Cinco hombres de traje posan junto a una bandera argentina en un elegante salón con una escultura de fondo.
ECONOMÍA

Decir que Milei devaluó al levantar el cepo es pura deshonestidad intelectual

Liberar el dólar en un contexto de equilibrio fiscal y monetario no implica una depreciación forzada.

En el debate público argentino persiste una confusión conceptual: muchos creen que eliminar el cepo cambiario y permitir la flotación del tipo de cambio equivale automáticamente a una devaluación. Pero esta asociación es errónea desde el punto de vista técnico y económico. Devaluar implica una decisión discrecional del Estado o del Banco Central de aumentar el tipo de cambio oficial en un salto nominal, es decir, una depreciación forzada del peso fijada por política.

Por el contrario,  liberar el tipo de cambio en el contexto de un mercado flotante significa que el precio del dólar lo determina la oferta y la demanda, sin una fijación artificial ni un salto abrupto impuesto desde el poder. Por lo tanto, si no hay una decision discrecional de modificar el tipo de cambio oficial, sino una convergencia hacia el precio que ya se refleja en el mercado informal, no hay devaluación en términos técnicos: hay un sinceramiento de precios relativos.

Un grupo de personas vestidas formalmente está sentado alrededor de una mesa en una sala decorada con detalles dorados y una bandera.
Conferencia de prensa fin del cepo. | La Derecha Diario

El punto central es que el valor real del dólar ya fue asimilado por el mercado a través de los canales paralelos blue, MEP, contado con liquidación que desde hace meses reflejan un tipo de cambio mas cercano al equilibrio. Liberar el tipo de cambio no crea un nuevo precio, sino que legaliza y unifica los valores que ya existen en la economía real. En otras palabras, la devaluación ya ocurrió, pero ocurrió por fuera del circuito oficial. Salir del cepo no es devaluar: es terminar con la ficción de un tipo de cambio subsidiado y políticamente manipulado.

No hay presión devaluatoria cuando hay equilibrio macroeconomico

Una devaluación suele ser la consecuencia de desequilibrios estructurales, como emisión monetaria sin respaldo, déficit fiscal crónico o perdida de reservas internacionales. Pero el actual esquema de política económica ha eliminado la emision monetaria para financiar el déficit, ha logrado superávit financiero y ha acumulado reservas.

Dos personas abrazándose en un entorno elegante con una bandera argentina de fondo.
Milei y Caputo. | La Derecha Diario

Estos fundamentos macroeconómicos solidos reducen y en muchos casos eliminan la presión estructural sobre el tipo de cambio. Por tanto, no solo no hay necesidad de devaluar, sino que existen condiciones para que el tipo de cambio real se mantenga estable o incluso se aprecie gradualmente, en función de una mayor confianza y previsibilidad.

A todo esto se suma un punto clave: el tipo de cambio no es un símbolo político ni un objetivo en si mismo, sino un precio mas de la economía. Como todo precio, debe surgir de la libre interacción entre oferta y demanda. Cuando el tipo de cambio es manipulado, se generan distorsiones profundas: escasez de divisas, incentivos a la evasión, subfacturación de exportaciones, sobrefacturación de importaciones y una perdida de competitividad real. Liberarlo no es devaluar; es permitir que la economía funcione sin trabas, con señales claras y precios reales.

La critica liberal clásica al control de cambios

Desde la Escuela Austriaca de Economía, los controles cambiarios como el cepo han sido denunciados sistemáticamente como uno de los mecanismos más distorsivos y autoritarios en materia monetaria. Friedrich Hayek, en Camino de Servidumbre, advierte que los controles de precios y de cambios son instrumentos típicos de regímenes intervencionistas que buscan manipular el comportamiento económico a través de la coerción, generando consecuencias no deseadas como el mercado negro, la corrupción y la escasez. Ludwig von Mises tambien fue contundente: los controles cambiarios son incompatibles con una economía libre y funcional, ya que interrumpen el proceso de descubrimiento de precios y rompen los incentivos a producir, invertir y comerciar.

En este marco, la eliminación del cepo no es solo una medida técnica: es un acto político y filosófico de gran profundidad. Significa confiar nuevamente en el mercado como sistema de coordinación social, devolver la soberanía monetaria a los ciudadanos y desmontar décadas de manipulación centralizada. En definitiva, es restaurar la libertad económica y el orden espontaneo que permite a los precios incluido el tipo de cambio reflejar información real, no caprichos burocráticos.

Una leccion clave: el dolar no genera inflacion, la emision si

En un reciente posteo en X, el ministro Federico Sturzenegger sintetizo con claridad este fenómeno. Hace anos los argentinos vieron que el dólar y los precios se movieron juntos. Pero esto no quiere decir que el tipo de cambio es responsable de la inflación, explico, y agrego una analogía precisa: Bastaría con notar que el precio de la papa y los precios tambien se movieron juntos y nadie dice que el precio de la papa es la que genera inflación. Lo que une a todos estos precios es una variable común: la cantidad de dinero. Es ella y no el dólar la que determina el nivel general de precios. Esta explicación desmonta uno de los mitos más arraigados de la economía argentina: que el dólar es el motor de la inflación. En verdad, la inflación, el tipo de cambio y el precio de la papa responden a la misma causa: la expansión monetaria. Por eso, en un contexto como el actual, con superávit fiscal y emisión monetaria nula, no hay razón para que los movimientos del dólar tengan impacto directo en el nivel general de precios.

El texto es un comentario de Fede Sturzenegger sobre una declaración del presidente @JMilei. Habla sobre la relación entre el dólar, los precios y la inflación en Argentina, explicando que aunque el dólar y los precios se mueven juntos, no significa que el tipo de cambio sea responsable de la inflación. Menciona que una tercera variable, la cantidad de dinero, afecta tanto al dólar como a los precios. Destaca la importancia de esta relación en el contexto de un nuevo sistema monetario en Argentina.
Post del ministro Sturzenegger | La Derecha Diario

La ensenanza es contundente: cuando se controla la base monetaria, los precios pierden
volatilidad, incluso si el tipo de cambio se mueve. Por eso, la salida del cepo en estas condiciones no solo no implica una devaluacion, sino que sera una demostración empirica de que el verdadero ancla antiinflacionaria no es el tipo de cambio, sino la disciplina monetaria y fiscal.

Como señalo Sturzenegger, Argentina llega tarde al club de la normalidad, pero por fin esta entrando. Sin atajos, sin especulaciones, simplemente haciendo lo que habia que hacer.

➡️ Economía

Más noticias: