
JP Morgan prevé que la inflación continúe en descenso hacia fin de año
El banco proyecta que el índice de precios mantendrá una tendencia a la baja tras una leve aceleración en agosto.
JP Morgan difundió un nuevo informe sobre la economía argentina en el que evaluó la dinámica de precios y los efectos de las medidas implementadas por el Gobierno de Javier Milei.
Según la entidad, la inflación de agosto mostraría un repunte mensual de 2,1% por el impacto limitado de la depreciación del peso a fines de julio. Sin embargo, a partir de septiembre, el índice de precios retomaría la trayectoria descendente hasta cerrar el año con una variación interanual de 26,8%.
La proyección del gigante de Wall Street respalda el enfoque aplicado por el Banco Central y el Ministerio de Economía para absorber liquidez, controlar el tipo de cambio y sostener la baja de la inflación.

En ese marco, JP Morgan sostuvo: “Revisamos nuestra estimación para el IPC de agosto ligeramente al alza, hasta 2,1% mensual, y esperamos que la inflación retome una trayectoria descendente en septiembre, proyectando un IPC general de 26,8% interanual en diciembre de 2025”.
El relevamiento también señaló que en julio el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 1,9% mensual, levemente por encima de lo esperado, aunque todavía por debajo del promedio de 2,4% registrado en el primer semestre.
El incremento respondió a factores estacionales y al movimiento cambiario en los últimos días del mes. Entre los rubros con mayor impacto se destacaron los precios estacionales, que avanzaron 4,1% por la suba de frutas y verduras, y el rubro recreación, con un alza de 4,8% durante las vacaciones de invierno.
En cuanto a la inflación núcleo, el estudio indicó una desaceleración a 1,5% mensual, mientras que la medición preferida deJP Morgan —excluyendo alimentos— alcanzó 1,6%. Según el análisis, estos resultados reflejan la moderación de la inflación subyacente y el impacto positivo de la política económica implementada desde abril. En particular, los bienes núcleo registraron un incremento de 1,7% mensual, frente a un promedio de 2,3% en el segundo trimestre del año.

El informe incluyó además una revisión sobre la política de administración de liquidez y deuda en pesos. En la última licitación, el Tesoro obtuvo una tasa de renovación del 61% sobre vencimientos por 15 billones de pesos. El 39% restante, equivalente a 6 billones, obligó a convocar a una subasta extraordinaria con el fin de retirar excedentes monetarios. En paralelo, se dispuso un aumento de los encajes remunerados al 50%.
Para JP Morgan, esta estrategia permite contener la base monetaria y mantener bajo control tanto el dólar como la inflación, aunque con un costo asociado a tasas elevadas y volátiles en el corto plazo.
El diagnóstico de la entidad norteamericana enfatiza que la leve aceleración de julio no altera la tendencia descendente, siempre que las presiones cambiarias se estabilicen.
En ese sentido, JP Morgan destacó que el marco actual corresponde con una reanudación de la senda descendente desde septiembre, consolidando un panorama de precios más moderado hacia las elecciones legislativas de octubre.
Más noticias: