lo cual generaría mayor empleo, salarios más altos, triplicaría las divisas y un largo etcétera.
– “El diferencial de tipo de cambio es una herramienta para que el BCRA se apropie de la mitad del valor de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales. Ese dinero, en lugar de reinvertirse en la propia producción y así expandirla, tanto en extensión, como en rendimiento, como en infraestructura asociada (en los propios campos, o en transporte, o en acopio, o en procesamiento), o en calidad, se entrega al estado vía el BCRA, quien a su vez lo redistribuye a su arbitrio. Como ese ingreso no está legislado, no tiene contabilidad alguna y el estado federal cuenta con absoluta discrecionalidad para su utilización.
Resulta, a grandes rasgos, que los dólares comprados a mitad de precio, son vendidos a mitad de precio a las personas que los funcionarios eligen en forma arbitraria. No hay subasta de ese dinero, ni destino prefijado (cancelar la deuda externa, por ejemplo). Finalmente, queda en manos de los amigos del poder, quienes son los felices beneficiarios de comprar decenas de millones de dólares a 130 pesos cada uno. Es un incentivo enorme para continuar este magnífico negocio todo el tiempo que sea posible”.
Alberto Fernández y su gabinete se quejan constantemente de que hay falta de dólares, pero las balanzas comerciales positivas de los últimos años demuestran lo contrario. ¿Qué es lo que hacen con los dólares del Superávit Comercial?
– “El superávit comercial, o balanza comercial positiva (son sinónimos), fue en los últimos 30 meses, según el INDEC, de 3.196 millones de dólares entre enero y mayo de este año (1), de 14.750 millones de dólares en 2021 (2), y de 12.528 millones de dólares en 2020 (3).
Este dinero debió estar en las reservas (proceso de acumulación que llevaron a cabo Brasil, Bolivia, Paraguay y Chile). O en su defecto, haber sido utilizado para cancelar deuda en dólares.

No sucedió ni lo uno ni lo otro. No hay un solo dólar en el BCRA. Este dinero se esfumó con diferentes artilugios: cancelación de deudas de empresas privadas en el exterior, compra de servicios, turismo, y la venta de dólares para mantener bajo (o más bajo) el dólar paralelo. En resumen, o se vendió a los amigos para que importaran bienes suntuarios o inexistentes (sobrefacturación de importaciones) o simplemente se desvaneció”.
* * *
El tipo de cambio
Todo productor quisiera cobrar el precio pleno de lo que vende, pero Argentina con sus diferentes tipos de cambio lo vuelve algo imposible. Durante el año 2020, según el INDEC, el país exportó la suma de $54.884 millones de dólares.
La diferencia de tipo de cambio entre el dólar libre (el que uno puede comprar) y el que paga el BCRA a los exportadores rondó el 50%. Es decir, el BCRA o, lo que es lo mismo, el estado federal, le compró forzadamente a los exportadores sus dólares a mitad de precio. Mientras que los productores agropecuarios a la hora de comprar todos los insumos importados que necesitan para seguir produciendo, deben hacerlo a un dólar más caro. ¿A cuál? Al que decida el importador. En estos momentos es un mix de oficial y libre.
Para esos montos de exportación, si el estado compra a mitad de precio los dólares obtenidos por las exportaciones, quiere decir que en la operación de compra de dólares, el estado se quedó con $27.442 millones de dólares. El doble de la recaudación de IVA para ese año.
En resumen, le quita esos $27.442 millones de dólares a todos los que contribuyen a crear riqueza, que reciben la mitad de su precio. Eso es diferente de lo que sucede en Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile o Brasil. Por ello esas economías crecen, al igual que sus exportaciones y en Argentina lo único que crece es la pobreza.
Esta quita del precio a las exportaciones (tanto por tipo de cambio atrasado como por derechos de exportación) es la razón por la cual no hay crecimiento. Como consecuencia de que el estado le quite a la locomotora de la economía argentina todo su combustible. Por eso el país no exporta (es sólo un quinto de la economía total). Como no hay incentivo a exportar, tampoco lo hay a crecer, a invertir, a dar trabajo o a pagar buenos sueldos.
– “En el caso de la manipulación del tipo de cambio, afecta no sólo a los productores agropecuarios sino a todos los exportadores. La Argentina debería ser el principal exportador de maquinaria agrícola del mundo (como lo somos en muchos otros rubros). No lo somos exclusivamente por la política cambiaria. Esta decisión gubernamental mata empleo y deprime el nivel salarial de sectores enteros”, explica Iris.
En resumen, las diferencias de tipo de cambio perjudican a las exportaciones. Como los exportadores no obtienen el precio pleno de sus productos, el país no explota su verdadero potencial, se desalientan las inversiones y, en consecuencia, el crecimiento.
– “Desde hace once años, desde el segundo mandato de Cristina Fernández, los bancos son beneficiados por un continuo de altas tasas de interés y tipo de cambio atrasado, lo que maximiza las ganancias en dólares. El momento de mayor éxtasis fue con Sturzenegger y sus intereses al 80% anual; sin embargo el actual 61% anual no es de despreciar. No es sólo el interés que se le carga al estado sino que a su vez les autoriza a cobrar tasas altas a las pymes (descuento de cheques) y a las familias (saldo impago de tarjetas de crédito). Réditos que convierten en divisa a un dólar atrasado”.
El kirchnerismo lucra con sus negociados mientras calumnia al campo y a sus exportaciones, cuando las mismas generan divisas, crean empleo, permiten lograr altos niveles de producción y exigen altos estándares de calidad. Uno de los primeros ataques directos al sector rural de Alberto Fernández fue el cierre de exportaciones de carne en el 2021.
La política argentina no tiene un proyecto de Nación. No saben qué es estratégico y qué no lo es. Necesitan desesperadamente que el campo juegue este papel de “enemigo” y causante de todos los males, para que sus militantes no cuestionen las medidas que el gobierno toma, como la descontrolada emisión monetaria y el desmesurado gasto público.
¿Qué proyectos se podrían financiar con la riqueza del campo que permitiría aumentar la generación de divisas? Una inversión en el sector de hidrocarburos, por ejemplo. La construcción de un gasoducto desde Vaca Muerta hasta el oeste de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de llegar a la costa donde se ubicaría una planta a construir para licuar y exportar GNL. Esta planta también se podría transformar para la producción de fertilizantes de manera de poder asegurarnos el autoabastecimiento. Punto sensible toda vez que existen tensiones bélicas entre las potencias.
– “El gasoducto en total costará U$D 1.500 MM, la planta otros U$D 2000 MM. El sector agropecuario puede juntar ese dinero y ser dueño del gasoducto. Proveer por un precio el servicio de transporte. Pero más importante que vender gas licuado es poner más plantas de urea -más de las que ya existen-, para garantizarse la provisión y tener excedentes de exportación. El dinero necesario tanto para el gasoducto como para la planta de fertilizantes está dentro de las posibilidades económicas del sector. Lo mismo con las concesiones de FFCC o comprar buques graneleros”, revela la economista.
Una nación soberana con destino de grandeza deberá concretar proyectos serios, cuyos objetivos apuntaran a ser autosuficientes en toda la cadena de valor, y de tal manera poder garantizar la producción aún en un escenario bélico internacional. Incluso no aprovechamos la oportunidad en donde los precios de los commodities aumentan.
Vivimos tiempos para pensar en grande, pero si seguimos votando políticos mediocres que solo buscan llegar al poder para acomodar familiares, amigos, amantes y, más grave aun, para repartirse el botín, jamás podremos salir de esta situación. Es hora de que los argentinos exijamos políticos a la altura de las circunstancias.
Por Candela Sol Silva, para La Derecha Diario.
Argentina
Buenas noticias: Un joven abatió a un delincuente que quiso robarle mientras esperaba el colectivo en Ciudadela
Un chico se defendió del hecho de inseguridad y asesinó al delincuente con una navaja. Tras haber declarado, quedó en libertad por legítima defensa.

