
El Gobierno acordó con el FMI simplificar el sistema impositivo argentino
El FMI remarcó que la Argentina necesita “una reforma sustancial” que fortalezca su ancla fiscal.
En el marco del nuevo acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno nacional confirmó que presentará una propuesta integral de reforma tributaria tras las elecciones legislativas, con el objetivo de simplificar el sistema impositivo y eliminar tributos considerados distorsivos, sin aumentar la presión fiscal.
Reforma tributaria: los puntos clave del compromiso
El memorando firmado con el FMI establece que la administración de Javier Milei avanzará en una reforma estructural del esquema tributario argentino, con fecha de presentación en diciembre de 2025 y comienzo de implementación en 2026, sujeto a la aprobación legislativa.
El plan contempla:
- La eliminación de impuestos de bajo peso recaudatorio, como el impuesto al cheque y derechos de exportación.
- La armonización de alícuotas del IVA para simplificar su estructura.
- La reducción del gasto tributario generado por exenciones o beneficios sectoriales y regionales.
- Una simplificación del impuesto a las ganancias, con menores tasas legales y revisión de deducciones.
- Mejoras en la transición del monotributo al régimen general.

“El sistema tributario argentino sigue siendo excesivamente complejo y distorsivo”, señaló el staff del FMI, que estimó la existencia de más de 155 tributos, aunque solo seis concentran el 80% de la recaudación total.
Simplificación y eficiencia sin subir impuestos
El Gobierno aseguró que la reforma será de impacto fiscal neutro, es decir, no buscará recaudar más, sino mejorar la eficiencia y la equidad. También se apuntará a reducir la carga administrativa y fomentar un esquema más previsible.
Desde el FMI, se remarcó que la Argentina necesita “una reforma sustancial” que fortalezca su ancla fiscal. En ese sentido, se sugiere:
- Reemplazar gradualmente impuestos distorsivos por tributos directos mejor administrados.
- Avanzar en una mejor valoración de los activos inmobiliarios y territoriales, sobre todo a nivel provincial.
- Mejorar la coordinación federal del sistema para ganar en eficiencia y previsibilidad.
Cambios también en provincias y municipios
Aunque el Ejecutivo tiene competencia sobre los tributos nacionales, el FMI alentó también a revisar impuestos provinciales y municipales, especialmente aquellos que afectan el patrimonio o dificultan el desarrollo económico.

Entre las recomendaciones figuran:
- Eliminar gradualmente tributos provinciales distorsivos.
- Revisar el esquema impositivo sobre recursos energéticos y mineros, en coordinación con los incentivos del régimen RIGI.
- Fortalecer los registros de activos para una mejor fiscalización territorial.
Camino a largo plazo con respaldo legislativo
El equipo económico de Milei ratificó que el diseño de la reforma ya está en curso, y que el contenido será compartido con el FMI en diciembre de 2025. Su ejecución requerirá consenso parlamentario, por lo que el oficialismo buscará negociar una vez renovado el Congreso.
“La reforma permitirá eliminar gradualmente los impuestos más distorsivos, reduciendo ineficiencias y promoviendo la equidad”, detallaron fuentes del Gobierno en el documento oficial.
Más noticias: