Seguinos en redes

Argentina

La película de Kicillof se burla de las victimas de la cuarentena: Entrevistamos a bonaerenses para que cuenten la verdadera historia

Publicado

en

Desde La Derecha Diario aprovechamos este 17 de abril, día del estreno de la película del gobierno de la Provincia de Buenos Aires sobre la pandemia, para entrevistar a vecinos, comerciantes, trabajadores de la salud y referentes políticos que cuentan la verdad de la cuarentena.

Este miércoles el gobierno de la Provincia de Buenos Aires estrena la anticipada película "Pandemia: gestionar lo desconocido", producida por el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, y relatada por el propio gobernador Axel Kicillof.

A partir del estreno, volverá al centro de la escena la discusión acerca de la historia "oficial" sobre la gestión de la pandemia de Covid-19 en la provincia de Buenos Aires. La película promete desvelar imágenes inéditas de la gestión sanitaria, así como el entramado de decisiones que fueron tomadas mientras la crisis avanzaba.

La poblacion, sin embargo, recuerda la pandemia de una manera muy distinta. Principalmente, la gente espera que el Gobierno bonaerense hable de cómo se organizaron las fiestas clandestinas de las altas esferas del poder nacional cuando el resto de la población estaba encerrada.

En La Derecha Diario hemos decidido este 17 de abril contar la otra parte de la historia. La que Kicillof parece querer borrar con esta película. Recopilamos testimonios de referentes municipales, vecinos de barrios, trabajadores y comerciantes de la Provincia que nos cuentan cómo ellos vivieron la pandemia, sin relatos ni construcciones cinematográficas.


1. Guillermo Cabral, coordinador de Libertarios Platenses

"Los platenses vimos como se nos quitaron los derechos de libre circulación, a despedir familiares fallecidos, vimos como comerciantes tenían que cerrar sus persianas y vender en la clandestinidad para poder sostener a sus familias con el temor de ser multados, y tratados como ciudadanos de segunda por no ser considerados como esenciales según criterios del gobernante de turno.

Vimos como los servicios de salud dejaron de atender consultorios y solo dedicarse a emergencias cortando de esta forma tratamientos y controles a pacientes. También vimos como mediante el uso de medios de comunicación se generó pánico entre los ciudadanos, y debido a esto, como padres e hijos, abuelos y nietos, hermanos y amigos dejaron de verse en persona por sus propios miedos o por miedo de ser denunciados por sus propios vecinos asustados. 

Siempre se decía que era por un bien mayor, para cuidarnos, “el estado te cuida” decían. Vimos y sentimos cuando en la provincia se liberaron miles de presos “por su salud”. Nos enteramos de los vacunatorios VIP, de la fiesta del presidente Alberto reunido con amigos y familia cuando estaba prohibido hacerlo.

Cuando todo pasó nos enteramos que había países que restringieron menos libertades, que tenían menos muertos por millón de habitantes, que sus economías no habían sufrido tanto como la nuestra, que muchos comercios de la ciudad que habían bajado sus persianas jamás volvieron a abrirlas.

En lo personal lo que más me afectó fue no poder visitar a mi sobrino y mis padres por buena parte del encierro forzado. También es en este periodo donde por indignación decido sumarme a un pequeño grupo de liberales por Whatsapp. Nnca antes me había interesado la política y nunca pensé terminar coordinando una agrupación.

Con este grupo fuimos a dar una mano en la fiscalización de Javier Milei 2021 en CABA y luego, ya siendo un grupo mucho más numeroso, participamos en las elecciones presidenciales apoyando en nuestra ciudad la boleta de Milei 2023.


2. Francisco Regules, vecino de Carlos Casares

"Cuando me hablan de la pandemia, se me vienen varias cosas a la cabeza, primeramente el miedo de perder a un ser querido, por otro lado la ineficiencia del manejo de la misma y por último los abusos desde el Estado.

Desde mi experiencia personal, haberlo vivido desde el interior del país, me mostró un mundo totalmente paralelo. Recuerdo haber atravesado momentos donde parecía que el infierno se iba a terminar pero cada vez decían en la tele que aparecían más casos y también que siempre se estaba al borde del colapso. Esto no se veía en la calle, se veía en los medios, y a medida que decían aumentaban los casos, venían acarreadas mayores restricciones.

El sistema de salud en general funcionó de manera aceptable, los médicos y enfermeros hacían lo que podían con lo que tenían, no sobraban recursos pero como en todo el sistema argentino, siempre faltan o no alcanzan.

Considero sí que en la Provincia se priorizaron demasiado los pacientes de covid y se desatendió gravemente el resto de las enfermedades, patologías, y pacientes de todo tipo. Se sintió también que las personas solo fallecieron por covid, y que el resto de los padecimientos mágicamente desaparecieron.

Por otro lado, viéndolo desde el punto de vista de las restricciones y abusos, hay que remarcar que vivimos en el medio del campo y la gente no podía ir a pasear por ejemplo por que te mandaban un patrullero, aún sabiendo que mantenerse en buen estado de salud tanto física como mentalmente era importante.

Mencionando la salud mental debo remarcar que se descuidó y se desatendió mucho, sabiendo las consecuencias que esto conlleva y el debilitamiento al que nos exponemos al encontrarnos encerrados y desesperanzados. Voy a dejar un dato que recuerdo que publicó Bloomberg en su momento: "Argentina ocupa el último lugar en un ranking de resiliencia frente a la pandemia".

Mencionando el aspecto económico, algo que me marcó bastante fue cuando determinaron qué era "esencial" y qué no; ahí me detuve a analizar y cuestionar, quién es el presidente y el ministro de Salud para decir quién es esencial y quién no, ¿Acaso quiénes no podían salir a pintar una casa, no comen también? ¿No tienen necesidades? ¿No tienen una familia que mantener?

Todo esto remarcando que fueron capaces de hacer cualquier cosa con tal de sostener una de las cuarentenas más largas e ineficientes del mundo. Claro está que, además de no solo manejar mal la pandemia, también lo hicieron con la economía, no dudo que parte de ésta fue parada para que no circule el dinero y poder frenar la inflación. Lo más injusto de todo es que conocí gente que se gastaba los ahorros en vivir porque no los dejaban trabajar por no ser esenciales. A partir de esto me pregunto: ¿Dónde estaba la justicia social para el albañil? Para aquellos que tienen que salir si o si de su casa y no pueden tener la comodidad de una oficina. Estas preguntas me gustaría que me las responda Kreplak.

También me pregunto por qué el presidente recibía tanta gente durante la cuarentena en Olivos, cuando sucedía que a cualquier ciudadano común lo encontraban circulando, lo mas probable es que tenga problemas por cumplir con la cuarentena.

Asimismo, se notaron las prioridades de Kicillof que no había plata para respiradores y camas, pero sí para la pauta. Acompañado de esto, cómo olvidar cuando Baradel donó cuchetas, ¡el momento más bizarro de la Argentina! Ahí sentí vergüenza ajena, me sentí boludeado por la política. Lo más fuerte y cínico fue ver a periodistas pautados que defendían la cuarentena a muerte, justificando cualquier atropello hacia la sociedad. Hoy estos son los mismos que, cuando algo no les gusta, enseguida hablan de derechos. Quiero recordarles también que Alberto pidió la ayuda de las Fuerzas Armadas para controlar la cuarentena, usó el monopolio de la violencia y al Ejército para tener a la sociedad controlada.

Si lo hubiera hecho alguien de otro partido, lo llamarían facho y milico, como le gusta decir a los de izquierda. Como siempre este es otro ejemplo de la hipocresía que vivimos como sociedad de la que todos somos parte.

Para concluir, voy a dejar el título que corresponde a la gestión de la pandemia del gobierno de Alberto Fernandez, Axel Kicillof y Nicolás Kreplak: fracaso, fallos masivos y millones de muertes evitables como bien lo mencionaron varios expertos. Nunca fueron un gobierno de científicos.


3. Verónica, médica en el Hospital San Juan de Dios, de la ciudad de La Plata

Verónica no quiso revelar su apellido, asegura que tiene miedo de que su relato en este medio suponga para ella algún tipo de represalia en su ámbito profesional.

Verónica enfrentó no solo los desafíos médicos de la COVID-19, sino también la negligencia y el abuso del Estado en momentos críticos. La escasez de equipos de protección personal se convirtió en una batalla diaria, una lucha por la vida que, lamentablemente, no recibió el respaldo adecuado del Estado

"Nos encontramos sin la protección necesaria para enfrentar el virus. Pedimos ayuda una y otra vez, pero nuestras súplicas fueron ignoradas. Había días donde tenía que poner dinero de mi propio bolsillo para comprar barbijos para mí y para mis compañeros de trabajo”.


4. Juan Manuel, comerciante de la ciudad de La Plata

Juan Manuel, de 41 años, tampoco quiso dar su apellido, preocupado porque la municipalidad lo rastree y trate de atacar a su negocio.

"En 2018 puse mi primer comercio dedicado a la venta de mates, pero la cuarentena trastocó mis planes. Me vi enfrentando desafíos económicos sin precedentes durante la pandemia. Las restricciones de movimiento y el cierre temporal de negocios no esenciales me obligaron a replantear por completo mi vida para mantener mi negocio a flote.

El cambio a las ventas en línea y el servicio de entrega a domicilio se convirtieron en mi principal enfoque para adaptarse a las nuevas demandas del mercado en una situación tan extrema. Aunque al principio fue un ajuste difícil, logré aprovechar las plataformas digitales y las redes sociales para llegar a clientes y mantener la lealtad con la gente que habitualmente me compraba.

Lo peor para mí comercio fueron las restricciones cambiarias que impuso el gobierno de Alberto Fernández. Muchos de los artículos que compro son importados. El dólar turista sumado a la retención de la Aduana complicó todo. Voté a Milei para terminar con eso y que pueden sacarle el pie de encima a los que día a día queremos emprender.

Fue un período difícil, de gran estrés, pero la creatividad y la innovación me permitieron superar obstáculos y seguir adelante a pesar de las adversidades".


5. Martín, vecino de Quilmes

Martin fue otro de los testimonios que no quiso dar su apellido, conociendo bien la persecución política que existe en el municipio que lidera Mayra Mendoza.

“El Estado parecía más preocupado por multar que por ayudar. Muchos perdimos nuestros trabajos y el apoyo real brilló por su ausencia. Además, vimos autoridades abusando de su poder. Necesitaba salir a trabajar, pero a menudo me impedían hacerlo. Ver a los políticos utilizando sus recursos para su propio beneficio me indignaba aún más.

Lo que sí destaco es la fortaleza que encontraron los vecinos de Quilmes. Entre todos aprendimos que la solidaridad es invaluable y que necesitábamos un gobierno que realmente nos represente, y prometa que nunca más va a hacer algo así”.


6. Mateo, vecino de la ciudad de La Plata

Por último, Mateo tampoco quiso dar su apellido. En su alocución, hizo referencia directa a la película que produjo Kreplak y aseguró estar asqueado por el trailer que salió hace unas semanas.

"El kirchnerismo bonaerense está obsesionado con relatos épicos del pasado, ignorando las necesidades actuales y las demandas de una sociedad que clama por liderazgo y acción. El gobierno provincial se aferra a una visión anacrónica de la Patria Grande, olvidando que la grandeza se construye en el presente, no en la nostalgia de un pasado inexistente. Kicillof y compañía intentan liderar el peronismo aferrándose a una lógica paradigmática desfasada, a contramano del signo de los tiempos.

¿Por qué insistir en poner la pandemia en el centro del escenario político? Es un error comunicativo y muestra la falta de dirección gubernamental. Quien se beneficia de esta ausencia de rumbo es el Presidente Javier Milei, reflejo de una sociedad cansada de promesas vacías y los débiles liderazgos. La gestión actual de la provincia es un reflejo de un sistema político desconectado de la realidad de los vecinos de la Provincia.

La película, con su pomposa presentación, deja al descubierto la hipocresía de un gobierno que llora por falta de recursos mientras derrocha dinero en filmes propagandísticos poco convincentes. Administrar un Estado de manera eficiente implica más que simples discursos vacíos; requiere una visión clara, prioridades bien establecidas y una actuación decidida.

Haciendo caso omiso a esta circunstancia, el mensaje subyacente es que las preocupaciones de los ciudadanos son secundarias; la estrategia predominante es la de crear un relato que da sustancia ideológica a un proyecto político para el 2027. Necesitamos un nuevo modelo que promueva el crecimiento económico y la libertad, no que se aferre a un pasado tergiversado en un intento desesperado por mantener el poder.”


Argentina

Empieza la recuperación: En lo que va de 2024, los salarios le ganaron a la inflación y crecen en términos reales mes a mes

Publicado

en

Durante los primeros cinco meses del año, los sueldos acumularon un incremento del 73,6%, mientras que la inflación fue del 71,9%. Esto se traduce en un aumento del 1,7% en términos reales.

En un contexto económico marcado por una gran caída de la inflación, los salarios en Argentina han mostrado una notable capacidad de recuperación en los primeros cinco meses del año.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), los sueldos acumularon un aumento del 73,6%, superando el incremento de precios del 71,9% en el mismo período. Esta tendencia se acentuó en mayo, donde los salarios registraron un salto del 8,3%, casi el doble del 4,2% de la inflación mensual.

El informe del INDEC revela que la variación de los salarios en el período enero-mayo fue en promedio del 73,6%, con algunas diferencias según el sector de empleo:

En el sector privado registrado, los sueldos aumentaron un 81,5%, superando ampliamente a la inflación mientras que, en el sector público, los incrementos fueron del 66,7%, ligeramente por debajo del índice general de precios. El más golpeado fue el sector privado no registrado, en donde los salarios subieron un 55,5%, lo que implica una pérdida frente a la inflación.

Este desglose evidencia que, aunque en promedio los salarios han superado la inflación, la realidad es dispar dependiendo del tipo de empleo. Debido al desastre económico del gobierno kirchnerista de Alberto Fernández, que dejó el país al borde de una hiperinflación, los empleados públicos y los trabajadores no registrados enfrentaron las mayores dificultades para mantener su poder adquisitivo.

El gran trabajo del Gobierno de Milei en evitar la peor crisis de la historia argentina, y en reducir notablemente la inflación, generó datos alentadores durante los primeros cinco meses del año. No obstante, la herencia del régimen kirchnerista representa un panorama diferente en términos interanuales. Durante este período, los precios aumentaron un 276,4%, mientras que los salarios solo crecieron un 216%.

El mes de mayo, que tuvo una inflación del 4,2%, presenta un caso distinto. La mayor alza salarial se registró en el sector privado no registrado, con un 11,8%, seguido por los empleados públicos con un 8,3% y, finalmente, los privados registrados con un 7,7%.

La consultora ACM ha analizado estas cifras y concluye que, aunque los salarios han mostrado una recuperación frente a la inflación en los últimos meses, prever una mejora sostenida es "complicado". "Factores como las tarifas y ajustes de precios relativos continuarán presionando sobre la inflación, lo que dificultará una recuperación sustancial de los ingresos en el corto plazo", explicaron.

El incremento de los salarios por encima de la inflación en los primeros meses del año es una señal positiva en un contexto económico desafiante. Sin embargo, la recuperación es desigual entre los distintos sectores de empleo, y la alta inflación interanual heredada del kirchnerismo sigue afectando la capacidad de compra de los argentinos.

El aumento de los salarios por encima de la inflación en los primeros meses del año es un logro significativo de la administración de Javier Milei, que ha implementado medidas efectivas para contrarrestar los efectos de la inflación. Este avance muestra un compromiso con la mejora del bienestar de los trabajadores y una gestión económica que busca generar un crecimiento salarial y una estabilidad de los precios.


Seguir Leyendo

Argentina

Argentina se convierte en el primer país de América Latina en registrar una sociedad con capital integrado por criptomonedas

Publicado

en

Los criptoactivos fueron transferidos directamente entre billeteras digitales de la compañía y uno de sus socios para constituir una parte del capital social.

El equipo de Allende & Brea logró registrar una sociedad con una parte de su capital integrado en criptomonedas (BTC y USDC), marcando un hito como el primer caso de este tipo en Argentina y en América Latina.

En detalle, uno de los socios aportó 0.00457621 bitcoins (BTC) y 195 USDC (una stablecoin) para constituir el capital inicial. Las monedas digitales fueron transferidas desde la billetera virtual personal del socio (Lemon Cash) a la billetera de la empresa (Ripio), registrada como "sociedad en formación".

Pablo Palazzi, socio de Allende & Brea, explicó que en el caso de los bienes en especie, como terrenos o inmuebles, se requiere una valoración contable antes de su transferencia a la sociedad. Sin embargo, para las criptomonedas, el proceso fue diferente: se abrieron dos billeteras digitales, una personal en Lemon y otra para la sociedad en Ripio, y se realizó la transferencia del capital a través de estas.

La valuación de criptoactivos se publica en tiempo real, a diferencia de las acciones, que tienen horarios de mercado. En este proceso, contactamos a ambas plataformas y obtuvimos una especie de ‘certificados de valuación’ de las criptomonedas en el momento del aporte. Es crucial que estos activos sean embargables, conforme a los requisitos de la Ley General de Sociedades (LGS)”, destacó el especialista.

Para garantizar la transparencia y cumplir con los requisitos legales, el experto indicó que se contó con la colaboración de un contador y un notario. “El contador certificó el valor de las criptomonedas en el momento de la transferencia, basándose en los datos de la página de Ripio, mientras que el notario verificó la existencia de la cuenta y la transferencia en sí”, explicó el especialista en derecho y tecnología a Diario Judicial.

El acta elaborada por el escribano indica: “…fijan el capital de la Sociedad en la suma de quinientos cincuenta mil pesos ($550.000) representado por cincuenta y cinco mil (55.000) cuotas de diez pesos ($10) pesos a valor nominal y un (1) voto cada una, de las cuales son totalmente suscriptas por los socios en las siguientes proporciones: …. suscribe un total de cuarenta y nueve mil cien (49.100) cuotas de diez ($10) pesos valor nominal cada una, y …. suscribe un total de cinco mil novecientos (5.900) cuotas de diez pesos ($10) valor nominal cada una, integrando en el acto ambos socios el total capital social, en proporción a sus respectivas suscripciones. Que en virtud de la integración del socio …. consiste, en parte, en el aporte en especie de criptomonedas según el siguiente detalle: la suma de 0.00457621 bitcoins (BTC) y la suma de 195 USD coins”.

Al momento de la redacción de este articulo, el bitcoin cotizaba a USD 66.106, por lo que el aporte en esa criptomoneda equivale a USD 302,5. Por otro lado, el USDC, una stablecoin que sigue el valor del dólar, cotiza a $0,999976, por lo que los 195 USDC equivalen a USD 194,99. En total, el socio aportó USD 497,49 en monedas digitales, lo que se traduce en aproximadamente $470.625, considerando la cotización "oficial" del dólar.

“Es muy positivo para Argentina contar con una Inspección General de Justicia que tiene asesores, autoridades y un Inspector como el Dr. Daniel Roque Vitolo, quienes están a la altura de los desarrollos tecnológicos actuales y facilitan su uso mediante normativas innovadoras, pioneras en América Latina y el mundo”, expresó Pablo Palazzi en redes sociales.

Delfina Hermansson, Legal Manager en Lemon, comentó que la inclusión de criptoactivos como forma de integrar aportes de capital en la normativa de la IGJ representa una actualización significativa del derecho societario argentino.

Esta medida no solo impulsa el desarrollo del ecosistema cripto al introducir un nuevo sistema de adopción, sino que también promueve un ambiente seguro y confiable para la inversión y operación con activos digitales”, opinó.

Al enterarse de esta noticia, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, expresó su felicidad en una población en X. "Argentina se convierte en el primer país de América Latina en registrar una sociedad con capital integrado por criptomonedas. Felicitaciones a Lawbooks S.R.L. por este hito.", comentó.

"Avances como éste serían imposibles sin el trabajo de desregulación que estamos llevando a cabo desde el Ministerio de Justicia en conjunto con la Inspección General de Justicia. Vamos por más, mucho más.", concluyó el ministro.


Seguir Leyendo

Argentina

Se pidió el desalojo forzoso del grupo mapuche Lof Paillako: "La única bandera que va a flamear allí es la Argentina"

Publicado

en

El terreno ubicado en Los Alerces, que fue usurpado en 2020 por una comunidad indígena, deberá ser desalojado a la fuerza. Ante la negativa del grupo mapuche de desocupar el predio, Parques Nacionales ha recurrido a la Justicia Federal para pedir que los echen.

Vencido el plazo de 30 días concedido por Parques Nacionales a la "Lof Paillako" para que desocupe la seccional de guardaparques El Maitenal, en el Parque Nacional Los Alerces, el organismo gubernamental ha solicitado a la Justicia Federal la ejecución del desalojo.

A principios de junio, Cristian Larsen, titular de la Administración de Parques Nacionales, firmó el requerimiento para que el grupo mapuche abandonara el edificio público, que había sido ocupado ilegalmente en 2020, dentro de un plazo de 30 días.

El aviso fue ignorado por los mapuches, quienes optaron por permanecer en el lugar y oponerse a cualquier intento de desalojo. No obstante, el organismo nacional ha decidido continuar con el proceso y ha recurrido a la Justicia Federal para que ejecute la orden de desalojo y lleve a cabo el operativo para recuperar el inmueble para el Estado. La solicitud al juez Guido Otranto fue presentada el 11 de julio, pero debido a la feria judicial, aún no ha sido tratada.

El vencimiento del plazo establecido por Parques Nacionales marcó el inicio de la segunda etapa del proceso, con la solicitud elevada al juez Guido Otranto. Sin embargo, al enterarse del emplazamiento, los mapuches respondieron de manera desafiante. La seccional fue ocupada en 2020 por un grupo de encapuchados liderados por Cruz Cárdenas, un ex combatiente de la misma institución estatal que ahora busca recuperar el espacio.

Después de su labor en la lucha contra incendios forestales, Cárdenas enloqueció, dejó la institución y adoptó una postura combativa, amparado en una supuesta "reivindicación territorial", para apoderarse ilegalmente de tierras públicas. En el emplazamiento, Larsen advirtió que si se rechazaba la solicitud, se recurriría a la Justicia Federal para proceder con el desalojo forzoso del espacio público.

Los ocupantes no solo tomaron la estructura oficial de Parques Nacionales, sino que además construyeron viviendas y galpones dentro del mismo terreno.

La expansión de la ocupación mapuche también ha llegado a otra área conocida como la ex Población Salinas, que pertenece a la misma administración nacional y forma parte del terreno que los mapuches deben desocupar en menos de un mes.

El documento redactado por Parques Nacionales está firmado por Danilo Hernández Otaño, Intendente del Parque Nacional. En el escrito se ordena la restitución “a esta administración de Parques Nacionales del área que pertenece al dominio público del Estado Nacional”, ubicada dentro de la reserva y el parque nacional Los Alerces.

Durante la entrega del documento, Otaño visitó el sitio ocupado, que muestra los daños vandálicos que han sido causados por la "Lof Paillako".

En el primer trámite administrativo, Larsen afirmó que “estamos dando un paso firme para recuperar lo que pertenece a todos los argentinos. Sabemos que las soluciones alternativas solo han garantizado la permanencia de los intrusos en el territorio público, por lo que vamos a fondo con la recuperación del lugar”. Añadió que, si los ocupantes desoyen el requerimiento, llevará el caso al Juzgado Federal para continuar con el proceso de recuperación del espacio.

Este caso es parecido a la gran toma de tierras en La Plata, con la diferencia de que el juez ultra kirchnerista, Alejo Ramos Padilla, en complicidad con el gobernador Axel Kicillof, se puso del lado de los delincuentes.

En aquella ocasión, que tuvo lugar en plena pandemia, Ramos Padilla determinó que los ocupantes ilegales de las 163 hectáreas del ex predio nacional del Club Planeadores, en Los Hornos, no habían cometido un delito. El juez kirchnerista archivó el expediente iniciado el 16 de febrero de 2020, argumentando que en la mega toma de Los Hornos "no se cometió delito porque se realizó a la luz del día y sin violencia."

El juez argumentó que los ocupantes no actuaron de manera secreta, sino que lo hicieron a plena luz del día, especificando que la acción ocurrió a las 16:45.

En aquel momento, luego del fallo del Ramos Padilla, alrededor de 50 residentes de La Plata intentaron tomar un nuevo terreno en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires. “Si para ellos es legal, para nosotros también”, argumentaron.

A día de hoy, en la zona ocupada, se puede observar todo un barrio (lógicamente ilegal) armado, que se parece al trazado por una ciudad propiamente dicha. Los delincuentes ya empezaron a construir sus "viviendas", delimitar sus propios terrenos, armaron "plazas", y hasta colocaron algunos "postes de luz".


Seguir Leyendo

Tendencias