Una persona sostiene una motosierra amarilla en el aire mientras una multitud con banderas lo rodea en un evento al aire libre.
ECONOMÍA

El Gobierno de Milei llevó al gasto primario a un mínimo histórico desde julio de 2007

El gasto primario acumulado en los últimos 12 meses se ubicó en un 14,7% del Producto Bruto Interno (PBI).

En un contexto de ajuste fiscal, el Gobierno de Javier Milei continúa consolidando su plan de reducción del gasto público, logrando resultados que no se veían desde hace casi dos décadas.

Según un análisis difundido por el economista Julián Yosovitch en sus redes sociales, el gasto primario acumulado en los últimos 12 meses se ubicó en un 14,7% del Producto Bruto Interno (PBI), marcando un mínimo histórico desde julio de 2007.

Este esfuerzo fiscal se traduce en una significativa reducción del gasto discrecional, que cayó un 7,2% interanual real, compensando el impacto del aumento del gasto indexado, que crece un 5,7% a/a real debido a la fuerte desinflación. Las cifras reflejan una política económica fuerte y sostenida que busca devolver la estabilidad al país a través de la reducción del gasto y el equilibrio fiscal.

Gráfico de línea que muestra la evolución del porcentaje acumulado en 12 meses del PBI desde 1994 hasta 2024 con un pico entre 2014 y 2018 y una fuerte caída reciente por debajo de una línea de referencia roja en 14%.
Gráfico sobre la caída del gasto primario. | La Derecha Diario

El ajuste ha sido especialmente pronunciado en áreas como los subsidios, que disminuyeron un 28% interanual real, y el gasto de capital, que cayó un 30% en términos reales. También los salarios en el sector público experimentaron un recorte del 7%, demostrando la intención del gobierno de priorizar la eficiencia y la racionalidad en la administración del Estado.

En paralelo, las transferencias a provincias registraron un crecimiento notable del 136% a/a real, descontando la coparticipación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo que representa un aumento del 22% a nivel real. Esto evidencia que el gobierno no solo ajusta el gasto sino que también mantiene el compromiso con el federalismo y la distribución de recursos.

Por otro lado, los programas sociales sufrieron una caída del 32% en términos reales. Sin embargo, esto no afectó a los más vulnerables, ya que la pobreza en Argentina volvió a bajar en el segundo trimestre del año, ubicándose en el 31,2%.

Un hombre sonriente con el puño levantado en un evento en Nueva York.
Javier Milei, presidente de Argentina. | La Derecha Diario

Finalmente, el déficit operativo de las empresas públicas se encuentra en niveles mínimos desde diciembre de 2016, representando solo el 0,2% del PBI, un indicio claro del avance en la gestión eficiente del sector público.

Estos números refuerzan la apuesta del gobierno de Milei por un Estado más austero y responsable con sus finanzas, que busca estabilizar la economía y sentar las bases para un crecimiento sostenible en el mediano y largo plazo.

En definitiva, el ajuste fiscal que lleva adelante la administración actual no solo está logrando contener el gasto público sino que también demuestra un compromiso real con la transparencia, la eficiencia y el desarrollo económico de Argentina.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: