
El Gobierno presentará un proyecto de ley para blindar a los ahorristas argentinos
El objetivo es defender el ahorro en libertad y evitar que futuras administraciones le roben el dinero a los ciudadanos.
En un nuevo paso hacia la desregulación económica y la reconstrucción de la confianza de los ciudadanos, el Gobierno de Javier Milei anunció este jueves el lanzamiento del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, un ambicioso paquete de medidas que incluye la presentación de un proyecto de ley destinado a blindar los ahorros privados frente a eventuales intervenciones del Estado realizadas por otros gobiernos.
Desde Casa Rosada, el vocero presidencial, Manuel Adorni, detalló que el plan se implementará en dos etapas: una primera a través de un decreto presidencial que entrará en vigor de forma inmediata, y una segunda que contempla el envío de una ley al Congreso para consolidar jurídicamente la defensa del derecho al ahorro en libertad.
“El objetivo del Estado ya no será perseguir a los argentinos de bien sino a los narcotraficantes y criminales que ven el delito como una forma de vida”, afirmó Adorni, diferenciando de forma tajante el nuevo enfoque del gobierno con las prácticas del pasado.

El proyecto de ley, según explicó, buscará garantizar que los ciudadanos no tengan que demostrar a cada rato de dónde sacaron su dinero, reforzando el principio constitucional de presunción de inocencia y respetando la propiedad privada como piedra angular del sistema económico.
En un giro cultural y político profundo, Adorni remarcó: “Tenemos que hacer un cambio de chip para que el Estado respete una verdad elemental: tus dólares, tu decisión. O sea, lo tuyo es tuyo y no es el del Estado. Lo tuyo es tuyo y podés gastarlo y usarlo como quieras”. De aprobarse, la legislación establecería un blindaje legal contra eventuales controles o confiscaciones de ahorros, consolidando un marco de previsibilidad y respeto a los derechos de los ciudadanos.
Tal como explicó el vocero presidencial, Argentina es uno de los países donde más se criminalizó el ahorro en la última década. El cepo cambiario, los controles y el creciente intervencionismo del Estado generaron un clima de desconfianza que expulsó al dinero y los ahorros privados del circuito formal. “Por cada peso que circula formalmente, hay cinco en la informalidad”, alertó el vocero.

"Fue tal la aberración, que tuvimos cepo cambiario durante casi 10 años" y se trató a los ahorristas "al mismo nivel que un delincuente como Al Capone", comparó y agregó que "el Estado cual Gran Hermano controlaba todas las acciones de sus ciudadanos".
Con esta iniciativa, el Gobierno de Milei busca no sólo impulsar el uso de los dólares “del colchón”, sino también construir una nueva relación entre el Estado y la ciudadanía, basada en la confianza, la libertad económica y el respeto a la propiedad privada.
Finalmente, Adorni remarcó que no habrá retrocesos en la lucha contra el crimen organizado, pero sí una firme decisión de liberar a los ciudadanos honestos del acoso fiscal. La Unidad de Información Financiera (UIF) adecuará su normativa al nuevo esquema, asegurando que las herramientas de control se utilicen exclusivamente en casos de delitos concretos y no para hostigar a quienes simplemente deciden ahorrar en otra moneda.
Con esta ley, el gobierno de Milei no sólo busca corregir los errores del pasado, sino sentar las bases de un sistema financiero transparente y libre, donde el derecho a ahorrar y decidir sobre los propios recursos vuelva a ser lo que siempre debió ser: un derecho inviolable.
Más noticias: