
Argentina perdió relevancia para los inversores por culpa de 20 años de cepo cambiario
Así lo explica un informe realizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Un informe difundido por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires explicó que la Argentina perdió relevancia como destino de inversiones extranjeras, y para las grandes compañías de Estados Unidos y Europa, debido a las restricciones cambiarias implementadas por los distintos gobiernos pasados, pricipalmente los kirchneristas.
En este marco, el estudio revela que la caída en el atractivo inversor del país también se refleja en comparación con otras naciones de la región. “Como resultado de esta tendencia, al presente el peso del país en la inversión extranjera directa global, así como en la actividad de las empresas multinacionales, es incluso menor al que la Argentina tiene en el PBI y la población global”, advierte el estudio realizado por la principal universidad del país.
El análisis fue desarrollado por el doctor Andrés López, investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

El documento subraya que, “si se analizan las variables de ventas, valor agregado, empleo, inversiones y activos en los períodos: 1999-2000, 2009-2011 y 2020-2022, se desprende que nuestro país ha perdido atractivo para las inversiones extranjeras”.
La balanza de pagos
Por otra parte, el estudio muestra que desde 2006, cuando comenzaron a publicarse los primeros datos, la balanza de pagos refleja fuertes oscilaciones en el ingreso de inversión extranjera.
El especialista Andrés López explicó que “estas fluctuaciones están íntimamente ligadas a la introducción de regulaciones cambiarias (genéricamente conocidas como “cepo”), que afectaron en distintos momentos del tiempo el acceso a divisas por parte de las multinacionales, tanto para remitir utilidades a sus casas matrices como para pagar importaciones realizadas por sus filiales en la Argentina”.
El informe incluso subraya que la fuerte caída en las inversiones registrada en 2023, en plena crisis económica kirchnerista previa a la asunción de Javier Milei, fue “casi producto de estas restricciones”. En este contexto, es importante recordar que, en el pasado mes de abril, la actual administración libertaria anunció la eliminación del cepo cambiario.

Según López, “el porcentaje de inversiones que nuestro país recibió en los '90 cayó drásticamente en la década siguiente, de 1,71% a 0,48%, subió a 0,6% en el 2010, y volvió en el bienio siguiente a los valores del 2000”.
Actualmente, el flujo de inversión extranjera directa en el país se mantiene en valores reducidos si se lo compara con el peso relativo de Argentina en la población mundial (0,56%) y en el PBI global medido en paridad de poder adquisitivo (0,7%).
El estudio remarca, además, que esta pérdida de protagonismo “no obedece a un fenómeno regional, sino a que la Argentina perdió peso relativo durante el período analizado tanto dentro de América del Sur como de América Latina y el Caribe”.
Más noticias: