
Ley Bases: cómo se privatizarán las ocho empresas estatales en la mira de Milei
Desde el Ejecutivo aclaran que no habrá privatizaciones apresuradas.
El Gobierno de Javier Milei ya definió el plan de privatización de ocho empresas estatales contempladas en la Ley Bases. La estrategia oficial apunta a que el proceso sea riguroso y transparente, con foco en obtener “el mejor precio posible” y sin generar conflictos legales posteriores, según confirmaron fuentes oficiales a Infobae.
Las compañías que entran en esta primera etapa son: Enarsa, Nucleoeléctrica, YCRT (Río Turbio), Intercargo, AySA, Trenes Argentinos, Belgrano Cargas y Corredores Viales. El responsable de coordinar las estrategias es Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.
Proceso gradual y con respaldo legal
Desde el Ejecutivo aclaran que no habrá privatizaciones apresuradas. Aunque algunos casos podrían resolverse en 2024, el objetivo es tener todos los pasos previos listos antes de noviembre, fecha clave para presentar una hoja de ruta clara al Fondo Monetario Internacional (FMI).
El esquema se estructura en varias etapas:
- Ley Bases como marco jurídico
- Decreto presidencial habilitante
- Informes técnicos
- Pliegos de concursos
- Venta o concesión
Hasta ahora, cuatro empresas han alcanzado la segunda etapa: Enarsa, Intercargo, Corredores Viales y Belgrano Cargas.
Tres modelos de privatización
Los mecanismos contemplados son tres y podrían usarse de forma combinada:
- Venta de acciones por concursos públicos abiertos a inversores locales e internacionales.
- Oferta Pública de Venta (OPV) en la Bolsa.
- Concesión de operaciones y posterior baja del CUIT de la empresa.
“Con Milei, el mundo ha vuelto a interesarse en Argentina”, aseguró un funcionario en diálogo con Infobae. Y agregó: “Si la macroeconomía se ordena y logramos resultados electorales positivos, las inversiones van a llegar”.
Plan empresa por empresa
Según reconstruyó Infobae, la hoja de ruta es la siguiente:
- Enarsa: Se dividirá en 15 unidades. Se comenzará vendiendo las acciones de Citelec (controladora de Transener) por concurso nacional e internacional.
- Intercargo: Venta por concurso público.
- AySA: Mayoría accionaria vía concurso; minoría vía OPV.
- Belgrano Cargas: Licitación de operaciones, venta de rodados y cierre de CUIT.
- Trenes Argentinos (SOFSA): Licitación de servicios, con participación estatal residual.
- Corredores Viales: Concesión y cierre posterior.
- Nucleoeléctrica: Venta de hasta el 49% por concurso.
- YCRT (Río Turbio): Venta mediante concurso con operador a cargo de la gestión.
Empresas fuera de la Ley Bases y gasto público
El presidente Milei insiste en que “todo lo que pueda estar en manos privadas, se venderá”, incluso las empresas excluidas de la Ley Bases por presión de la oposición: Aerolíneas Argentinas, RTA (Radio y TV Pública) y Correo Argentino. También se apunta al Banco Nación, al que ya se le quitó el monopolio del pago de sueldos públicos.
Según cifras oficiales, en lo que va del año, el Tesoro destinó más de $4 billones para financiar el déficit operativo de estas compañías.
Expectativas de inversión y contexto económico
El Gobierno es consciente del impacto de los tiempos políticos y económicos. La mayoría de las operaciones se proyectan para después de las elecciones, esperando que una economía más estable estimule la inversión.
Sin embargo, los datos del Banco Central muestran un contexto desafiante: la Inversión Extranjera Directa (IED) sigue en caída, con una salida neta de USD 2.200 millones entre diciembre y febrero. El objetivo es revertir esta tendencia con señales claras al mercado.
Más noticias: