Argentina
Las automotrices reanudarán sus tareas y volverán a producir
Al menos 80 mil trabajadores de las terminales y las concesionarias reanudarán sus tareas con un estricto protocolo de seguridad sanitaria. El titular de SMATA, Ricardo Pignanelli, dijo que se hará de manera progresiva hasta llegar al 50% de la actividad.
“Por parte de las terminales está todo contemplado y las adecuaciones necesarias ya ejecutadas desde las últimas semanas para poder arrancar con las distintas líneas productivas para cuando las autoridades nacionales, provinciales y municipales den su aval”, explicó uno de los directivos de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa).

Ad
Además de las dos plantas de componentes que reabrieron para cumplir sus compromisos de exportación, es inminente la puesta en marcha de terminales como la de Volkswagen en General Pacheco, prevista para el dia de hoy; la Renault en Córdoba para el lunes 18, lo mismo que espera lograr Fiat en la misma provincia.

Ad
Las recomendaciones generales son que al ingresar a la planta se chequee la temperatura corporal en todo el personal, incluyendo a los contratistas, se realice una breve entrevista de sintomatología y se atraviese una barrera de sanitización, donde los trabajadores son rociados con un producto antibacterial, y deberán cumplir el uso obligatorio de máscaras y barbijos descartables.
Todos los puestos de trabajo fueron adaptados para respetar la distancia mínima de un metro y medio, se están reacomodando los comedores, ampliando los horarios de despacho, y los espacios comunes para evitar aglomeraciones de personas, si bien en la mayoría de los casos se comenzara a operar con dotaciones reducidas y sin la asistencia de los grupos de riesgo.
Ad
En el caso de las empresas autopartistas, voceros de la Asociación de Fabricas de componentes (Afac), explicaron a Télam que en el sector “las realidades son mucho más heterogéneas” y admiten que en caso de demorarse las habilitaciones de esas plantas de proveedores “peligra el comienzo de producción en las terminales”.
“Los protocolos también son diferentes” explicó el directivo al señalar que más allá de contar con pymes y grandes multinacionales que trabajan con los protocolos de sus casas matrices, “los procesos son muy diferentes ya sean vinculados a componentes plásticos, metalúrgicos, textil, químicos, vidrios o caucho, por lo que cada uno tiene su particularidad de producción”.
Ad
Concesionarias
“Se llegó a ese acuerdo y los trabajadores ya han cobrado. El acuerdo es por abril y mayo y después se verá, de hecho ya se le ha permitido a las concesionarias abrir de tarde”, señaló Marcelo Barrios.
Argentina
Aumentos en las tarifas: estiman que el incremento de la luz rondaran el 200% y el del gas un 80%
Aún se desconoce de cuánto será el aumento, a partir de cuándo comenzará a regir y quién lo implementará.

La aplicación de la segmentación para la quita de subsidios a la energía aún reviste mas incógnitas que certezas. Los cambios en la Secretaria de Energía engordaron la falta precisiones de la medida, como por ejemplo saber de cuánto será el incremento, cuándo comenzará a regir y quién lo implementará.
Lo que aún no puede comunicar el gobierno, ya lo estimó la consultora Economía y Energía que dirige Nicolás Arceo. Los incrementos finales serían del 85% para la tarifa de gas y en torno al 200% para la electricidad en el área metropolitana de Buenos Aires, según consta en el último informe presentado por la consultora.
“En general la mayor parte de los hogares, el 70% de los usuarios del AMBA, tiene un nivel de consumo por debajo de los 400 kv que puso de tope el gobierno para aplicar a partir del excedente el pago de tarifa plena” afirmó Arceo que aclara que se trata de un promedio anual porque el nivel de consumo varía según la estación del año.
Ahora bien, si la mayoría de los usuarios consume por debajo del tope, la pregunta es cual es el ahorro para el fisco en tanto eliminación de subsidios. Sobre esto Arceo explica que el 30% de los hogares donde se consume mas de 400 kv explican a su vez el 50% del consumo de energía total. “Son pocos hogares que consumen mucha energía, con lo cual sin subsidio, o se reduce, el nivel de ahorro fiscal es bastante significativo”.
Para Arceo la incorporación del criterio de tope de consumo es un premio al ahorro de energía muy eficaz en otros países. Sin embargo este consultor explica que los sectores populares, que no tienen acceso a la red de gas, consumen más energía, sobre todo en invierno. “Por eso es importante saber si el tope de consumo alcanza también a los beneficiarios de tarifa social” agrega Arceo, para quien este punto es nodal “para proteger a los que menos tienen”. Según el consultor esto todavía no está garantizado ya que queda “esperar la letra chica de la reglamentación de la medida”.
No obstante Arceo reivindica la medida: “Es correcto penalizar el consumo excesivo dado el incremento que tuvo la demanda de gas y energía eléctrica en los últimos años que llevo a la Argentina a que solo en el primer semestre de este año creció un 18% respecto al mismo período del 2019”.
En lo que respecta al servicio de gas por red y servicio de agua potable, Massa no dio precisiones.”En el caso del gas, la quita de subsidio seguirá la misma lógica, pero por regiones, partiendo de las diferencias climáticas y costo de distribución, así como también la estacionalidad”, dijo, sin más detalles.
Argentina
Senado: El kirchnerismo impulsa una ley para crear un ingreso fijo por indigencia
La ley, elaborada por la senadora Di Tullio, alanzaría a 1.7 millón de personas, con un costo fiscal más bajo que el salario básico que pide Grabois.

La senadora kirchnerista Juliana Di Tullio presentó un proyecto para crear un ingreso por indigencia, que beneficiaría a 1.7 millones y fue elaborado después de una ronda de consultas con organizaciones sociales y funcionarios.
Es mucho más restrictivo que el salario básico universal que propone Juan Grabois, porque abarca a desocupados desde 25 años a uno menos que el límite de la jubilación (59 mujeres y 64 hombres), que no sean beneficiarios de planes sociales.
Recibirían el equivalente a una canasta básica alimentaria por adulto, que según el Indec alcanza 15.057 pesos mensuales. Se actualizaría por trimestre.
El proyecto de Itahí Hagman, diputado del Frente de Todos cercano a Grabois, también propone pagar una canasta por adulto, pero abarca a desocupados de entre 18 y 64 y a quienes registren bajos ingresos.
Se definen como tales a trabajadores de casas particulares, monotributistas de categoría A o asalariados con haberes similares. El beneficio llegaría a entre 7 y 9 millones de personas y el costo fiscal podría ser entre 2 y 3 puntos del PIB.
Di Tullio trabajó en un diseño que redujera el impacto fiscal, que esperaba presentar la semana pasada, pero debió postergar hasta que el nuevo ministro de Economía Sergio Massa se pusiera al tanto.
Calcula un costo fiscal de 0.09 del PBI para lo que resta del 2022 y 0,44 durante el año siguiente. El ingreso durará un año y para renovarlo el beneficiario deberá acreditar que continúa sin ingresos.
Y se promueve la incorporación de los beneficiarios al trabajo formal a través de la articulación con empresas y sectores de la actividad económica.
De esta manera, el Estado se encargaría de la reinserción laboral del beneficiario, que formará parte de un Registro Nacional de Refuerzo de Ingresos (ReNaRi) que tendrá a su cargo la inscripción, mediante un cruce de datos con Anses.
Todavía no tiene fecha de tratamiento, pero se estima que no podrá demorarse más allá del debate del presupuesto, que llegará el 15 de septiembre a Diputados. El último no se sancionó y el kirchnerismo lo cuestionó, justamente porque no contemplaba ayuda directa a los sectores vulnerables.
Argentina
Cuarta audiencia del juicio por la Obra Pública a Cristina Kirchner: el fiscal apuntó a la “caja clandestina de Lázaro Báez que nunca se controló”
Se trata de las obras por remediación de canteras por las que recibió 220 millones de dólares. La expectativa del tribunal es que antes de fin de año haya veredicto.

Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola iniciaron hoy la cuarta audiencia de sus alegatos en el juicio oral a la vicepresidenta Cristina Kirchner por las obras públicas que recibió el empresario Lázaro Báez para la provincia de Santa Cruz. En esta oportunidad, la Fiscalía ahondó sobre lo que llamó “la caja clandestina de Lázaro Báez que nunca se controló”.
Se trata de las obras públicas que las empresas de Báez recibieron para obras de remediación de canteras y movimiento de suelos.
Ante el Tribunal Oral Federal 2, y sin la presencia de Cristina Kirchner, autorizada a ausentarse, el fiscal Luciani señaló que Báez ganó todas las licitaciones para la remediación de canteras por un total de 220 millones de dólares y que la gran mayoría fueron cercanas a las elecciones presidenciales de 2007 que ganó el Frente de Todos.
“En las licitaciones de remediación de canteras Lázaro Báez compitió contra Lázaro Báez”, dijo Luciani. El fiscal, con el aporte de filminas, mostró cada una de esas obras en las que expuso como en las licitaciones competían Austral Construcciones, Kank y Costilla y Gotti y en algunas otras empresas, en su mayoría Petersen, que siempre quedaba descalificada. Se trata del mismo mecanismo que se utilizó para las licitaciones de las obras viales que la Fiscalía analizó en las audiencias anteriores.
A su turno, el fiscal Mola señaló que esas licitaciones se buscaron ocultar en su publicidad. Explicó que se debían publicar en los diarios de Santa Cruz para que las empresas que quisieran se presenten a competir. Pero Mola destacó que las licitaciones se publicaban en las secciones de belleza, de chistes o donde se publicaban avisos contra la eyaculación precoz. “La ley no especifica donde debe publicarse pero se hacía en lugares no relacionados con la obra publica”, señaló Mola.
La audiencia de hoy comenzó con una recusación que la defensa de Cristina Kirchner, a cargo del abogado Alberto Beraldi, presentó contra el fiscal Luciani y uno de los jueces del tribunal, Rodrigo Giménez Uriburu. Las defensas de Báez, del ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, y del ex titular de la dirección Nacional de Vialidad Nacional, Nelson Periotti, adelantaron que también presentaron medidas similares.
“Al asumir Néstor Kirchner la Presidencia de la Nación y luego su esposa, Cristina Fernández, instalaron y mantuvieron en el seno de la administración nacional y provincial de Santa Cruz una de las matrices de corrupción más extraordinarias que lamentablemente y tristemente se hayan desarrollado en el país. Y cuando digo extraordinarias no es que considere que existe una corrupción ordinaria. Lo extraordinaria radica en las características especiales de la asociación”, acusó Luciani el primer día los alegatos, el pasado 1 de agosto.
La Fiscalía tiene nueve audiencias para alegar la acusación contra los 13 imputados en el juicio. Luciani adelantó que usará todas y que inclusive podrían necesitar algunas más. Luego será el turno de los alegatos de cada una de las defensas que tendrántres audiencias. La primera en alegar será la de Báez y la de Cristina Kirchner la sexta. La expectativa del tribunal es que antes de fin de año haya veredicto.
-
Argentinahace 2 semanas
El Gobierno kirchnerista le dará un bono de $45.000 a mujeres y hombres gays que hayan sido víctimas de violencia de género
-
Argentinahace 2 semanas
Denuncian una red criminal entre un empresario brasileño, un iraní experto en ciberataques, Lula, Cristina y la tripulación del avión venezolano
-
Estados Unidoshace 1 día
Enloqueció Biden: Envió al FBI a allanar a Trump en Mar-A-Lago, rompió sus cajas fuertes y se llevó sus computadoras
-
Brasilhace 1 semana
Mientras el mundo atraviesa una crisis inflacionaria, Brasil cerrará julio con deflación del -1%
-
Estados Unidoshace 5 días
ONU: La élite global que controla el mundo dice que no existe tal cosa como una élite global que controla el mundo
-
Brasilhace 1 semana
Bolsonaro vuelve a bajar los impuestos: Reduce un 35% el impuesto a los productos industrializados
-
Estados Unidoshace 2 semanas
“Plan Estás Despedido”: Equipo de Trump prepara una reforma profunda del Estado en caso de que vuelva a la presidencia en 2024
-
Canadáhace 1 semana
Trudeau le declara la guerra a los fertilizantes y Canadá sigue los pasos que llevaron al colapso de Sri Lanka
Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión