Seguinos en redes

China

El infierno del comunismo: Nuevos reportes confirman que los cristianos chinos son torturados en campos de concentración

El Partido Comunista Chino profundiza su persecución religiosa: siguen aumentando las denuncias de los cristianos que son ingresados en campos de concentración para volverlos ateos.

Publicado

en

Advertencia: Este artículo contiene imágenes gráficas de la tortura que viven millones de practicantes de la fe cristiana en China.


Un informe elaborado por Radio Free Asia (RFA) sacó a la luz nuevas violaciones a los
derechos humanos en China
. Se trata de un refuerzo a las “instalaciones de transformación
que tienen el objetivo, mediante el adoctrinamiento intensivo y la tortura, de obligar a cristianos
ciudadanos de este país a renunciar a su fe.
 

Li Yuese, un cristiano perteneciente a una de las tantas iglesias clandestinas que hay en China, llamadas “Iglesias en Casa“, reveló en una entrevista con
RFA que fue secuestrado y retenido por el Departamento de Trabajo del Frente
Unido
del Partido Comunista, durante 10 meses. 

Li explicó que su detención se llevó a cabo en una instalación móvil que podía ser utilizada en
cualquier lugar sin que nadie se diera cuenta. También recordó que el grupo que lo detuvo
estaba integrado por personas pertenecientes a distintos departamentos gubernamentales
, y hasta
tenían personas vinculadas con el Comité de Asuntos legales y Políticos del régimen. Este grupo,
explica Li, se enfoca principalmente en interceptar cristianos miembros de “Iglesias en Casa”. 

El creyente dijo que fue retenido en una habitación sin ventanas y sin ventilación y que se le prohibió
salir durante el tiempo que estuvo cautivo en las instalaciones. Allí fue sometido a diversas
formas de tortura
, desde golpizas hasta manipulación mental. 

Te amenazan, te insultan y te intimidan. Se trataba de funcionarios del Frente Unido, hombres,
mujeres, a veces sin identificar, generalmente vestidos de civil. La policía hace la vista gorda
ante esto”
, dijo. 

Tienes que aceptar la declaración que te preparan para que renuncies a tu Fe. Si te niegas, se verá que tienes una mala
actitud y te mantendrán detenido y seguirán golpeándote
“, agregó.

“Convento de la Lluvia Temprana”, una de las iglesias clandestinas que existen en Chengdu, Sichuan. La foto fue tomada por el periodista Peter Pen para el Los Ángeles Times, minutos antes que entrara la policía de la dictadura y se llevara secuestrado al pastor Wang Yi.

Ad

Li dijo que la mayoría de sus compañeros de prisión también eran personas que habían sido
liberadas bajo fianza durante la detención criminal por participar en actividades relacionadas
con la iglesia
. Debido a que la policía no pudo procesarlos por ningún delito en particular,
fueron enviados a las llamadas instalaciones de “transformación”

Nos secuestraron para lavarnos el cerebro a aquellos de nosotros que estábamos en
libertad bajo fianza
“, dijo. “Fue en un lugar secreto, en un sótano. No
hay límite de tiempo para el proceso de lavado de cerebro. No sé el tiempo más largo que
alguien ha estado retenido allí, pero yo estuve detenido durante ocho o nueve meses
. No puedes
ver el sol, por lo que pierdes todo el concepto del tiempo
“, aseguró. 

Una vez allí, estaba atontado por las torturas, trataba de abrir los ojos pero no podía“, contó. “Cuatro o
cinco de ellos me agarraron por los brazos y las piernas y me inmovilizaron contra el suelo. Me
inyectaron drogas
“. Cuando fue liberado, Li dijo que su salud
estaba muy deteriorada y que esa experiencia lo atormenta aun hoy en día.

Un abogado de apellido Zhang de la provincia norteña de Hebei, que anteriormente representó a
varios ex detenidos que son cristianos, dijo que en lugar de presentar cargos penales contra los
practicantes religiosos, el PCCh simplemente los “desaparece”

Algunos fueron enviados de regreso a casa después de cinco o seis años, y así fue como la
gente se enteró de los centros de lavado de cerebro, a partir de sus anécdotas
“, dijo Zhang, y
agregó que cree que tales instalaciones han estado funcionando durante mucho tiempo en China. 

El método de tortura “banco de tigre” utilizado contra cristianos en China.

Reproducción actuada en una manifestación en Chicago en 2004 del método de tortura que sufren los creyentes en China. Muchos de los “actores” eran sobrevivientes de estos campos de transformación, que lograron escaparse a Occidente.

Ad

Vale la pena recordar que en 2019, 22 países de todo el mundo firmaron una carta conjunta al Consejo de
Derechos Humanos de la ONU
intimando a China a cerrar los campos de concentración de la provincia del noroeste Xinjiang

En estos centros, el gobierno está llevando a cabo un genocidio de los musulmanes de etnia uigur, que quedaron dentro del territorio chino durante varias de las guerras expansivas en la época del imperio chino, y desde el ascenso del comunismo en el país, se convirtió en política de Estado impartir la cultura china, marxista y atea en estos seguidores del Islam.

Lo mismo ocurre con los cristianos. Es política del Partido Comunista que las religiones monoteístas en China no hablen de su dios como superior al Estado nacional o a las figuras que lideran el politburó político.

En China existen templos  “legales” tanto cristianas como musulmanas pero estas permanecen obligatoriamente bajo control del régimen, y hay una serie de reglas que deben seguir. Por ejemplo, ninguna iglesia cristiana puede tener el retrato o una estatua de Jesús, y en su lugar deben mostrar retratos
del ex dictador Mao Tse Tung o del actual líder Xi Jinping

En los centros religiosos tampoco se pueden enseñar doctrinas
bíblicas que vayan en contra de los principios comunistas, por lo que la Biblia cristiana no puede ser mostrada públicamente. Además, las personas que asisten a misa son obligadas a cantar canciones
nacionalistas en vez de los villancicos dominicales

Por esta razón, y ya desde hace mucho tiempo existen
numerosos grupos de personas que se reúnen clandestinamente en hogares de familia, cuidando
cada movimiento para no ser descubiertos, y llevan a cabo misas tradicionales.

La religión cristiana tiene entre 72 y 92 millones de practicantes en China, y es la religión más importante después del budismo

De hecho, a pesar que le moleste al Estado comunista, China es el 4to país con más cristianos del mundo, por debajo de Estados Unidos (200 millones de cristiano), Brasil (180 millones) y México (107 millones). 

Ad

No es novedad hablar de represión religiosa en China, desde tiempos inmemoriales el régimen
comunista persigue violentamente todo tipo de manifestación religiosa que vaya en contra del relato único de la doctrina marxista.

Pero el cristianismo es visto por las autoridades como un símbolo del mundo occidental y una
“amenaza” para los intereses del régimen
, por lo que hace especial hincapié en controlar y reprimir a los seguidores de Jesús.

Es común que por este nivel de persecución a los practicantes de la fe cristiana, que no se ve en ningún otro lugar del mundo aparte de Medio Oriente, China se ha convertido en un foco de grupos de misioneros occidentales dispuestos a entregar su vida para promover y ayudar en la predicación de la fe cristiana en territorio chino.

Los cristianos, luego de tantos años de persecución en China, han demostrado que aunque
pacíficos y sumisos no tienen ningún temor a la tortura o la muerte, motivados por algo que es
realmente superior a ellos
.

Si bien es cierto que el Partido Comunista se ha vuelto más tolerable hacia la expresión de la fe cristiana luego de la serie de aperturas comerciales que comenzaron en la década del 70, habiendo pasado de los primeros puestos al puesto 17 según un ranking de países donde más hechos de persecución cristiana se han registrado, llevado a cabo anualmente por la organización Puertas Abiertas, China sin lugar a dudas se mantiene como uno de los lugares donde más brutalmente se castiga a los que no siguen las normativas implementadas.

Según este ranking, donde más hechos de persecución cristiana se han registrado son en los países árabes, como Afganistán, Somalia, Libia o Arabia Saudita, el que se mantiene en primer puesto indiscutido (y esto tiene que ver con la misma cultura china-comunista) es Corea del Norte, donde siquiera hablar de Jesús está penado con la muerte.

Ranking de Puertas Abiertas sobre la persecución sobre la fe cristiana.


Por Juan Pablo Muccilli, para La Derecha Diario.

Haga clic para comentar

Usted debe estar conectado para publicar un comentario Inicio de sesión

Deja una Respuesta

Argentina

Llega Eternal Spring a Argentina, la galardonada película que demuestra la valentía de un grupo espiritual perseguido en China

Publicado

en

Se proyectará en el 20.° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Buenos Aires, el 4 y 5 de junio de este año. Fue principal contendiente al premio Óscar como mejor película internacional.

La galardonada película anti-comunista Eternal Spring se estrenará en el 20.° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH), que tendrá sede en Buenos Aires del 1 al 7 de junio.

El documental dirigido por Jason Loftus, según la crítica internacional, es una obra maestra que fusiona testimonios reales y animaciones realizadas por el célebre dibujante de cómics Daxiong , quien ha realizado dibujos para la Liga de la Justicia y La Guerra de las Galaxias.

En la Ciudad de Buenos Aires, Eternal Spring se proyectará el domingo 4 de junio a las 18h en el Centro Cultural San Martín, en Sarmiento 1551, y el 5 de junio en el mismo horario en la sede de la Alianza Francesa, ubicada en Av. Córdoba 946.

Las entradas son libres y gratuitas.

La película cuyo título se traduce a Primavera Eterna, no solo compitió para ser nominada a los premios Oscar por su innovadora producción sino por el guión que narra una historia estremecedora e inspiradora con un fuerte mensaje anti-comunista.

La película recrea un hecho único en el mundo, ocurrido hace 21 años: 18 creyentes religiosos, con mucho coraje y convicción, lograron interferir la señal estatal de TV en una ciudad de millones de habitantes para enfrentar a la máquina de propaganda del régimen totalitario chino.

Tras prácticamente tres años de sufrir una brutal represión y de soportar una abrumadora campaña de difamación -que continúan hasta el día de hoy-, el 5 de marzo de 2002, practicantes de la disciplina de la Escuela Buda llamada Falun Dafa (también conocida como Falun Gong) lograron cortar la señal de transmisión del principal canal de TV público en Changchun.

Su objetivo era contrarrestar las mentiras difamatorias que usa el régimen comunista para prohibir la disciplina y perseguirla brutalmente, cometiendo las peores violaciones a los derechos humanos que se hayan visto en la historia. 

Luego de interferir la señal de TV, lograron transmitir con éxito 45 minutos de programación con un fuerte mensaje espiritualista anti-comunista, y expusieron su injusta persecución por parte del Partido Comunista Chino. De esta manera, cientos de miles de personas en la capital de la provincia de Jilin vieron una realidad totalmente opuesta a la que le contaban los medios propagandísticos del Partido Comunista chino.

Changchun es una ciudad especial en esta historia ya que también allí se presentó Falun Dafa por primera vez al público en el año 1992, por parte de su fundador, el Maestro Li Hongzhi. En tan solo siete años de difusión, esta disciplina espiritual arraigada en la cultura tradicional china y basada en los principios de Verdad, Benevolencia y Tolerancia ganó una enorme popularidad en el pueblo chino.

Sin embargo, en el año 1999, el entonces líder de China, Jiang Zemin, vio esta creciente popularidad de una religión como una amenaza a los líneamientos ateos del comunismo, e inició un verdadero genocidio de todas las personas que practicaran esta disciplina espiritual.

Lo que preveía como una acción de tres meses para erradicar las enseñanzas de Falun Dafa del país y perseguir hasta la muerte a quienes siguieran esta fe, resultó en un escándalo internacional que dejó mal parado al Partido Comunista.

Para el 2001, millones de personas seguían practicando Falun Gong en China, al tiempo que el público en general era consciente de que esta disciplina era una creencia recta y noble. Fue ese año cuando el gobierno orquestó una falsa autoinmolación en la Plaza de Tiananmen, que los medios estatales inmediatamente atribuyeron a la fe prohibida.

Precisamente, mentiras y montajes como el engaño del “fuego falso” en Tiananmén fueron los que motivaron a Liang Zhenxing -uno de los protagonistas de la película- y a otros practicantes de Falun Gong de Changchun a realizar una audaz hazaña que mostraría al pueblo chino la verdad sobre su fe.

Al mismo tiempo, a través de las imágenes transmitidas, mostraron cómo, a diferencia de lo que ocurría en China -donde hasta el día de hoy es brutalmente perseguida- Falun Dafa se había propagado a todos los rincones del mundo y era cálidamente recibida tanto por sus principios como por los suaves ejercicios que refinan la energía del cuerpo y mejoran la salud.

Si bien muchos residentes de Changchun aplaudieron la hazaña que Liang y sus ayudantes habían logrado, la celebración duró poco ya que la policía pronto localizó y sometió al grupo a torturas desgarradoras, mientras arrestaba a miles de personas en la ciudad.

Para 2010, todos los practicantes de Falun Gong que habían participado directamente en la operación -excepto uno- habían fallecido a manos de la policía. El único sobreviviente, ahora radicado en Seúl, Corea del Sur, pudo escapar y hoy, en Eternal Spring, brinda su testimonio sobre aquella época de terror que -a su vez- está más vigente que nunca porque estas violaciones a los derechos humanos y a la libertad religiosa aún continúan en China.

El director Jason Loftus, viajó a Buenos Aires y quien se acerquen el domingo al Centro Cultural San Martín o el lunes a la Alianza Francesa podrá charlar con él al finalizar ambas proyecciones.

Este documental canadiense ha ganado 7 premios del público y 7 premios del gran jurado en reconocidos festivales de cine de todo el mundo, mientras que fue elegido por Canadá para representar al país en los premios Óscar para la categoría de “mejor película internacional”.

Seguir Leyendo

China

Se apaga la economía china: La producción industrial registró una segunda caída consecutiva en mayo

Publicado

en

El índice gerente de compras volvió a ubicarse por debajo de los 50 puntos al cierre de mayo. Las bolsas de Asia sufrieron fuertes caídas y la perspectiva de crecimiento para China cayó por primera vez desde diciembre del año pasado.

La economía de Xi Jinping sigue demostrando impotencia ante el cumplimiento de las metas anuales fijadas por el régimen comunista. El índice gerente de compras (PMI, indicador de referencia del sector manufacturero) cayó a los 48,8 puntos al término del mes de mayo, observando así una fuerte caída con respecto a los 49,2 puntos del mes precedente.

El índice de compras sugiere que la producción industrial de China cayó por dos meses consecutivos, ubicándose por debajo del límite de 50 puntos. La actividad industrial mensual ya había registrado un fuerte derrumbe del 0,47% en abril, según la serie desestacionalizada del indicador.

Por otra parte, la actividad económica en el sector de los servicios (que hasta ahora lideraba el crecimiento de la economía general) demostró una fuerte desaceleración. El índice PMI no manufacturero cayó de 56,4 puntos a 54,5 en mayo, mientras que el aumento mensual de las ventas de comercio minorista se había moderado al 0,49% en abril.

Los mercados rápidamente reaccionaron de forma adversa, ya que la desaceleración china también podría empujar a una menor demanda a nivel mundial (afectando principalmente los flujos comerciales).

La dictadura de Xi Jinping fijó una meta de crecimiento de por lo menos el 5% para este año, y a pesar del repunte observado en el primer trimestre, comienzan a empeorar las perspectivas para fin de año.

Los mercados recortaron la proyección de crecimiento para 2023 del 5,7% al 5,6%, la primera revisión bajista desde diciembre del año pasado. Asimismo, la variación interanual del primer trimestre del año alcanzó el 4,5% contra el mismo período de 2022, aún lejos de la meta oficial.

Entre otros factores, destaca la fuerte desaceleración en la actividad de la construcción (fuertemente afectada por la burbuja inmobiliaria china) y el recorte a los programas de consumo público.

El régimen comunista no tiene margen para desplegar una política fiscal expansiva ni con reducciones impositivas ni con gasto en infraestructura, porque el desequilibrio sobre las finanzas públicas es el más importante de los últimos años (con la excepción de la pandemia).

El déficit primario de China representará el 5,77% del PBI en 2023 según el FMI, siendo el cuarto año consecutivo en que supera el umbral del 5%. Por otra parte, junto con el pago de intereses de deuda el déficit financiero total aumentará a casi el 7% del PBI. El stock de la deuda pública ya alcanzó el 82% del producto, y en 5 años superará fácilmente el 100% del PBI.

Seguir Leyendo

Arabia Saudita

Arabia Saudita podría unirse al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS

Publicado

en

El Nuevo Banco de Desarrollo, comúnmente conocido como el “Banco de los BRICS”, busca incluir a Arabia Saudita como su noveno miembro tras haber incluido a Bangladesh, Egipto y Emiratos Árabes Unidos en busca de nuevas fuentes de financiamiento.

El Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), con sede en Shanghái, comúnmente conocido como el “Banco de los BRICS“, está en conversaciones con Arabia Saudita para admitir al país como su noveno miembro, una medida que fortalecería sus opciones de financiamiento del banco de desarrollo.

Las conversaciones con Arabia Saudita tiene lugar en medio de una evaluación por parte del NBD de sus opciones de financiamiento, las cuales han sido cuestionadas por la invasión rusa de Ucrania y por el impacto económico que han generado las sanciones que le han sido impuestas a la Federación de Rusia.

En este sentido, el NDB se ha visto obligado a poner en suspensión fondos rusos valuados en 1,7 mil millones de dólares, equivalentes al 6,7% de sus activos totales, y a dejar de financiar nuevos proyectos rusos con vistas a garantizar a sus inversores de que el banco estaba cumpliendo con las sanciones lideradas por Occidente.

“En el Medio Oriente, otorgamos gran importancia al Reino de Arabia Saudita y actualmente estamos comprometidos en un diálogo calificado con ellos“, dijeron desde el Nuevo Banco de Desarrollo al Financial Times en un comunicado. Por su parte, Emiratos Árabes Unidos ya es miembro del NDB y Arabia Saudita también ha expresado su interés en unirse al BRICS. La cumbre BRICS en Sudáfrica en agosto discutirá el tema de la expansión de la agrupación.

Las opciones de recaudación de fondos son “lo más importante en este momento”, dijo Ashwani Muthoo, director general de la Oficina de Evaluación Independiente del NBD, que se estableció el año pasado. “Estamos luchando para movilizar recursos”.

Muthoo también dijo que la junta quería examinar instrumentos y monedas alternativas para atraer recursos, sin mencionar directamente a Arabia Saudita. “Tendremos que analizar la situación de Rusia, la guerra… este es el tipo de cosas que tendremos que ver”, resaltó.

Moscú ha dicho que ve al banco como un instrumento para ayudar a aliviar el impacto de las sanciones occidentales y alejarse de las ventas de petróleo vinculadas al dólar. Por su parte, el primer ministro de Rusia, Mikhail Mishustin, dijo en una visita a China esta semana que Moscú veía “uno de los principales objetivos del banco” como defender al bloque de “sanciones ilegítimas del occidente colectivo”.

Sede el Nuevo Banco de Desarrollo en Shanghái, China

El NBD fue creado en 2015 por los países BRICS, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, para financiar proyectos de desarrollo en los países BRICS y otras economías emergentes. Hasta el momento, el banco ha prestado 33.000 millones de dólares a más de 96 proyectos en los cinco países miembros fundadores, además de que ha ampliado su membresía para incluir a Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Bangladesh.

Expertos en la materia han señalado que la inclusión de Arabia Saudita al NBD mejorará aún más la capacidad de las naciones BRICS para protegerse contra los riesgos en medio de la ola de “desdolarización”.

Algunas economías en desarrollo están perdiendo confianza en el dólar estadounidense, razón por la cual la desdolarización está creciendo entre los países en desarrollo, dijo Dong Dengxin, director del Instituto de Finanzas y Valores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wuhan, al Global Times el domingo.

El NBD tiene un papel importante en la prevención de crisis financieras en los países BRICS y, con la adhesión del reino saudita, aumentará su eficiencia en la asistencia en caso de que estas crisis afloren, señaló el domingo Pan Helin, director del Centro de Investigación de Economía Digital e Innovación Financiera afiliado a la Escuela Internacional de Negocios de la Universidad de Zhejiang, en una entrevista para el Global Times.

Además, Pan agregó que Arabia Saudita se encuentra en una condición financiera estable con un potencial de riesgo relativamente pequeño, por lo que su inclusión en el NBD también mejoraría la fortaleza financiera del fondo de los BRICS.

La membresía fortalecería aún más los lazos de Riad con los países BRICS en un momento en que Arabia Saudita también está estrechando sus relaciones con China, sobre todo luego de que el gigante asiático mediará el acuerdo por el cual el reino árabe restauró sus relaciones diplomáticas con la República Islámica de Irán.

Mohammad bin Salman, primer ministro del reino saudita, y Xi Jinping, presidente de China

Por su parte, India y Arabia Saudita han abierto nuevas perspectivas de cooperación, incluso en defensa e inversiones. Arabia Saudita se ha convertido en el cuarto socio comercial más importante de la India, además de ser una importante fuente de energía. En el período 2021-2022, el comercio bilateral superó los 42 mil millones de dólares, con un amplio superávit comercial para el reino de la península arábiga.

El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), otro prestamista multilateral en el que China es el mayor accionista, también congeló su negocio en Rusia el año pasado, aunque tuvo mucha menos exposición que la del NBD.

Así las cosas, los movimientos del NBD y del BAII muestran cómo hasta las instituciones que pretenden desafiar las organizaciones multilaterales occidentales han cooperado en gran medida con las sanciones del sector financiero contra Rusia debido a la todavía existente dependencia del acceso al financiamiento en dólares.

Seguir Leyendo

Tendencias