Un joven de 21 años se defendió y abatió a un delincuente que quiso asaltarlo mientras esperaba el colectivo en una parada de Ciudadela el pasado viernes. El hecho de inseguridad se produjo sobre las calles Hipólito Yrigoyen y Gaona, en la localidad perteneciente al partido de Tres de Febrero.
Según informó la policía, el propio joven se acercó a la comisaría para contar lo que le había pasado. De acuerdo a su denuncia, el criminal lo había intentado asaltar con una pinza y se defendió con una navaja que tenía en su bolsillo.
El heróico hombre lo acuchilló en la zona del tórax y el cuello. El agresor se desplomó al piso y perdió la vida desangrándose en el asfalto luego de que le fallara el operativo delictivo.
Mientras estaba declarando en la comisaría, un vecino llamó al 911 para avisar que sobre la calle yacía el cadáver de un hombre. Cuando la patrulla llegó al lugar, los policías constataron que se trataba de la misma persona.

Después de tomarle declaración, el fiscal Fabricio Iovine, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 1 del Departamento Judicial San Martín, resolvió dejar en libertad al chico al considerar que se trató de un caso de legítima defensa.
Afortunadamente, el fiscal tomó la decisión en favor de la víctima y no de la delincuencia, como se ha visto ocurrir en otras oportunidades. Según la fiscalía, el joven tuvo una causal de justificación de su actuación que implica que no debe ser condenado. La identidad del hombre del delincuente hasta el momento no fue develada.
Argentina
Una legisladora del Partido Demócrata se intentó colar en el evento de Milei: Fue echada por los de seguridad
Se trata de Costanza Moragues, legisladora que ingresó al Congreso bonaerense por el partido de Espert y hoy milita en las filas del Partido Demócrata. No estaba invitada al cónclave pero alguien la habría dejado pasar igual.

El candidato a presidente Javier Milei se reunió este sábado con más de 1.000 dirigentes de su espacio, referentes de todos los rincones del país, para presentar su armado nacional, que tendrá su primera parada el 16 de abril en varias provincias de la Patagonia que desdoblan las eleccions.
El evento que tuvo lugar en el multiespacio La Podada, en el municipio de Tigre, tuvo cientos de invitados, pero certeramente ninguno de ellos era Constanza Moragues, legisladora bonaerense que ingresó al Congreso de la provincia en 2021 por el partido de José Luis Espert, “Avanza Libertad“.
En los últimos meses, Moragues renombró su monobloque como “La Libertad Avanza“, decisión que generó cortocircuitos con sus excompañeros de bloque que estaban esperando el momento para despegarse de la marca de Espert y pasarse a las filas de Milei en conjunto.
Este intento por sacar ventaja a los demás dirigentes bonaerenses que estaban planificando la salida ordenada del espacio de Espert no cayó bien en el mileísmo, y Moragues no fue invitada a la gran foto del armado nacional.
La legisladora terminó por acercarse al Partido Demócrata de la Provincia de Buenos Aires, y en un acto de desesperación, se intentó escabullir dentro del evento a pesar de no tener invitación. En criollo, se intentó colar.
Pero la aventura de la legisladora bonaerense duró poco. Mientras anduvo por el jardín pasó desapercibida entre la multitud, pero cuando ingresó al salón y empezó a sociabilizar pensando que su picardía había sido exitosa; fue descubierta.
Según personajes que estuvieron en el evento, Moragues fue reconocida por Karina Milei, Carlos Kikuchi y Sebastián Pareja, quienes le recordaron que el Partido Demócrata no estaba invitado al mitín y le pidieron que se retirara.
“No entendí nada, de repente estaba hablando conmigo y cuando me doy vuelta los de seguridad la estaban invitando a que se retire”, dijo un dirigente cordobés que habló con MDZ. Ante la consulta de si la salida fue pacifica, respondió: “Agachó la cabeza, como quien es descubierto por el profesor macheteándose en el examen, y se fue acompañada por los de seguridad”.
El legislador Nahuel Sotelo, quien sí estuvo invitado al evento y es hoy uno de los principales armadores de Milei en la Provincia, le bajó el tono al tema desentendiéndose. El excompañero de bancada de Moragues solo respondió: “Fue un excelente encuentro, comenzamos la carrera para conseguir los fiscales que nos garanticen el triunfo de Javier Milei en las elecciones de este año”.
No se sabe por qué Moragues se mandó sin invitación, aunque el consenso es que quería figurar en la foto que quedaría inmortalizada por el resto de la campaña, a pesar de no estar entre los invitados.
Cómo se coló es otra gran disyuntiva. Algunos rumorean que la legisladora habría dado un nombre falso y que cuando llegó la verdadera invitada se encendieron las alarmas, y hasta aventuraron que se había lookeado para parecerse a la dirigente que plagió.
Otros especulan que habría entrado escondida en un auto, o incluso en el baúl de un auto. Después están también lo que dicen con certeza que arregló con los del catering para entrar con ellos. Cómo entró y logró burlar la seguridad es un misterio, el personal de seguridad del complejo deberá tratar de dilucidar para que no vuelva a repetirse.
Argentina
Milei presentó su armado nacional: Quiénes son parte del equipo que intentará la hazaña histórica de vencer a la casta política
El candidato a presidente que lidera las encuestas por nombre presentó este fin de semana a las figuras más preponderantes de su espacio político a nivel nacional.

Este sábado, el diputado Javier Milei presentó su armado nacional con más de 1.000 dirigentes que lo acompañarán en las elecciones generales de este año. El economista libertario es el candidato presidencial que mejor mide individualmente a nivel nacional y en 18 de las 24 provincias, pero necesita de una estructura en todos los rincones del país que sustenten su boleta.
Es así que finalmente, Milei hizo una demostración de fuerza en el multiespacio La Podada, en el municipio de Tigre, y se sacó una foto con el equipo de referentes, activistas y profesionales que comprenden el equipo que intentará realizar la hazaña histórica de vencer a la casta política argentina.
La foto cuenta una historia: al centro, obviamente, Javier Milei, la cara que revivió al liberalismo y ya creó la tercera fuerza más grande que ha visto Argentina en 20 años. A sus costados, sus dos asesores más importantes: su hermana, Karina Milei, y su armador predilecto, Carlos Kikuchi.
Inmediatamente detrás suyo, también en el centro del plano, Agustín Romo, quien maneja la comunicación del espacio y es uno de los dirigentes bonaerenses más del riñón de Milei; y Sebastián Etchevehere, dirigente en Entre Ríos, quien estuvo en el foco de los medios el año pasado cuando los piqueteros de Grabois tomaron los campos de su hermano en la provincia.
Pasando a analizar la primera fila, de izquierda a derecha aparece el legislador porteño Oscar Zago, uno de los más importantes armadores en CABA, pero quien también ha ayudado a Milei a conseguir referentes en el interior.
Luego aparece la diputada nacional Carolina Píparo, el pase más importante que logró Milei desde las elecciones del 2021. La platense, a pesar de haber entrado por el partido de José Luis Espert, es una de las más importantes figuras que hoy tiene Milei en la Provincia de Buenos Aires.
Al lado de Píparo se ubicó Agustín Coto, dirigente de Republicanos Unidos de Tierra del Fuego, y su más importante armador en la Patagonia. Con ese espacio político llegó a ocupar una banca como Convencional Constituyente de Ushuaia en la ultima reforma de la Carta Orgánica de Ushuaia.
A su lado, el intendente de Campo Grande, Ariel Rivero, dirigente de Río Negro, quien tendrá el primer desafío este 16 de abril, ya que competirá como candidato a gobernador de la provincia. Rivero será el primer candidato que Milei ponga a competir en una elección este año, por lo que será un importante parámetro para el resto de las elecciones desdobladas de este año.
A su lado, otro que deberá competir con una boleta corta, Ricardo Bussi, candidato a gobernador en Tucumán para el próximo 14 de mayo. El hijo del ex gobernador Antonio Bussi es el principal armador en el norte y es probable que como Rivero, encabece la boleta que acompañará la cara del economista como diputado nacional.
Después viene Victoria Villarruel, compañera de bloque de Milei en el Congreso de la Nación, quien en los últimos meses se ha ligado al Partido Demócrata en la Provincia de Buenos Aires, aunque sus intenciones para este año electoral no están claras.
Del otro lado de la foto, siguiendo en la primera fila, se ubica Ramiro Marra, legislador porteño de La Libertad Avanza. El youtuber financiero quiere ser candidato a jefe de Gobierno en CABA, pero todavía falta mucho y en el espacio no se decidieron por un nombre.
A su lado, el empresario chubutense César Treffinger, quien viene de realizar una excelente elección en las legislativas de 2021 como aspirante al Senado Nacional, cuando se consolidó en tercer lugar y dejó en cuarto lugar al candidato del gobernador Mariano Arcioni. Las elecciones en Chubut, por el momento, se celebrarán a la par que las elecciones generales, por lo que no está decidido si irá como candidato a gobernador o diputado, donde tiene altas posibilidades de ingresar al Congreso.
A su lado, aparece el periodista neuquino Carlos Eguía, quien como Rivero en Río Negro competirá por la gobernación de Neuquén el próximo 16 de abril. Los últimos números le dan un 15% de intención de voto, cómodo en tercer lugar, lo cual le permitiría ingresar varios postulantes a legisladores provinciales.
Luego aparece Martín Menem, uno de los más importantes armadores de La Libertad Avanza y muy cercano al economista. El sobrino del ex presidente ya fue electo legislador provincial por el partido de Milei en 2021 y ahora será candidato a gobernador de La Rioja.
Después se ubica la economista Romina Diez, principal referente del armado en Santa Fe y probable candidata a diputada nacional. Diez es una de las dirigentes de La Libertad Avanza más cercana a Javier Milei y le ganó la pulseada a Amalia Granata.
Último pero no menos importante, se ubica en la primera fila Sebastián Pareja, el armador de la Provincia de Buenos Aires y el responsable del distrito más importante del país. Se formó políticamente al lado de Carlos Menem y fue funcionario de Rogelio Frigerio en el ministerio del Interior. Es uno de los armadores con mayor experiencia política dentro de La Libertad Avanza.
Otros nombres importantes que se ven atrás de la primera fila son los de Nahuel Sotelo, legislador bonaerense y otro gran responsable del distrito de la Provincia de Buenos Aires; Alfredo Olmedo, ex candidato a gobernador de Salta, quien hace años que quiere hacer política junto a Javier Milei, y Nicolás Mayoraz, un importante armador en la provincia de Santa Fe.
Por el distrito de la Ciudad de Buenos Aires, también cabe destacar la presencia de Camila Duro y Santiago Santurio, dirigentes del partido Ciudadanos y quienes dirigen la Escuela de Conducción Política que prepara a los dirigentes que acompañarán a Milei en la histórica hazaña.
-
Boliviahace 4 días
Luis Arce anunció la expropiación de todos los fondos de pensiones de los bolivianos
-
Economíahace 14 horas
De locos: El Banco Nación de Batakis lanzó préstamos a 40% de interés “por los 40 años de democracia”
-
Economíahace 2 semanas
Corrida bancaria y pánico en Estados Unidos: Los 20 bancos regionales más importantes del país al borde de la quiebra
-
Economíahace 7 días
Impuestazo del Gobierno kirchnerista: Aumentan la percepción del IVA al 24% para alimentos y artículos de higiene
-
Entretenimientohace 6 días
La vicepresidente de Marvel, la comunista argentina Victoria Alonso, fue echada tras el fracaso de la fase feminista
-
Economíahace 2 semanas
El padre de la hiperinflación: La caótica presidencia de Raúl Alfonsín y el manual de todo lo que no hay que hacer
-
Colombiahace 2 semanas
Soros blanquea su apoyo a Petro y destina 16 millones de dólares para promover su agenda en Colombia
-
Alemaniahace 1 semana
“Apagón nuclear total”: Alemania desconectará las últimas 3 centrales nucleares el próximo 15 de abril