Varios trabajadores con cascos y chalecos observan la instalación de un gran gasoducto en una obra al aire libre
ECONOMÍA

Avanza el Oleoducto Sur: YPF comienza soldadura automática en Chelforó

Marín destacó la importancia estratégica del proyecto para convertir a Argentina en un exportador energético global.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participó del arranque de una etapa clave en el desarrollo del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS): el inicio de la soldadura automática en la línea del ducto, en las cercanías de Chelforó, provincia de Río Negro.

El evento marca un hito significativo en una obra considerada fundamental  para el futuro energético de la Argentina, ya que permitirá exportar a gran escala petróleo producido en Vaca Muerta, uno de los reservorios de hidrocarburos no convencionales más importantes del mundo.

“Vaca Muerta Oleoducto Sur es estratégico para el país y es una muestra de que los privados podemos financiar y construir este tipo de infraestructura y generar valor para la Argentina”, afirmó Marín.

YPF avanza con la construcción del VMOS

Un proyecto que apunta a 550.000 barriles por día en 2027

La iniciativa contempla la construcción de un ducto de 437 kilómetros y una terminal de exportación de clase mundial ubicada en Punta Colorada, en la provincia de Río Negro.  La obra, impulsada por el consorcio VMOS, integrado por YPF, Pan American Energy, Vista, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell Argentina, apunta a generar ingresos por USD 15.000 millones hacia 2030.

Se estima que el oleoducto estará operativo a fines de 2026, con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios, que aumentará progresivamente hasta alcanzar 550.000 barriles diarios en 2027.

Progreso de obras y tecnología de última generación

Trabajador con equipo de protección soldando una tubería industrial usando una máquina automática mientras saltan chispas
Avanza el Oleoducto Sur: YPF comienza soldadura automática en Chelforó | La Derecha Diario

Antes de participar del hito técnico, Marín recorrió junto a ejecutivos de YPF y de la UTE Techint–Sacde el campamento de obras en Chichinales, donde se encuentra el centro logístico de acopio de caños y una planta soldadora de doble junta. Esta tecnología permite duplicar la longitud de los tubos (de 12 a 24 metros) de forma industrial e itinerante, acelerando el ritmo de la construcción.

Hasta el momento, ya se ejecutaron más de 300 kilómetros de apertura de pista y 60 kilómetros de desfile de tubos. Actualmente, hay 500 trabajadores en plena actividad en este tramo del proyecto.

Avances en Allen, Chelforó y Punta Colorada

También se está avanzando con la cabecera de bombeo de Allen y de Chelforó, puntos clave para el funcionamiento del sistema de transporte.  En Punta Colorada, comenzó la construcción de la terminal de almacenamiento, que contará inicialmente con 5 a 6 tanques de 120.000 metros cúbicos cada uno. Las primeras chapas para los tanques ya arribaron al país.

Además, se adquirieron dos monoboyas que permitirán por primera vez en la historia del país la carga de buques VLLC (Very Large Crude Carriers), lo que representa un salto cualitativo en la logística de exportación.

Este desarrollo posiciona a la Argentina en una nueva etapa de su matriz energética, impulsada por la inversión privada, la innovación tecnológica y la capacidad productiva de Vaca Muerta.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: