Un hombre con micrófono en un escenario con pantallas rojas de fondo y letras grandes en primer plano.
ECONOMÍA

AmCham celebró el acuerdo con el FMI y destacó el impacto en la inversión extranjera

Afirman que el acuerdo con el FMI fue calificado como un “paso trascendental”.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina valoró positivamente el respaldo legislativo al entendimiento con el  Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según la entidad, este paso marca un hito para la estabilización macroeconómica y la apertura del mercado financiero argentino, promoviendo un escenario más previsible y competitivo para las inversiones extranjeras.

Respaldo legislativo y reacciones del sector privado

El reciente respaldo de la Cámara de Diputados de la Nación al acuerdo con el FMI fue calificado como un “paso trascendental” por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham). A través de un comunicado difundido en su cuenta oficial de la red social X, la entidad subrayó que el entendimiento permitirá “normalizar la deuda dolarizada”. Además, detalló que los fondos obtenidos serán destinados al rescate de la deuda del Tesoro con el Banco Central y al cumplimiento de los vencimientos con el propio organismo internacional durante los próximos cuatro años.

Hombre hablando en un evento con fondo rojo y texto de AmCham Summit.
AmCham celebró el acuerdo con el FMI y destacó el impacto en la inversión extranjera | La Derecha Diario

Desde la perspectiva del sector privado estadounidense, la aprobación del acuerdo representa una medida clave para reducir la incertidumbre económica.  “La eliminación del cepo es una decisión esperada hace tiempo, con efectos directos en la inversión, el comercio y el acceso al financiamiento”, remarcó AmCham en el documento.

Mayor previsibilidad y dinamismo en el mercado cambiario

El acuerdo con el FMI abriría la puerta para liberar el mercado cambiario y financiero, generando mayor dinamismo económico. En este sentido, AmCham puntualizó que “liberar el mercado cambiario y financiero permitirá una mayor integración de Argentina en el contexto global”. Esta apertura, según la Cámara, es fundamental para mejorar las perspectivas de crecimiento del sector productivo y de servicios, áreas que históricamente demandan reglas claras y previsibilidad para potenciar inversiones de largo plazo.

Además, la eliminación de restricciones cambiarias es vista por las empresas estadounidenses como un factor decisivo para ampliar su presencia en el país. “Un entorno financiero sin restricciones favorece la inversión y el acceso a nuevas fuentes de financiamiento”, añadieron desde AmCham.

Estabilidad macroeconómica y recuperación de la competitividad

El respaldo parlamentario al acuerdo con el FMI fue interpretado como una señal positiva que apunta a fortalecer la estabilidad macroeconómica. AmCham resaltó que el nuevo escenario podría fomentar un crecimiento sostenido y reducir la incertidumbre, dos condiciones esenciales para que las compañías estadounidenses puedan proyectar sus negocios a largo plazo.

Una persona hablando en un podio durante un evento de AmCham Argentina frente a una audiencia.
AmCham celebró el acuerdo con el FMI y destacó el impacto en la inversión extranjera | La Derecha Diario

“Argentina cuenta con talento y recursos; con un marco normativo previsible, podemos atraer más inversiones”, afirmó la Cámara, haciendo énfasis en el potencial competitivo del país. La previsión de un tipo de cambio más estable genera expectativas favorables para las empresas de Estados Unidos que operan en el mercado local.

El DNU, la política internacional y el clima para los negocios

El decreto de necesidad y urgencia (DNU), que autoriza al Ejecutivo argentino a negociar el nuevo acuerdo con el FMI, también fue destacado por AmCham como un factor relevante. Aunque los detalles específicos del convenio aún no se han dado a conocer, la aprobación legislativa del DNU representa una señal de estabilidad política, fundamental para fortalecer la confianza de los inversores extranjeros.

AmCham expresó que “el respaldo del Congreso al DNU y la mejora en el clima internacional proporcionan un marco más favorable para el sector privado”. En esa línea, la Cámara reiteró su apoyo a cualquier medida que contribuya a que Argentina vuelva a ser competitiva en el escenario global.

El rol de la política monetaria internacional en el escenario local

La política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que actualmente mantiene un enfoque gradual en la reducción de liquidez en dólares, fue mencionada como un factor que contribuye a la estabilización de los mercados financieros internacionales. Este contexto beneficia a la Argentina, que busca mejorar sus condiciones para acceder a financiamiento externo.

Desde AmCham Argentina insistieron en que “un marco normativo previsible es clave para atraer más inversiones”, un objetivo que podría alcanzarse si el gobierno argentino profundiza políticas que prioricen la estabilidad y la apertura económica.

➡️ Argentina ➡️ Estados Unidos ➡️ Economía

Más noticias: