
Argentina en recuperación: la reducción de la pobreza y el impacto del ajuste liberal
El programa económico de Javier Milei significa un cambio de rumbo de la Argentina.
Argentina está en recuperación. La reducción de la pobreza y el impacto del ajuste liberal han marcado un cambio significativo en la economía del país bajo la administración de Javier Milei. La última estimación indica una caída sustancial en la tasa de pobreza, lo que sugiere que las reformas implementadas han comenzado a generar impacto en los sectores más vulnerables.
Este fenómeno se da en un contexto de estabilización macroeconómica, reducción de la inflación y sinceramiento de las variables económicas que anteriormente estaban distorsionadas por controles de precios y restricciones en el mercado.
La disminución de la pobreza: un resultado del ajuste liberal
La disminución de la pobreza es un resultado directo del ajuste liberal. Los datos reflejan que la pobreza alcanzó un alarmante 52,9% en el primer semestre de 2024, una cifra que es responsabilidad directa del gobierno anterior y su política económica, caracterizada por el descontrol inflacionario y las restricciones al mercado.
Sin embargo, en el segundo semestre de 2024, la tasa de pobreza descendió drásticamente al 38,1%, evidenciando el impacto positivo del programa de estabilización impulsado por la actual administración. Esta reducción representa cerca de 8 millones de personas que han salido de la pobreza en los últimos meses, una mejora sin precedentes en un período tan corto.

El gobierno ha priorizado la corrección de los desequilibrios estructurales a través de un ajuste fiscal sin precedentes, eliminando subsidios y reduciendo el gasto público. Estas medidas han sido acompañadas por una liberalización del mercado que ha permitido una recuperación gradual de la competitividad y ha comenzado a reflejarse en la mejora de indicadores sociales.
La inflación, que históricamente ha sido el principal factor de deterioro del poder adquisitivo de la población más vulnerable, ha mostrado signos de desaceleración, permitiendo una recomposición real de los ingresos.
La percepción del ajuste y sus efectos en la economía
La percepción del ajuste ha generado reacciones diversas, pero sus efectos en la economía son innegables. Si bien algunos sectores críticos han cuestionado la validez de los datos o han intentado minimizar su impacto, el análisis de distintas fuentes, como la Universidad Torcuato Di Tella, sugiere que la cantidad de personas en situación de pobreza ha disminuido de manera significativa en los últimos meses.
La comparación interanual y la observación de la evolución trimestre a trimestre refuerzan esta tendencia positiva. La metodología utilizada en estos estudios es consistente con la empleada en períodos anteriores, lo que descarta interpretaciones sesgadas sobre la medición de estos indicadores.
El presidente Milei ha respondido a estas reacciones destacando la importancia de la dinámica de cambio y la necesidad de reconocer los efectos de las políticas de ajuste en un contexto en el que la economía argentina estaba fuertemente condicionada por distorsiones previas. En este sentido, ha señalado que la baja en los índices de pobreza pone en evidencia la efectividad de su programa económico, fundamentado en principios liberales que buscan fortalecer el crecimiento sostenible y la autonomía del mercado.

El impacto de estas reformas no solo se refleja en la mejora de los indicadores sociales,
sino también en la percepción internacional de la economía argentina. La estabilización de variables clave ha generado un entorno más favorable para la inversión y ha fortalecido la confianza en el rumbo adoptado.
Aunque aún persisten desafíos estructurales, los datos recientes sugieren que Argentina está transitando un proceso de recuperación que, de sostenerse, podría consolidar una reducción sostenida de la pobreza y una mejora en la calidad de vida de su población.
Por Diego Macana Roa
Más noticias: