Seguinos en redes

China

“Corralito” en China: El Partido Comunista prohibió el retiro de efectivo para evitar una corrida bancaria

Publicado

en

La crisis financiera de China ya ostenta efectos reales en la Provincia de Henan y su centro financiero en Zhengzhou. Las autoridades chinas convalidaron el congelamiento de los depósitos bancarios y la prohibición de retiro en efectivo a nivel local.

La ralentización de la economía china y la incipiente crisis en los mercados financieros del país comienzan a tener efectos reales en la población. Un total de 4 bancos en la Provincia de Henan dispusieron de un “corralito” contra sus clientes desde el pasado mes de abril, impidiendo que se puedan realizar retiros en efectivo.

Se trata de un profundo golpe al centro financiero de la Provincia, ubicado en la ciudad de Zhengzhou. El Banco Popular de China no brindó ningún tipo de disposición al respecto, y de hecho se especula con que realmente convalidó las medidas adoptadas para contener una corrida bancaria contra el corazón del sistema financiero de Henan.

Se estima que un monto total equivalente a los US$ 1.500 millones se encuentra virtualmente congelado en el sistema financiero de Henan, fuera del alcance de los cada vez más desesperados pequeños y medianos ahorristas.

Los medios oficialistas al régimen chino aseguran que las autoridades “están investigando a los bancos involucrados en la instrumentación del corralito”, pero lo cierto es que en un régimen político tan estricto como el chino, este nivel de pasividad no parece meramente casual.

Se generó un denso clima de tensión social en el cual grupos de manifestantes decidieron protestar frente a la sucursal del Banco Central chino en Zhengzhou, exigiendo algún tipo de respuesta. Esto resulta inédito en China, pues las protestas se dieron a pesar de que este tipo de prácticas son brutalmente reprimidas por el régimen socialista que rige el país.

La actividad económica de China está cada vez más rezagada, al mismo tiempo en que se producen hechos inéditos en el mercado financiero. Solamente en abril la actividad manufacturera cayó un 7% como resultado de la política sanitaria de Xi Jinping.

El nivel de ventas minoristas se desplomó un 3% en marzo y un 0,7% en abril, una cifra que resulta representativa del nivel de actividad económica general, dado el fuerte peso que tienen los servicios en el PBI chino (más del 56% del total).

La previsión de crecimiento para China es del 4,4% según el Fondo Monetario Internacional, aunque las previsiones privadas proyectan sólo un 4% anual. Todas las proyecciones de crecimiento se encuentran alejadas de la meta propuesta por el Partido Comunista, que pretendía alcanzar al menos un 5,5% anual al término de 2022.

China

Se apaga la economía china: La producción industrial registró una segunda caída consecutiva en mayo

Publicado

en

El índice gerente de compras volvió a ubicarse por debajo de los 50 puntos al cierre de mayo. Las bolsas de Asia sufrieron fuertes caídas y la perspectiva de crecimiento para China cayó por primera vez desde diciembre del año pasado.

La economía de Xi Jinping sigue demostrando impotencia ante el cumplimiento de las metas anuales fijadas por el régimen comunista. El índice gerente de compras (PMI, indicador de referencia del sector manufacturero) cayó a los 48,8 puntos al término del mes de mayo, observando así una fuerte caída con respecto a los 49,2 puntos del mes precedente.

El índice de compras sugiere que la producción industrial de China cayó por dos meses consecutivos, ubicándose por debajo del límite de 50 puntos. La actividad industrial mensual ya había registrado un fuerte derrumbe del 0,47% en abril, según la serie desestacionalizada del indicador.

Por otra parte, la actividad económica en el sector de los servicios (que hasta ahora lideraba el crecimiento de la economía general) demostró una fuerte desaceleración. El índice PMI no manufacturero cayó de 56,4 puntos a 54,5 en mayo, mientras que el aumento mensual de las ventas de comercio minorista se había moderado al 0,49% en abril.

Los mercados rápidamente reaccionaron de forma adversa, ya que la desaceleración china también podría empujar a una menor demanda a nivel mundial (afectando principalmente los flujos comerciales).

La dictadura de Xi Jinping fijó una meta de crecimiento de por lo menos el 5% para este año, y a pesar del repunte observado en el primer trimestre, comienzan a empeorar las perspectivas para fin de año.

Los mercados recortaron la proyección de crecimiento para 2023 del 5,7% al 5,6%, la primera revisión bajista desde diciembre del año pasado. Asimismo, la variación interanual del primer trimestre del año alcanzó el 4,5% contra el mismo período de 2022, aún lejos de la meta oficial.

Entre otros factores, destaca la fuerte desaceleración en la actividad de la construcción (fuertemente afectada por la burbuja inmobiliaria china) y el recorte a los programas de consumo público.

El régimen comunista no tiene margen para desplegar una política fiscal expansiva ni con reducciones impositivas ni con gasto en infraestructura, porque el desequilibrio sobre las finanzas públicas es el más importante de los últimos años (con la excepción de la pandemia).

El déficit primario de China representará el 5,77% del PBI en 2023 según el FMI, siendo el cuarto año consecutivo en que supera el umbral del 5%. Por otra parte, junto con el pago de intereses de deuda el déficit financiero total aumentará a casi el 7% del PBI. El stock de la deuda pública ya alcanzó el 82% del producto, y en 5 años superará fácilmente el 100% del PBI.

Seguir Leyendo

Arabia Saudita

Arabia Saudita podría unirse al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS

Publicado

en

El Nuevo Banco de Desarrollo, comúnmente conocido como el “Banco de los BRICS”, busca incluir a Arabia Saudita como su noveno miembro tras haber incluido a Bangladesh, Egipto y Emiratos Árabes Unidos en busca de nuevas fuentes de financiamiento.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), con sede en Shanghái, comúnmente conocido como el “Banco de los BRICS“, está en conversaciones con Arabia Saudita para admitir al país como su noveno miembro, una medida que fortalecería sus opciones de financiamiento del banco de desarrollo.

Las conversaciones con Arabia Saudita tiene lugar en medio de una evaluación por parte del NBD de sus opciones de financiamiento, las cuales han sido cuestionadas por la invasión rusa de Ucrania y por el impacto económico que han generado las sanciones que le han sido impuestas a la Federación de Rusia.

En este sentido, el NDB se ha visto obligado a poner en suspensión fondos rusos valuados en 1,7 mil millones de dólares, equivalentes al 6,7% de sus activos totales, y a dejar de financiar nuevos proyectos rusos con vistas a garantizar a sus inversores de que el banco estaba cumpliendo con las sanciones lideradas por Occidente.

“En el Medio Oriente, otorgamos gran importancia al Reino de Arabia Saudita y actualmente estamos comprometidos en un diálogo calificado con ellos“, dijeron desde el Nuevo Banco de Desarrollo al Financial Times en un comunicado. Por su parte, Emiratos Árabes Unidos ya es miembro del NDB y Arabia Saudita también ha expresado su interés en unirse al BRICS. La cumbre BRICS en Sudáfrica en agosto discutirá el tema de la expansión de la agrupación.

Las opciones de recaudación de fondos son “lo más importante en este momento”, dijo Ashwani Muthoo, director general de la Oficina de Evaluación Independiente del NBD, que se estableció el año pasado. “Estamos luchando para movilizar recursos”.

Muthoo también dijo que la junta quería examinar instrumentos y monedas alternativas para atraer recursos, sin mencionar directamente a Arabia Saudita. “Tendremos que analizar la situación de Rusia, la guerra… este es el tipo de cosas que tendremos que ver”, resaltó.

Moscú ha dicho que ve al banco como un instrumento para ayudar a aliviar el impacto de las sanciones occidentales y alejarse de las ventas de petróleo vinculadas al dólar. Por su parte, el primer ministro de Rusia, Mikhail Mishustin, dijo en una visita a China esta semana que Moscú veía “uno de los principales objetivos del banco” como defender al bloque de “sanciones ilegítimas del occidente colectivo”.

Sede el Nuevo Banco de Desarrollo en Shanghái, China

El NBD fue creado en 2015 por los países BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, para financiar proyectos de desarrollo en los países BRICS y otras economías emergentes. Hasta el momento, el banco ha prestado 33.000 millones de dólares a más de 96 proyectos en los cinco países miembros fundadores, además de que ha ampliado su membresía para incluir a Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Bangladesh.

Expertos en la materia han señalado que la inclusión de Arabia Saudita al NBD mejorará aún más la capacidad de las naciones BRICS para protegerse contra los riesgos en medio de la ola de “desdolarización”.

Algunas economías en desarrollo están perdiendo confianza en el dólar estadounidense, razón por la cual la desdolarización está creciendo entre los países en desarrollo, dijo Dong Dengxin, director del Instituto de Finanzas y Valores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wuhan, al Global Times el domingo.

El NBD tiene un papel importante en la prevención de crisis financieras en los países BRICS y, con la adhesión del reino saudita, aumentará su eficiencia en la asistencia en caso de que estas crisis afloren, señaló el domingo Pan Helin, director del Centro de Investigación de Economía Digital e Innovación Financiera afiliado a la Escuela Internacional de Negocios de la Universidad de Zhejiang, en una entrevista para el Global Times.

Además, Pan agregó que Arabia Saudita se encuentra en una condición financiera estable con un potencial de riesgo relativamente pequeño, por lo que su inclusión en el NBD también mejoraría la fortaleza financiera del fondo de los BRICS.

La membresía fortalecería aún más los lazos de Riad con los países BRICS en un momento en que Arabia Saudita también está estrechando sus relaciones con China, sobre todo luego de que el gigante asiático mediará el acuerdo por el cual el reino árabe restauró sus relaciones diplomáticas con la República Islámica de Irán.

Mohammad bin Salman, primer ministro del reino saudita, y Xi Jinping, presidente de China

Por su parte, India y Arabia Saudita han abierto nuevas perspectivas de cooperación, incluso en defensa e inversiones. Arabia Saudita se ha convertido en el cuarto socio comercial más importante de la India, además de ser una importante fuente de energía. En el período 2021-2022, el comercio bilateral superó los 42 mil millones de dólares, con un amplio superávit comercial para el reino de la península arábiga.

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), otro prestamista multilateral en el que China es el mayor accionista, también congeló su negocio en Rusia el año pasado, aunque tuvo mucha menos exposición que la del NBD.

Así las cosas, los movimientos del NBD y del BAII muestran cómo hasta las instituciones que pretenden desafiar las organizaciones multilaterales occidentales han cooperado en gran medida con las sanciones del sector financiero contra Rusia debido a la todavía existente dependencia del acceso al financiamiento en dólares.

Seguir Leyendo

China

Ante el enojo de Biden, Ecuador y China firman un Tratado de Libre Comercio después de casi un año de negociación

Publicado

en

La economía ecuatoriana se convierte en el cuarto caso de Latinoamérica en firmar un acuerdo de esta índole con China. Las exportaciones de Ecuador serán casi totalmente desgravadas de aranceles, y se espera un crecimiento explosivo en el rubro petrolero.

Con el visto bueno del presidente Guillermo Lasso, Ecuador y China aprueban oficialmente un Tratado de Libre Comercio (TLC) que involucra a un volumen de comercio bilateral equivalente a los US$ 13.090 millones de acuerdo a la última estimación para el año 2022.

El acuerdo dispone la eliminación inmediata de los aranceles de importación aplicables para las exportaciones ecuatorianas por hasta el 99,6% del total. La economía ecuatoriana será la principal beneficiaria del acuerdo, ya que es muy baja su capacidad de importación desde China dado el tamaño de su economía pero es extremadamente importante el mercado de exportación para colocar sus productos (un mercado de 1.400 millones de habitantes). 

Se descuenta que el acuerdo comercial podría involucrar un explosivo crecimiento de las exportaciones ecuatorianas de petróleo por hasta un 20% en los próximos años. Asimismo, cerca de 1,2 millones de personas trabajan en vinculación directa con la actividad exportadora, y dado el nuevo acuerdo comercial la cantidad de empleo podría llegar a duplicarse solamente en este sector (sin considerar el efecto expansivo sobre el resto de la economía).

Con el nuevo TLC, Ecuador mantendrá un mercado de exportación libre de aranceles por hasta el 19% del PBI global, pero la meta definitiva plasmada por el Gobierno será la concreción de un acuerdo comercial similar pero con Estados Unidos. Esto podría verse favorecido en gran medida a que Ecuador adoptó al dólar como moneda de curso legal, facilitando las transacciones y eliminando los riesgos por “devaluaciones competitivas” que pudieran producir una competencia desleal.

Si bien el presidente Biden demostró una impronta abiertamente proteccionista, el acuerdo con China significa una herramienta de negociación geopolítica en favor de Ecuador para llegar a un acuerdo con EE.UU. Hasta ahora, el Gobierno de Lasso sólo pudo avanzar con la puesta en vigencia del Protocolo al Acuerdo del Consejo de Comercio e Inversiones (TIC) entre ambos países a partir de agosto del año pasado. 

De lograr un tratado comercial con EE.UU, la economía ecuatoriana mantendría el libre comercio sin ningún tipo de arancel con hasta el 40% de la economía global. Ecuador apunta a convertirse en uno de los pocos países de la región que cuentan con tratados comerciales con China y Estados Unidos al mismo tiempo, junto con Chile, Perú y Costa Rica.

Desde el punto de vista de China, si bien las ganancias económicas del acuerdo son relativamente modestas para colocar productos de exportación en un mercado pequeño, el régimen de Xi Jinping busca apuntalar su influencia sobre la región sudamericana.

Los intereses geopolíticos de la dictadura de china depositaron su interés en la región desde la década del 2000. China se convirtió en el principal socio comercial de una gran cantidad de países sudamericanos, y dispuso de múltiples líneas de crédito y swaps en yuanes con diversas autoridades monetarias.

Seguir Leyendo

Tendencias