Dos hombres de cabello oscuro y ojos claros vestidos con traje aparecen en un montaje fotográfico uno al lado del otro
ECONOMÍA

El JP Morgan anticipa malas noticias en caso de que gane el kirchnerismo en PBA

Por el contrario, una victoria de La Libertad Avanza impulsaría el crecimiento económico.

A pocas horas de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el distrito con mayor peso electoral del país, el prestigioso banco JP Morgan proyectó dos posibles panoramas respecto de lo que podría suceder desde el lunes con el dólar, las tasas de interés, las reservas internacionales y la actividad económica, según los resultados de los comicios de este domingo.

La entidad financiera estadounidense planteó como escenario principal un triunfo ajustado del kirchnerismo frente a los candidatos de La Libertad Avanza, lo que sería más beneficioso para las variables que el Gobierno de Javier Milei intenta mantener bajo control. El segundo escenario contempla un triunfo contundente del frente peronista, alternativa que significarían mayores problemas para la economía argentina.

El banco subrayó que tanto la atención política como económica se concentró en la provincia de Buenos Aires, dado el impacto que esta elección tiene sobre las expectativas y los riesgos vinculados al dólar y a las tasas de interés.

Un grupo de personas con camperas violetas sostiene una pancarta que dice Kirchnerismo nunca más en un barrio urbano con edificios de fondo.
Milei en campaña. | La Derecha Diario

El informe del JP Morgan

En su informe, señaló como factores críticos la evolución de la inflación, el poder adquisitivo de los salarios, las jubilaciones y el humor social. También resaltó la relevancia de la participación en los comicios, indicando que las encuestas marcan diferencias menores a cinco puntos entre los principales espacios. Aunque algunos sondeos pronostican un resultado muy parejo, en ciertos distritos se observan ventajas claras, ya sea para el oficialismo o para la oposición libertaria.

De acuerdo con JP Morgan, la incertidumbre política y la volatilidad son los principales determinantes de los últimos movimientos en los mercados financieros locales. Según la entidad: “El riesgo político, y no un agotamiento del programa macroeconómico actual, resultó la principal fuente de volatilidad local. Superar las elecciones debería colaborar para restablecer la estabilidad”.

Un triunfo ajustado del kirchnerismo

En su escenario principal, la entidad proyectó un resultado muy ajustado a favor del oficialismo kirchnerista frente a La Libertad Avanza, o incluso una eventual victoria de este último. Al respecto, el informe indicó: “Este resultado sería compatible con un sendero favorable hacia un triunfo nacional para La Libertad Avanza y sus aliados en octubre”.

Edificio moderno con el logotipo de J.P. Morgan en la parte superior
JP Morgan. | La Derecha Diario

El efecto inmediato sería una reducción de la prima de riesgo político y una menor presión sobre el dólar, lo que abriría la posibilidad de un alivio en las tasas reales antes de las elecciones nacionales. De materializarse este escenario, el costo fiscal de mantener tasas elevadas sería más bajo y la actividad económica podría mostrar una recuperación en el último trimestre del año.

En cuanto a las reservas internacionales, JP Morgan sostuvo que no sería necesario realizar intervenciones cambiarias significativas, ya que el tipo de cambio oficial difícilmente supere el límite superior de la banda preestablecida (1.479,77 y 1.495,54 pesos por dólar para septiembre y octubre, respectivamente).

Una "victoria contundente" del kirchnerismo

El escenario alternativo, al que JP Morgan otorga una probabilidad muy baja, sería una “victoria contundente” del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. Bajo esta hipótesis, el incremento de las primas de riesgo político empujaría al dólar hacia el límite superior de la banda cambiaria y obligaría al Banco Central a vender de reservas para absorber el excedente de pesos.

Al mismo tiempo, la elevada incertidumbre mantendría las tasas reales en niveles elevados, generando un impacto más negativo sobre la actividad económica y las cuentas fiscales.

El banco también evaluó que el tipo de cambio real debería ubicarse en un nivel más depreciado para favorecer el superávit comercial y desalentar la demanda de dólares por parte de los hogares, garantizando así el cumplimiento de los compromisos de deuda previstos para comienzos de 2026 (USD 4.300 millones). “De no mediar una participación muy baja (igual o menor al 50%), asignamos baja probabilidad a este escenario”, señaló el reporte.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: