Seguinos en redes

Argentina

Tras la aprobación de la Ley Bases, grandes empresas energéticas preparan los primeros anuncios de inversiones millonarias

Publicado

en

Desde Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, anticiparon que próximamente anunciarán nuevos negocios. Hay expectativas positivas en el sector debido a la desregulación y el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

La aprobación del capítulo de hidrocarburos y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) de la Ley Bases impulsada por el Gobierno de Javier Milei ha generado optimismo entre las grandes empresas de hidrocarburos operativas en el país. Algunas compañías del sector se preparan para anunciar millonarias inversiones una vez que la normativa sea sancionada en el Congreso.

La primera en expresar su entusiasmo fue Pampa Energía. “Estamos muy positivos respecto a los efectos de esta ley y pronto estaremos comunicando inversiones”, indicaron desde la empresa de Marcelo Mindlin.

Pampa Energía no solo es productora de petróleo y gas, sino también una de las principales generadoras de electricidad del país, con una capacidad instalada superior a los 5.300 MW. Además, Mindlin es accionista en TGS y Transener, empresas dedicadas al transporte de gas y alta tensión, respectivamente.

La empresa cotiza en Wall Street y en la bolsa local, y posee dos plantas petroquímicas. Sus ADR´s iniciaron la jornada con un incremento del 3,87% después de la aprobación de la Ley Bases en el Senado.

Otra empresa que estaba a la expectativa respecto al futuro del proyecto del oficialismo, especialmente en relación al régimen para nuevas inversiones, es YPF. El presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, ha reiterado en los últimos meses en varias ocasiones que sin el RIGI no será viable avanzar en el proyecto con la empresa malaya Petronas para la construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) destinada a impulsar la exportación del gas de Vaca Muerta.

Este proyecto se trata de lo que podría ser la mayor obra de infraestructura en la historia argentina, permitiendo, según las proyecciones oficiales, exportaciones anuales totales de aproximadamente USD 30.000 millones a partir de 2031. Marín tiene la intención de que todas las empresas locales se sumen al proyecto.

Otra de las grandes empresas del sector hidrocarburífero expresó su optimismo sobre el avance de los proyectos del oficialismo y anticipó que, una vez que sean sancionados, tienen en agenda proyectos relacionados con la explotación de gas. “Es una señal positiva luego del pago con bono por la deuda de Cammesa. Las empresas necesitan reglas claras para poder comenzar a invertir a gran escala, y desde el exterior hay muchos inversores que estaban esperando buenas noticias del Senado”, afirmaron bajo condición de anonimato.

Los senadores aprobaron esta madrugada el paquete energético de la Ley Bases sin modificaciones, aunque el proyecto regresará a la Cámara de Diputados para su consideración. El apartado de la norma, impulsado por Javier Milei, fue redactado por el equipo del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.

Uno de los puntos clave para el oficialismo es la desregulación que promueve un cambio de enfoque desde el actual abastecimiento del mercado interno hacia la maximización de la rentabilidad empresarial, permitiendo la exportación y la fijación libre de precios.

Si la ley de bases se sanciona, con la gracia de Dios, tendremos un impulso para acelerar el crecimiento de los sectores de gas, petróleo y combustibles líquidos. Ante la inminente aprobación, estamos identificando y comenzando a trabajar en la reglamentación”, declaró esta semana Chirillo ante los principales empresarios del sector reunidos en el Club del Petróleo.

Por otro lado, el RIGI fue aprobado con algunas modificaciones respecto a la versión que había salido de Diputados. Este régimen incluye beneficios fiscales y cambiarios para nuevas inversiones.

Se mantuvo el umbral mínimo para las inversiones en USD 200 millones, aunque se restringió la cantidad de sectores que pueden aplicar, limitándose a foresto-industria, infraestructura, minería, energía, tecnología, turismo, petróleo y gas, y siderurgia. Se agregaron, entre otros aspectos, beneficios para el desarrollo de proveedores locales y cambios en el mecanismo de liquidación de divisas.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Argentina

Toto Caputo le eliminó al campo una sobretasa implementada por Alberto Fernández que era lisa y llanamente un robo a productores

Publicado

en

El Banco Central decidió suprimir una sobretasa que se aplicaba a los productores con granos almacenados, atendiendo a una solicitud hecha de la Sociedad Rural para aliviar la presión fiscal.

El equipo económico de Toto Caputo hizo un gesto hacia el sector agrícola en medio de la liquidación de divisas de la cosecha de soja y trigo. Al borde del vencimiento para una posible prórroga, el Banco Central, bajo la dirección de Santiago Bausili, decidió no renovar una sobretasa bancaria que se cobraba a quienes tienen granos almacenados.

Esta sobretasa consistía en un recargo del 20% sobre los créditos en pesos para los productores de granos que retuvieran un 5% del stock. Esta norma fue establecida por la gestión kirchnerista de Alberto Fernández en septiembre del año pasado. La intención del entonces ministro Sergio Massa, según él, era "incentivar" el ingreso de dólares a las reservas del Banco Central, penalizando a quienes no vendieran toda su cosecha.

La administración de Milei prorrogó la medida en diciembre de 2023, con el objetivo de ordenar el frente financiero. El plazo límite para decidir su continuidad era este domingo 30 de junio. Ahora, la situación es distinta: se confirma la eliminación de dicha tasa.

La eliminación de la sobretasa fue una solicitud directa de la Sociedad Rural al secretario de Planeamiento y Gestión para el Desarrollo Productivo y de la Bioeconomía, Juan Pazo. Esta solicitud se realizó durante una reunión entre las cámaras empresariales y el interlocutor político de Caputo con el sector agrícola.

En estos días clave para la toma de decisiones, en los despachos oficiales afirmaban estar trabajando para "dar una mano" al sector, que es históricamente perjudicado por los gobiernos kirchneristas.

Desde el sector, argumentaron que "el campo necesita gestos y deberá ratificarse con la eliminación total de las retenciones -siempre dentro de un esquema razonable- y la eliminación de los impuestos País y al Cheque".

El Directorio del Banco Central cumplió y el gesto tuvo un impacto positivo en las filas agrarias. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, expresó su agradecimiento al equipo económico. "Tomamos este anuncio como un paso adelante en la normalización de la economía", señaló el miembro del Grupo de los Seis.

Aunque los referentes del campo insistieron en la necesidad de "mejorar la competitividad del tipo de cambio", el enviado polifuncional de Caputo le ha dejado claro a la SRA en varias ocasiones que el Gobierno no tiene previsto devaluar.

Esta injusta sobretasa del ministro Massa fue fuertemente criticada por varios sectores, ya que perjudicaba aún más a los productores que tan golpeados estaban.

La Asociación de la Cadena de la Soja (ACSOJA) también había solicitado la "derogación definitiva de una medida financiera que atenta contra el desarrollo de todo el sector".

La entidad, presidida por el reconocido genetista Rodolfo Rossi, destacó que "el crédito es fundamental para el desarrollo de la actividad productiva y no facilitar el acceso a esta herramienta impacta negativamente en el potencial de producción, restringiendo la inversión".

Asimismo, José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, celebró la eliminación de la reglamentación que discriminaba el crédito para el sector agropecuario. Consideró que era una normativa "injusta que castigaba la producción agrícola. Es una buena señal que, sumada a otras medidas que desregularon actividades o eliminaron barreras, indica que estamos en un camino positivo".

El reclamo de la Mesa de Enlace se planteó como la oportunidad de "subsanar un grave error que resulta arbitrario y desconoce las costumbres y operaciones del mundo agropecuario, como es almacenar parte de su producción para hacer frente a obligaciones y futuras campañas".

En el marco de la discusión sobre el ritmo de liquidación de la cosecha, indicaron que "la venta de granos está en línea con los años anteriores" y destacaron que los productores agropecuarios no utilizan sus granos de manera especulativa, sino que guardan parte de su producción como reaseguro, ahorro e incluso como forma de pago.

Por lo tanto, en directa alusión a la normativa del Banco Central, opinaron que eliminarla sería un incentivo. "El campo necesita gestos y deberá ratificarse con la eliminación total de las retenciones -siempre dentro de un esquema razonable- y la eliminación de los impuestos País y al Cheque", concluyeron.


Seguir Leyendo

Argentina

Alarmantes resultados de la Agenda 2030: Cayó un 36% la natalidad en Argentina y el futuro de la humanidad corre peligro

Publicado

en

En los últimos 8 años, el número de nacimientos en Argentina ha disminuido un 36%, mientras que en la provincia de Salta la caída fue del 37%. En caso de que esta tendencia continúe, Argentina y el mundo se enfrenta a su extinción.

La mortal Agenda 2030 que, entre otras cosas, busca la reducción de la población a través del fomento de la ideología de género, del aborto y de la eutanasia, está logrando su objetivo antihumano.

Según un informe elaborado por Rafael Rofman (CIPPEC) y el Observatorio de Argentinos por la Educación, se proyecta que la matrícula escolar experimentará una reducción del 31% en los próximos años como consecuencia de la grave caída en la natalidad.

El estudio "Natalidad y demanda educativa", que analiza el impacto del cambio demográfico en la organización del sistema educativo, señala que entre 2014 y 2022, los nacimientos vivos en Argentina disminuyeron un 36%, pasando de 777.012 a 495.295 nacimientos. Las mayores reducciones se observan en mujeres menores de 25 años, con descensos que oscilan entre el 40% y el 60%.

A nivel provincial, se registra una notable disminución en la natalidad en varias regiones de Argentina: Salta con un 37%, Tierra del Fuego con un 49%, Jujuy y CABA con un 44% cada una.

Al comparar las cohortes escolares en todo el país desde 2006 con las proyectadas para 2022, se observa una caída en la matriculación por edad, representando entre un 27,1% y 28,4% de la matrícula escolar primaria. Asimismo, entre 2014 y 2022, se evidencia una reducción entre un 31,1% y 31,4%.

En el ámbito escolar, menos nacimientos implican menos estudiantes matriculados, lo que plantea un importante desafío en la reorganización del sistema educativo para las futuras generaciones.

El estudio refleja un cambio significativo en la estructura de edad de las madres respecto a períodos anteriores, con una mayor proporción de madres teniendo hijos más tarde y una menor proporción de nacimientos en madres jóvenes.

La Federación Internacional de Sociedades de Fertilidad (IFFS) emitió una advertencia global señalando que un 93% de los países, incluidos el Reino Unido y Estados Unidos, podrían enfrentar una crisis de ‘subpoblación’ para finales del siglo XXI. Según el informe, la tasa de fertilidad global está en descenso, lo cual podría tener implicaciones negativas para las economías y sistemas sociales si la tendencia persiste.

El estudio, publicado en la revista Human Reproduction Update, destaca que la mayoría de los países no alcanzarán la tasa de fertilidad de reemplazo de 2.1 hijos por mujer. Esta tendencia resultará en una población insuficiente de jóvenes para mantener la fuerza laboral y los servicios públicos, lo que agravará el envejecimiento poblacional y pondrá en peligro a la raza humana.

El informe subraya que, aunque algunos países en desarrollo aún mantienen tasas de fertilidad elevadas, como Níger en África Occidental con 6.86 hijos por mujer en 2022, incluso estas naciones podrían enfrentar una reducción poblacional si continúan las tendencias actuales.

Los expertos proyectan que la población mundial podría alcanzar su punto máximo en 9,400 millones de personas en 2064, para luego iniciar un declive. Ante este escenario, advierten que la disminución de nacimientos, independientemente de su ubicación, podría intensificar tensiones sociales y políticas.

El exitoso multimillonario y CEO de Tesla, Elon Musk, ha estado advirtiendo durante años sobre el peligro de la subpoblación, argumentando que representa una amenaza para la civilización. En 2017, señaló que muy pocas personas parecen notar o preocuparse por el rápido declive poblacional. En 2021, advirtió que la civilización podría colapsar si no se incrementa la tasa de natalidad. Recientemente, reiteró esta preocupación al expresar que una vez que la tasa de natalidad comienza a caer, "se acelera".

El empresario ha enfatizado la necesidad de que las personas tengan más hijos y ha citado la disminución demográfica en Japón como un ejemplo alarmante. Además, ha pronosticado que si la tendencia de baja natalidad en Italia continúa, el país podría enfrentar una seria escasez de población.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Argentina

Por fin: Renunciaron Bregman y Del Plá y le cedieron sus bancas a Biasi y Schlotthauer, dos defensoras del terrorismo palestino

Publicado

en

En el caso de Vanina Biasi, juró por Palestina, el movimiento de mujeres y diversidades, por sus "hermanos piqueteros", por los derechos de la clase trabajadora, por "terminar con la barbarie capitalista" y por el socialismo.

Minutos antes de comenzar la sesión especial para discutir la Ley Bases y el paquete fiscal, dos nuevas diputadas del Frente de Izquierda juraron sus cargos, siguiendo el sistema de banca rotativa del bloque.

Vanina Biasi y Mónica Schlotthauer, dos grandes defensoras del comunismo y del terrorismo palestino, ocuparon los escaños previamente ocupados por Romina Del Plá y Myriam Bregman. Durante sus discursos de juramento, a pesar de haber asumido como diputadas argentinas, ambas legisladoras demostraron su lealtad a Palestina y al movimiento piquetero.

"En nombre del movimiento de mujeres y diversidades, y en solidaridad con mis compañeros piqueteros, que son un ejemplo de lucha y solidaridad; por todos los derechos de la clase trabajadora; por poner fin a la injusticia capitalista en el mundo; por el cese del genocidio en Palestina; por un gobierno de los trabajadores; y por el socialismo", declaró Biasi al jurar su cargo.

Schlotthauer, por su parte, expresó: "En memoria de los 30.000 desaparecidos y mis compañeros del PST; por los niños, niñas, mujeres y el valiente pueblo palestino que resiste el genocidio perpetrado por el Estado de Israel; por aquellos que se oponen al plan económico de Milei; por un gobierno que represente a la clase trabajadora y promueva el socialismo en Argentina y en el mundo".

En el caso de Biasi, no es la primera vez que menciona el conflicto militar en Medio Oriente. Durante la última campaña electoral, cuando fue candidata a Jefa de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, acompañó a Bregman al debate presidencial que se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la UBA, vistiendo una camiseta verde y luciendo en el lado izquierdo de su pecho el emblema palestino.

Es importante mencionar ese hecho ya que, durante esas fechas, el conflicto reciente entre Israel y Palestina a penas había comenzado con el ataque terrorista de Hamas a población civil israelí por lo que, la diputada izquierdista, estaba defendiendo un crimen de lesa humanidad.

En ese momento, la dirigente defendió el gesto provocador en un intercambio con el periodista Eduardo Feinmann. "¿Condena el terrorismo de Hamas atacando al Estado de Israel? Sí o no", le preguntó el conductor, a lo que Biasi respondió: "Apoyo incondicionalmente al pueblo palestino y su lucha".

"Denuncio a Israel como un estado terrorista responsable de mantener un campo de concentración con 2 millones de personas dentro, que en este momento no pueden salir ni por el límite con Egipto ni por el límite con Israel. La relación de poder en Medio Oriente entre Israel y los refugios palestinos favorece a Israel", argumentó, en un intento de defender al terrorismo islámico.

Además, hizo un llamado al fin de la guerra "a través de negociaciones que atiendan cada una de las demandas de un pueblo que no puede seguir viviendo dentro de un campo de concentración".

Schlotthauer, por su parte, ya había sido representante de la izquierda en el Congreso entre 2019 y 2020, y nuevamente entre 2021 y 2022. Durante los períodos fuera del Parlamento, trabajaba como personal de limpieza en el tren Sarmiento. Inició su carrera política militando en el Partido Socialista de los Trabajadores. También se desempeñó como delegada en el Sanatorio Antártida durante una década y trabajó en un centro de llamadas del que fue despedida. Durante un tiempo estuvo desempleada y vivió en Venezuela, pero debido a la falta de oportunidades decidió regresar a Argentina.


De Kevin Frank para La Derecha Diario.

Seguir Leyendo

Tendencias