
Henry Montero exigió aclarar el destino de recursos para exploración de hidrocarburos
El senador denunció que el masismo nunca realizo nuevas exploraciones y por eso debe aclarar el destino de los recursos.
El senador Henry Montero, jefe de bancada de Creemos, pidió explicaciones sobre el destino de 5.900 millones de bolivianos. Los recursos corresponden al Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (FPIEEH). Según informes del Senado, el dinero proviene del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
El fondo fue creado por ley para incentivar nuevas exploraciones, pero el legislador asegura que no se cumplió con ese objetivo. Montero sostuvo que los gobiernos del MAS no ejecutaron exploraciones significativas, acusó a Evo Morales y Luis Arce de provocar un colapso económico en YPFB. Afirmó que se agotó el potencial energético del país sin reponer reservas, según dijo, se “mató a la gallina de los huevos de oro”.
De acuerdo con la Ley 767, el FPIEEH se financia con el 12% del IDH antes de su distribución. Este dinero debía ser invertido en proyectos de búsqueda de nuevos yacimientos y también se debían financiar trabajos de perforación y estudios técnicos. Hasta marzo de 2024, el fondo había acumulado al rededor de 6 mil millones de bolivianos, Montero afirma que no hay evidencia de proyectos ejecutados con esos montos.
Durante su intervención en el Senado, Montero señaló que el país dejó de ser una potencia energética. Recordó que en 2014 Bolivia exportaba gas por 6.500 millones de dólares. Actualmente esa cifra cayó a 1.500 millones.
YPFB ahora solo transporta gas argentino hacia Brasil, esto demuestra el fracaso de la política hidrocarburífera nacional. De acuerdo con autoridades del régimen, el transporte de gas argentino genera 200 millones de dólares al año para Bolivia. El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, aseguró que la operación no afecta la producción interna.
También explicó que se usan ductos ociosos para generar ingresos adicionales. Sin embargo, analistas consideran este rol como un “premio consuelo”. Bolivia solo alquila su infraestructura sin generar valor con producción propia.
El economista Gonzalo Chávez criticó duramente esta situación, dijo que Bolivia pasó de ser un actor clave a un simple intermediario. La operación favorece a competidores como Argentina y Brasil. Chávez cuestionó que el país ya no aproveche su infraestructura para beneficio propio e indicó que es consecuencia de años sin inversión en exploración.
¿El masismo no tiene proyectos para exploración de hidrocarburos?

El senador Montero advirtió que se debe cambiar el rumbo energético, indicó que la falta de nuevas reservas limita las exportaciones y genera dependencia. Recordó que Bolivia importa combustibles subvencionados con altos costos fiscales. Sin producción nacional suficiente, el modelo actual es insostenible, pide responsabilidad política y rendición de cuentas.
Además, Montero denunció que el MAS bloqueó iniciativas en el Legislativo y mencionó el caso de un crédito japonés por 100 millones de dólares. Este financiamiento debía destinarse a las elecciones generales, pero divisiones internas en el oficialismo impidieron su aprobación. La oposición había respaldado la propuesta con el objetivo de garantizar el proceso electoral.
El legislador también reclamó transparencia en los créditos ya aprobados, asegura que los ministros del MAS no explicaron cómo se usan esos recursos. Cree que existe opacidad en la administración económica del gobierno. Advirtió que las elecciones deben cumplirse sin excusas, tienen realizarse el 17 de agosto de este año.
Por otro lado, en Argentina analizan las rutas para exportar su gas a Brasil, Bolivia es una opción viable por su red de gasoductos. Sin embargo, la inestabilidad política del país genera dudas. Algunos sectores proponen rutas alternativas por Uruguay.
En este contexto, YPFB afirma estar lista para transportar hasta 10 millones de metros cúbicos día. Ya opera interconectada con Argentina y Brasil desde hace más de dos décadas, la estatal boliviana busca aprovechar al máximo su infraestructura. Pero sin nuevas reservas, el modelo sigue dependiendo de otros países, expertos sostienen que el país ha perdido su rol estratégico.
Montero considera que la inacción del MAS es la raíz del problema. La falta de proyectos de exploración impide recuperar el potencial del sector y exigió una investigación formal desde la Asamblea Legislativa. “Tarde o temprano tendrán que rendir cuentas”, concluyó.
El declive en la producción de gas preocupa a socios regionales, hoy Argentina y Brasil solo ven a Bolivia como un punto de paso. Las decisiones políticas de los últimos años debilitaron el liderazgo energético del país. Analistas como Álvaro Ríos creen que aún hay tiempo de revertir la situación, pero eso requiere inversión, estabilidad y voluntad política real.
Más noticias: