
La inflación de abril sería del 2,2%, según el REM del Banco Central
Tras el levantamiento del cepo, los precios no sufrieron una alteración relevante.
La realidad económica vuelve a dar un espaldarazo a la gestión del presidente Javier Milei. La inflación de abril habría sido más baja que la de marzo, pese al levantamiento del cepo cambiario, un hito largamente esperado y temido por sectores que apostaban al fracaso del modelo libertario. La mayoría de las consultoras privadas coinciden en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del cuarto mes del año rondaría por debajo del 3,7% registrado oficialmente en marzo.
La cifra oficial será publicada por el INDEC el próximo miércoles 14 de mayo, pero ya hay un consenso creciente sobre la desaceleración de precios. El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado por el Banco Central, proyectó incluso un IPC de apenas 2,2% para abril. Aunque los estudios privados fueron algo más cautelosos —EcoGo estimó 3%, Equilibra 3,3%, y LCG 3,5%—, todos coinciden en un dato central: la inflación no solo no se disparó tras la salida del cepo, sino que siguió cediendo.

“Para abril esperamos una inflación en torno al 3,5% mensual, un nivel semejante al que arrojó marzo. Esto se debe a un comienzo de mes todavía con incertidumbre respecto al futuro económico”, explicaron desde LCG. En esa línea, advirtieron que los productos regulados —como prepagas, transporte y telefonía— seguirán con aumentos, pero con una menor incidencia. El alza en ese rubro se mantuvo por encima del 2%. En contraste, los precios estacionales, que en marzo habían trepado con fuerza por el alza en verduras, perdieron empuje.
Equilibra, por su parte, calculó un 3,3% de inflación en abril, con un núcleo inflacionario que avanzó 3,4% y los precios regulados un 2,5%. “La inflación núcleo se mantuvo relativamente estable, en un contexto de menor presión por parte de los alimentos y bebidas no estacionales”, señalaron desde la consultora, destacando la tendencia hacia la estabilidad.
EcoGo coincidió en que la inflación rondó el 3% y destacó el freno en la suba de alimentos como factor clave. Además, enfatizaron que el traspaso a precios tras el levantamiento del cepo —el conocido "pass-through"— fue menor al previsto: “El pass-through fue menor al esperado”, indicaron. Esto confirma lo que desde el gobierno se sostenía: el mercado ya había internalizado el fin de las restricciones cambiarias, y la disciplina fiscal brindó el ancla necesaria.
Las razones de esta evolución están lejos de ser casuales. El relevamiento de precios de C&T en el Gran Buenos Aires arrojó una suba de apenas 2,7% en abril, un punto menos que el IPC oficial de marzo. Desde esa firma destacaron el retroceso en productos estacionales y en educación, que había tenido un pico del 21,6% en marzo y cayó al 4% en abril. También se moderaron rubros como alimentos y bebidas, equipamiento del hogar, artículos de tocador, y hasta autos y herramientas.

La inflación núcleo —que excluye precios regulados y estacionales— también mostró signos de moderación a lo largo del mes. Aunque el comienzo de abril estuvo marcado por cierta expectativa de subas asociadas al nuevo régimen cambiario, los precios comenzaron a calmarse con el correr de los días. “Vivienda fue otro rubro que se moderó en abril luego de los incrementos salariales que percibieron los encargados de edificio en marzo”, agregaron desde C&T.
En términos interanuales, la inflación se ubicó en 48%, con aumentos destacados en alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8%) y en bebidas alcohólicas y tabaco (4,7%). Sin embargo, incluso en estos sectores se percibió una desaceleración. Los rubros de indumentaria y esparcimiento fueron los únicos con subas más marcadas, explicadas por factores estacionales como Semana Santa.
El impacto psicológico del fin del cepo también fue más limitado de lo que muchos esperaban. Hubo tensiones iniciales, como el rechazo de supermercados a listas de precios enviadas por las alimenticias, pero no alcanzaron a distorsionar el índice general. La política monetaria y fiscal del gobierno se impuso, y los resultados comienzan a hablar por sí solos.
Más noticias: