Un hombre con banda presidencial y bastón saluda frente a un fondo industrial con tanques y maquinaria de YPF y una bandera argentina ondeando.
ECONOMÍA

El Gobierno de Milei ya aprobó 7 proyectos RIGI por más de USD 13.067 millones

El RIGI suma u$s13.067 M en proyectos aprobados y mantiene en evaluación otros u$s21.281 M en minería y energía.

El Gobierno nacional aprobó siete proyectos de inversión bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones  (RIGI) por un  total de u$s13.067 millones, de un universo presentado que asciende a u$s33.876 millones. La cifra fue confirmada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su último informe de gestión ante el Congreso y actualizada tras la ampliación de la inversión comprometida por Southern Energy.

De acuerdo con los datos oficiales,  el Ejecutivo dio luz verde a siete iniciativas, rechazó una y mantiene en evaluación  a otras doce por un  monto estimado de u$s21.281 millones. En paralelo,  al menos siete nuevos proyectos se encuentran en etapa de preparación para ser presentados en los próximos meses.

El RIGI, aprobado en julio de 2024 a través de la Ley 27.742 —conocida como Ley de Bases— y  reglamentado en agosto del mismo año por el Decreto 749, ofrece un paquete de beneficios fiscales, aduaneros y legales por treinta años. El régimen está vigente hasta julio de 2026, con la posibilidad de extenderlo por un año más, hasta 2027. Su diseño apunta a atraer inversiones superiores a los u$s200 millones  en sectores como minería, hidrocarburos, infraestructura, energía, siderurgia, foresto-industria, turismo y tecnología.

Según informó Francos  en el Informe de Gestión N° 144,  “todos los proyectos aprobados cuentan con declaración jurada que garantiza un grado de participación de proveedores locales superior al 20%”. La normativa establece esa exigencia mínima, aunque en varias provincias se impusieron porcentajes superiores de compre local, llegando en algunos casos al 80%.

En los sectores energéticos y mineros existe consenso en que el RIGI se está consolidando como un instrumento clave para la llegada de capitales estratégicos. No obstante, se prevé que el Poder Ejecutivo deba extender su vigencia para dar tratamiento a la totalidad de proyectos en evaluación, muchos de ellos de gran envergadura.

Entre las iniciativas ya aprobadas se encuentra el  Parque Solar El Quemado en Mendoza, con una inversión de u$s211 millones; el Oleoducto Sur en Vaca Muerta, Neuquén y Río Negro, con u$s2.486 millones; y el megaproyecto de licuefacción de gas natural de Southern Energy en el Golfo San Matías, Río Negro, cuya inversión total ascenderá a u$s6.878 millones  tras sumar una segunda unidad flotante de GNL actualmente en construcción en China.

A ellos se suman el proyecto siderúrgico de Sidersa en San Nicolás (u$s296 millones), el Parque Eólico de Olavarría (u$s255 millones), el desarrollo de litio en el Salar del Rincón, Salta (u$s2.724 millones), y el  proyecto Galán Lithium en Catamarca (u$s217 millones). En conjunto, se calcula que estas iniciativas generarán alrededor de 1.000 empleosdirectos, con un efecto multiplicador en la industria y los proveedores locales.

El listado de proyectos en evaluación es extenso e incluye algunos de los más relevantes para el desarrollo minero del país. Entre ellos se encuentran Sal de Oro de POSCO (u$s633 millones), Gualcamayo de Minas Argentinas (u$s665 millones), Los Azules de Andes Corporación Minera (u$s2.672 millones), Sal de Vida de Galaxy Lithium (u$s818 millones), y El Pachón de Glencore (u$s9.533 millones),  entre otros. También figuran desarrollos energéticos como la Terminal Multipropósito Timbúes (u$s290 millones),  el Parque Eólico La Rinconada (u$s206 millones)  y la Planta de Tratamiento Los Toldos de Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén (u$s1.006 millones).

Hasta el momento, solo un proyecto fue rechazado por el Comité RIGI. Se trata del denominado “Mariana”, presentado por la empresa china Ganfeng Lithium, que había comprometido u$s273 millones en Salta. El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que  “había arrancado en 2022 y fue inaugurado a principios de este año, casi al mismo tiempo que presentó su solicitud de ingreso”. La compañía china ya anticipó que volverá a presentarse con una propuesta  unificada que incluirá tres proyectos de salmuera de litio por un monto de u$s2.000 millones.

La agenda de proyectos en preparación también resulta significativa.  Entre los que ultiman detalles figuran tres iniciativas mineras en San Juan (oro, cobre y plata) de Vicuña Corp., Aldebarán y Casposo-Hualilán;  el proyecto de plata Diablillos de AbraSilver  en la frontera Catamarca-Salta; un proyecto de litio en Catamarca de Lake Resources; una planta de biocombustibles  en Santa Fe de YPF y Essential Energy; y un centro de esquí en Mendoza, que sería la primera iniciativa turística en solicitar la adhesión al régimen.

Adicionalmente, empresas estatales y privadas trabajan en planes de energías renovables, nuevos proyectos de GNL junto a YPF, Shell y Eni, plantas de hidrógeno, terminales portuarias y aeroportuarias, así como tendidos eléctricos de alta tensión en el Norte y el Sur del país.

El diseño del RIGI  establece incentivos de largo plazo, con estabilidad regulatoria y acceso preferencial al mercado de divisas, lo que ha sido valorado positivamente por sectores productivos y financieros. La apuesta del Gobierno es que estos proyectos permitan acelerar la llegada de divisas, generar empleo y mejorar la competitividad del país en mercados globales.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: