Chile
Boric destruye las finanzas de Chile: El déficit fiscal se disparó al nivel más alto de la historia, solo superado por la pandemia
El déficit financiero marcó un rojo de casi el 2,4% del PBI al término de julio. El presidente Boric envió su Presupuesto 2024 al Congreso, el cual involucra un aumento del gasto público total en torno al 3,5%, mientras que la economía no crecerá más de un 2% según las previsiones más optimistas.

Las arcas públicas de Chile volvieron a caer en déficit desde el pasado mes de abril, y marcando desequilibrios cada vez más elevados. El último informe de la Dirección de Presupuestos de Chile confirmó que el resultado financiero del Gobierno central marcó un déficit equivalente al 2,4% del PBI, el más importante de los últimos 15 meses.
El Gobierno se apoyó inicialmente sobre la base del Presupuesto que había presentado el expresidente Sebastián Piñera para el año fiscal 2022, el cual contenía un drástico ajuste del gasto público de hasta el 22,5% del total. De esta forma se logró un superávit presupuestario que el Gobierno de Gabriel Boric trató de atribuirse a sí mismo.
Pero el Presupuesto 2023, el primer proyecto fiscal del socialismo chileno, volvió a destruir las finanzas públicas y no consiguió compensar responsablemente los nuevos gastos desplegados con recursos genuinos o con recortes en áreas alternativas. Desde la entrada en vigencia de este presupuesto, el resultado de las cuentas públicas se deterioró en casi un 1,3% del PBI.

El presidente Boric continúa en la misma línea y ahora presenta formalmente el Presupuesto 2024 con un aumento del gasto público en torno al 3,5% anual. Nuevamente, los gastos no son compensados por un aumento equivalente de la recaudación.
Se estima que la actividad económica no podrá crecer más allá del 2% anual durante el año próximo, con lo cual el tamaño del Estado incrementará su participación en el total de la economía.
Algunas partidas del presupuesto crecerán por encima del promedio general pautado, como es el caso de los gastos en “cultura” (6,8%), ciudadanos de salud (20%), emergencias (28%), seguridad públicas (5,8%), educación estatal (4,2%), vivienda (11,9%), salud estatal (8,1%), entre otras.
También se propone incrementar drásticamente el gasto en obra pública dirigida por el Estado, reduciendo el peso que tiene el sistema de iniciativa privada sobre el total de las obras realizadas en Chile.
Las proyecciones del FMI sugieren que Chile no volverá a equilibrar sus finanzas públicas por lo menos hasta el año 2028. Contrariamente a su discurso oficial, el presidente Boric no demostró en los hechos un compromiso claro con la responsabilidad fiscal como dice tener.
La reforma previsional socialista presentada en noviembre del año pasado es contraria a la estabilidad de las finanzas públicas para los próximos años, ya que da lugar a un sistema mixto con mayores transferencias intergeneracionales que no se ajustan al envejecimiento esperado para la población.
Chile
Un incendio en terrenos tomados por inmigrantes ilegales en el sur de Chile dejó 14 muertos, entre ellos 8 niños
Dos casas en la que vivían tres familias de inmigrantes ilegales y mapuches ardieron en la comuna de Coronel. La principal hipótesis apunta a un brasero recalentado.

Ayer, un devastador incendio en la comuna sureña de Coronel, Chile, cobró la vida de al menos tres familias de inmigrantes, que habían llegado al país de manera ilegal hace apenas dos meses y habían tomado esos terrenos de manera también ilegal.
El siniestro consumió las modestas viviendas en la localidad de Cerro Obligado, dejando un trágico saldo de 14 personas fallecidas, incluyendo 8 niños. A pesar de los esfuerzos de varias compañías de bomberos, no pudieron evitar la tragedia, según informó la radio Bío Bío.
José Gregorio Menguel, vecino de la zona, confirmó que las viviendas estaban ocupadas por inmigrantes de diversas nacionalidades, principalmente venezolanos. También señaló que carecían de servicios esenciales y que las condiciones de las calles necesitaban mejoras.
Menguel declaró a la prensa: “Fui parte de la directiva aquí. Tengo una lista de todos los que estamos aquí, todos los extranjeros“. Además, mencionó que las familias afectadas por el incendio habían llegado al lugar en los últimos dos meses y que no tenían acceso a servicios básicos como electricidad y agua potable.
En cuanto a la edad de las personas fallecidas, mencionó: “Tenía una lista, hay niños muertos de nueve años o de seis“. También informó que en el campamento vivían alrededor de 250 familias o más, compuestas por colombianos, venezolanos, haitianos e incluso chilenos mapuches.
El coronel Luis Rozas, prefecto de Concepción, señaló que ambos edificios tenían solo una entrada y salida, lo que dificultó el rescate de las víctimas. Además, indicó que se está investigando la causa del incendio, que posiblemente pudo haber sido provocada por el sobrecalentamiento de algún dispositivo de calefacción casero.
Rozas afirmó: “Es muy difícil, no me atrevo a asegurarlo, porque eso tiene que ser determinado de manera fehaciente por el trabajo científico que está llevando a cabo Labocar y el OS9“.
Chile
La tasa de desocupación de Chile alcanzó el récord más importante de los últimos 27 meses
El desempleo escaló al 9% de la población económicamente activa por primera vez desde la salida de la pandemia, y no para de aumentar desde que el presidente Boric llegó al poder en marzo del año pasado. La recesión y las nuevas rigideces regulatorias son responsables del deterioro del mercado laboral.

Pese a que Chile se posiciona como una de las economías más pujantes de la región, las reformas del presidente socialista Gabriel Boric están socavando los cimientos del modelo económico y las consecuencias negativas no tardan en llegar.
La tasa de desocupación de Chile aumentó al 9% de la población económicamente activa al término del mes de agosto, oficialmente la cifra más elevada desde junio de 2021, cuando el país todavía se estaba recuperando del impacto producido por la pandemia. Así lo constató el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile.
El desempleo no paró de aumentar desde que el socialismo llegó al poder. Boric asumió la presidencia con una tasa de desempleo en torno al 7,8% de la población en actividad, acumulando así un aumento de 1,2 puntos porcentuales desde aquel entonces.
La cantidad bruta de personas en situación de desocupación se disparó hasta un 16,7% en los últimos 12 meses. Y pese a la retórica marcadamente “feminista” del oficalismo, las mujeres fueron las más afectadas por la caída del empleo en los últimos meses. La desocupación femenina escaló al 9,3%, acumulando una suba de 1,1 puntos porcentuales en el último año.
La mayor proporción de los puestos de trabajo creados en el último año se explicó por la administración pública del Estado (un aumento del 12%), seguido por las actividades de la salud (9,9%) y el comercio (4,1%). En contraste, el sector de la construcción registró un descenso del 8,6% y fue uno de los más afectados por la tendencia bajista.
Aún dentro de la escasa creación de empleo en la economía chilena, la mayor parte del total de nuevos puestos de trabajo se produjeron en el sector informal de la economía (con una incidencia del 7%), seguido por trabajadores de cuenta propia (2,4%) y solamente en última instancia el trabajo en relación de dependencia (1,4%).
El Gobierno de Boric decretó la reducción de la jornada laboral legal en abril de este año, articulando así un sistema de aducción gradualista que, poco a poco, incentiva la proliferación del desempleo o en su defecto la contratación informal.
Por otra parte, la economía de Chile entró en recesión desde el primer trimestre del año pasado, y todavía no logra recuperarse. Estos dos factores incidieron en gran medida para el aumento del desempleo abierto.
La administración Boric decidió aumentar los impuestos en plena recesión. Si bien la reforma tributaria del oficialismo fue afortunadamente rechazada por el Congreso a principios de este año, el Gobierno consiguió desplegar fuertes gravámenes para la minería, el sector más competitivo del país y el principal generador de exportaciones.
Chile
Boric le rindió homenaje a Allende en Chile pero no dijo nada sobre cómo colapsó la economía chilena durante el yugo socialista
La izquierda chilena conmemoró el 50° aniversario del golpe de Estado de 1973, reivindicando la figura del expresidente comunista Salvador Allende. El país atravesó la peor crisis económica y social de toda su historia durante los años en los que el socialismo tomó las riendas del país.

En un acto con un total de 1.000 invitados, el presidente chileno Gabriel Boric conmemoró el 50 aniversario del golpe de Estado que derrocó al Gobierno de Salvador Allende, en hecho que se produjo en el contexto de la peor crisis económica y social de la historia del país.
El acto no se limitó a recordar el golpe, sino que también reivindicó abiertamente la figura y las ideas de Allende, aquellas que llevaron al país al colapso. Lo que podría haber sido un acto meramente institucional, se convirtió en un hecho sectario y protagonizado solamente por los grupos de la izquierda.
Para el 11 de septiembre de 1973, probablemente muchas y muchos de nosotros no estábamos vivos. Sin embargo, lo que pasó hace 50 años y se prolongó durante 17 años de dictadura, es una herida que no ha terminado de sanar. pic.twitter.com/1ZGppi7snI
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) September 11, 2023
Así colapsó la economía de Chile durante el Gobierno de Allende
El Gobierno de Allende llegó al poder con la promesa de “socializar” la economía, y un diagnóstico completamente estrafalario de la situación económica que se presentaba en el año 1970.
El ministro de Economía de Allende, Pedro Vuskovic, un “brujo de la economía” análogo a José Ber Gelbard en Chile, implementó lo que se dio a conocer como “Plan Vuskovic” que implementaba una masiva socialización.
- Estatización de los recursos minerales del país, siendo el cobre el más importante de éstos
- Estatización de todos los bancos extranjeros operativos en Chile
- Estatización de la mayor parte de los bancos chilenos y de miles de empresas privadas
- Reforma agraria y redistribución forzosa de tierras a militantes comunistas
- Drástico aumento del gasto público y una masiva emisión de dinero para financiarlo, anulando la poca independencia que le quedaba al Banco Central
- Reforma tributaria que llevó a la tasa máxima del impuesto a las Ganancias al 80% para personas físicas
- Masivo congelamiento de precios sobre una amplia gama de productos, las empresas fueron forzadas a pedir permiso por cada aumento que quisieran disponer
- Estricto control de cambios, que llevó a un fuerte atraso del segmento oficial del dólar con respecto a la inflación, y el estallido de la paridad en el mercado paralelo
- Ultra-proteccionismo: El arancel aduanero promedio aumentó al 105% y el máximo hasta el 750%
La inflación cayó del 35,3% interanual en noviembre de 1970 al 15,5% en septiembre de 1971, durante los primeros 10 meses de aplicación del programa, pero el “verano cambiario” terminó rápidamente y la represión financiera se volvió completamente imposible de administrar.
A finales de ese año, Fidel Castro visitó Chile por tres semanas, donde junto a Allende declararon públicamente que “la revolución socialista había sido exitosa en Chile”. Durante su estadía, recorrió todo el país por casi un mes, donde se tuvieron que esconder los primers signos de desabastecimiento, en especial de azúcar.
Según reportaron años después fuentes cercanas a Allende, el líder comunista le manifestó en privado que había visto que estaban empezando a tener desabastecimiento y que le recomendaba “abandonar la vía pacífica” de la revolución. Cabe recordar que Allende fue hasta ese momento el primer político comunista del mundo que llegaba al poder por la vía democrática e institucional.
Las políticas de Allende destruyeron completamente las finanzas del Estado chileno. El déficit del Gobierno central escaló del 1,4% del PBI en 1970 al 8,1% en 1971, casi un 12% en 1972, y para el año 1973 el desequilibrio llegó al 23% del PBI, el resultado más elevado de la historia de Chile.

El Banco Central proveyó asistencia monetaria directa para financiar los gastos corrientes del Gobierno, y precipitó una violenta expansión de la oferta monetaria. Esto condujo al desastre inflacionario.
Para inicios de 1972 el desabastecimiento ya cubría la totalidad de los productos básicos en todo el país y no podía ocultarse más de los medios. Los productos que aún permanecían en las góndolas mantenían aumentos a un ritmo del 6% mensual. Para el mes de abril, la inflación ya había alcanzado el 38%, perdiendo así lo poco que había conseguido por el “Plan Vuskovic”.
El Gobierno comunista respondió por medio de la creación de las Juntas de Abastecimiento y Control de Precios, cuya función principal fue el racionamiento de productos y el monitoreo de los precios “oficiales” fijados por el Estado, de la misma manera que en cualquier economía socialista de la época.
Los resultados fueron catastróficos. La represión a la inflación solo masificó las góndolas vacías en comercios y supermercados, así como la proliferación de mercados alternativos para la subsistencia. Pero aún así, la inflación no pudo controlarse.
Ese año Chile entraría en su primera espiral hiperinflacionaria: los precios se dispararon un 22,7% en agosto de 1972, un 22,2% en septiembre y un 15,2% en octubre. Para el mes de diciembre la tasa de inflación interanual se ubicaba por encima del 163%, casi cinco veces más que la inflación recibida en 1970.
En 1973, Chile estaba bajo la peor crisis económica, inflacionaria y humanitaria de su historia. Los precios aumentaron un 10,2% en abril, 19,4% en mayo, 15,7% en junio, 17,1% en agosto y 16,9% en el último mes de gestión de Allende. El país había perdido su capacidad de producir comida y la producción de cobre se había desplomado por culpa de las estatizaciones.

El mandato de Allende finalizó con una tasa de inflación interanual 286,1% sobre los precios oficiales, pero se debe tener en consideración que la economía sufría de un importante problema de sobrante monetario que escondía una tasa de inflación muchísimo mayor, sin mencionar la gran distorsión sobre precios relativos (tarifas de servicios públicos atrasadas, salarios reprimidos artificialmente, tipo de cambio oficial atrasado, etc).
Por estas razones, el IPC se disparó más de un 87% en octubre de 1973 cuando se sinceraron los precios y la tasa de inflación oficial cerró el año por arriba del 500%, todo esto bajo un nuevo Gobierno. Los salarios reales, que se habían recompuesto en una primera etapa del proceso hasta el primer trimestre de 1971, rápidamente sufrieron los efectos de la dramática inflación.
Las juntas reguladoras y los controles de precios poco y nada pudieron hacer para contener tan siquiera los precios oficiales, y mucho menos los precios que se fijaban en el mercado informal.
El Gobierno anunció un aumento generalizado de suma fija sobre los salarios al cabo del primer trimestre de 1973, pero la medida fue completamente inútil y para el tercer trimestre de ese año el salario real había acumulado una pérdida del 45,4% con respecto al año 1970.

La actividad económica sufrió una fuerte recesión de la cual Chile no se recuperaría sino hasta 1978. El PBI mantuvo un débil crecimiento hasta el tercer trimestre de 1972, y posteriormente se desplomó casi un 3% en el tercer trimestre de 1973. El ingreso per cápita real se desplomó un 4,4% en el mismo período. El programa que se proponía “desarrollar” el país había sido un fracaso estrepitoso.
El cepo cambiario y el atraso real de la paridad oficial con el dólar, que se mantuvo relativamente fija entre noviembre de 1970 y abril de 1973 (con ligeras devaluaciones puntuales), provocó una galopante crisis de balanza de pagos que hacía imposible el uso de divisas para afrontar importaciones básicas con las cuales poder sostener el nivel de actividad y atender a la población (como por ejemplo los insumos médicos).
Completamente aislado en una crisis humanitaria sin precedentes, luego de que sus socios en la Democracia Cristiana le soltaran la mano, y con una Unión Soviética debilitada por la política exterior de Nixon en Estados Unidos, Allende intentó romper con el Congreso.
El 23 de agosto de 1973, el Congreso lanzó un comunicado oficial que declaraba el “grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la república”, punto donde muchas personas aseguran que fue el verdadero momento donde Chile perdió la democracia ese año, en manos del Partido Socialista de Chile.
-
Argentinahace 1 semana
Enojado por la derrota, Massa dejó de enviar los subsidios a las empresas de colectivos en el AMBA pero obliga a mantener la tarifa
-
Economíahace 1 semana
Más palos en la rueda: Massa endurece el cepo antes de irse suspendiendo la compra de inmuebles con crédito hipotecario en dólares
-
Argentinahace 1 semana
Milei no cede al lobby y confirma que no rescatará los créditos UVA: “Cada uno tiene que hacerse cargo de sus decisiones”
-
Economíahace 1 semana
Milei quiere privatizar AySA: El agua privada permitió reducir un 26% la mortalidad infantil en municipios de bajos ingresos durante los 90s
-
Argentinahace 1 semana
Tras el triunfo de Milei, volvió el “Dólar Blue” a C5N después de 4 años diciendo que mostrarlo era ilegal
-
Argentinahace 1 semana
Efecto Milei: Los bonos argentinos se disparan en Wall Street, el Riesgo País cae al nivel más bajo en 4 meses y el S&P Merval rompe récords
-
Argentinahace 1 semana
Esta vez, el ajuste lo pagará el Estado: Milei prepara la racionalización y privatización de la obra pública
-
Argentinahace 1 semana
Colapsan los controles de precios de Massa: Ante el inminente desabastecimiento, llegan remarcaciones de hasta el 45%