Economía
Los 6 economistas más importantes del mundo que recomendaron la dolarización para Argentina
La caótica economía argentina fue un caso de estudio a nivel internacional, y dado el fracaso sistemático de la política monetaria numerosos economistas reconocidos como Milton Friedman, Robert Barro y Rudi Dornbusch han recomendado dolarizar.

Las uniones monetarias, y en el caso argentino la dolarización propiamente dicha, fueron objeto de debate para su aplicación en economías emergentes e incluso en países desarrollados (la zona Euro).
Ante la dramática experiencia de la Argentina y los sucesivos fracasos para desarrollar una política monetaria propia que pudiera estabilizar el peso, muchos economistas de reconocida trayectoria internacional alentaron públicamente la dolarización del país, algunos de ellos galardonados con el Premio Nobel de Economía.
La credibilidad es el principal argumento para la dolarización, ya que atarse a una moneda emitida por un Banco Central fuera del país garantiza que la reforma sea duradera, muy difícil de revertir, y por lo tanto creíble. La estabilidad de precios es el puntapié inicial para cualquier programa de reformas estructurales.
Milton Friedman
El Premio Nobel de Economía en el año 1976 se refirió en múltiples oportunidades al “particular” caso argentino, resaltando las dificultades que atravesó el país en contraposición con otras economías emergentes.
Friedman se definió a sí mismo como un firme defensor de los tipos de cambio flotantes (incluso en contra del patrón oro) y una política monetaria autónoma convencional, pero para el caso argentino sugirió la dolarización como una herramienta verdaderamente creíble para estabilizar los precios, algo que jamás se pudo lograr con política monetaria propia por una cuestión de dominancia fiscal crónica.
“La política estadounidense ha sido mala, pero sus políticas (las de Argentina) han sido mucho peores. Hay giros en la política monetaria estadounidense que pueden compararse con los giros que han ocurrido en la política monetaria de Argentina. Entonces, la razón principal por la cual la vinculación a una moneda importante sería una ventaja para Argentina es precisamente porque les impediría seguir malas políticas monetarias internas. Tendrían menos problemas de ajuste simplemente porque nuestra política demostrará ser más estable que la de ellos”, explicó Friedman.
Robert Barro
Barro es reconocido como uno de los economistas estadounidenses más influyentes del mundo, tanto en el ámbito académico como en la aplicación concreta de políticas públicas.
Barro partió de la base del análisis de las uniones monetarias óptimas desarrollado por Robert Mundell en 1961 (galardonado con el Premio Nobel en Economía de 1999). Señala que la dolarización fomenta activamente el comercio (disminuye los costos de transacción) y garantiza la estabilidad de precios. En contraste, se pierde la posibilidad de realizar política monetaria contracíclica para amortiguar shock exógenos o corridas contra el sistema bancario.
La dolarización presenta pros y contras muy definidas. Pero nuevamente, la recomendación para el caso argentino parece ser inequívoca. La falta de confianza en el peso y la falta de credibilidad en los planes de estabilización que pretenden rescatarlo (lo que se traduce en la caída de la demanda de dinero) es el principal argumento para preferir una solución de “segundo mejor” como lo es la dolarización. En este sentido, Barro defiende la dolarización por encima de otras soluciones como por ejemplo la convertibilidad.
“Específicamente, si un país propenso a la inflación adopta la moneda de un ancla creíble, elimina el problema de sesgo inflacionario de la política monetaria discrecional. Estos regímenes son mucho más creíbles que las promesas habituales (generalmente efímeras) de fijar el tipo de cambio. Muchos países también carecen de la disciplina interna e instituciones que puedan proporcionar un compromiso interno firme con una política monetaria dedicada a la estabilidad de precios”, concluyó Barro.
Guillermo Calvo
El economista argentino responsable de la dirección de políticas públicas de la Universidad de Columbia se pronunció a favor de la dolarización para un país como Argentina. Es ampliamente reconocido en el mundo por sus aportes académicos en cuestiones vinculadas al mercado de capitales, la teoría de contratos, los problemas de credibilidad y la sostenibilidad de la deuda pública, todas con vigencia actual.
El economista se mostró mucho más receptivo a los tipos de cambio fijos o “administrados” para las economías emergentes en contraposición con las desarrolladas, y dentro de los regímenes de tipo de cambio fijo se puede incluir la dolarización como un caso extremo.
“Un punto a recordar en el debate sobre si la dolarización es apropiada para los mercados emergentes es que estas economías todavía están emergiendo. Los movimientos en los tipos de cambio son costosos en este entorno. Si los responsables de la formulación de políticas analizan detenidamente las opciones de regímenes de tipos de cambio en las economías emergentes, podrían descubrir que los regímenes de flotación pueden ser más una ilusión y que los tipos fijos, especialmente la dolarización completa, podrían surgir como una elección sensata para algunos países especialmente en América Latina o en las economías de transición en la periferia del eurozona”, explica Guillermo Calvo.
Rudi Dornbusch
Dornbusch, uno de los macroeconomistas más reconocidos del mundo y referente de la Universidad de Chicago, recomendó abiertamente la dolarización para el caso argentino.
El economista recomendó la dolarización tras la caótica salida de la Ley de Convertibilidad en 2002, incluso antes de tener la oportunidad de ver los brutales desequilibrios monetarios que sufrió el país a partir de la década de los 2000 y hasta la actualidad.
Dornbusch se posicionó como uno de los economistas partidarios de que la reforma monetaria para estabilizar los precios debe ser siempre la primera en orden de prioridades por sobre cualquier otra, ya que sin estabilidad las reformas restantes (la apertura, la disciplina fiscal, la reforma laboral, la reforma tributaria, la desregulación, etc) se ven boicoteadas y corren el riesgo de ser deliberadamente interrumpidas.
Resaltó el éxito inicial de la Convertibilidad para apuntalar el crecimiento económico y servir como el puntapié inicial para una agenda de reformas estructurales desde el año 1991, pero a pesar de la credibilidad del régimen y el fin de la inflación, las instituciones fallaron y Argentina volvió a un régimen de de dominancia fiscal sobre la política monetaria en 2002.
Tyler Cowen
Cowen destaca como uno de los economistas más influyentes de Estados Unidos, PhD por la Universidad de Harvard y columnista en numerosos medios como Bloomberg y el New York Times.
Se pronunció a favor de la dolarización de Argentina, asegurando que la verdadera postura extremista es la defensa de la disfuncional e hiperinflacionista política monetaria del Banco Central argentino.
Analizó los pros y contras de la dolarización, y concluyó que la política errática y desquiciada que aplicó Argentina en las últimas décadas (con la sola excepción del período de la Convertibilidad) no garantiza ninguno de los tan aclamados beneficios de la política monetaria autónoma.
“Si un país dolariza, renuncia a la opción de obtener ingresos por señoreaje de su propia inflación y, en cambio, entrega esos ingresos a la Reserva Federal de EE. UU. Eso sería una preocupación si el banco central nacional se comportara de manera responsable. Pero en el caso de Argentina, eliminar los ingresos por señoreaje de la inflación es exactamente lo que la dolarización está tratando de lograr”, explicó el economista.
La conclusión de Cowen es muy clara: Si bien la mejor alternativa para Argentina es la disposición de una política monetaria convencional, responsable y autónoma, esto resulta tan poco creíble en el contexto argentino que la dolarización se perfila como una alternativa muy prometedora para garantizar la estabilidad de precios, el retorno del ahorro y el crédito a largo plazo.
“Lo que Argentina necesita es una dolarización genuina , por lo que el gobierno no tiene una forma sencilla de volver a la irresponsabilidad monetaria. La dolarización literal, en lugar de una mera paridad, es una política creíble”, sentenció Cowen.
Steve Hanke
El exasesor del presidente Ronald Reagan es uno de los más fervientes partidarios de la dolarización para países emergentes que se mostraron incapaces de estabilizar sus monedas.
Hanke sirvió como asesor del presidente Jaime Mahuad durante el proceso de dolarización de Ecuador, y también recomendó al presidente Carlos Menem que dolarizara la economía en el año 1999. Alertó que ninguno de los beneficios convencionales de una política monetaria autónoma son percibidos por Argentina en la práctica, en un contexto de inestabilidad constante.
“Ese es un argumento típico de la academia y es estúpido. La Argentina ha tenido demasiados shocks con tipo de cambio flexible; es algo para decir en una clase en la academia, pero no en la economía real, donde los shocks se pueden absorber mejor con el dólar como moneda. La Argentina es un desastre y su única opción es dolarizar”, explicó Hanke.
Economía
Desesperado por las elecciones, Massa anunció un arsenal de medidas para contener la crisis en autónomos, monotributistas y pymes
Se trata de un conjunto de medidas con aplicación automática, incluyendo nuevos alivios fiscales y la extensión de los que ya fueron anunciados. También se anunció una simplificación tributaria para pequeñas empresas.

El ministro de Economía y candidato por el oficialismo, Sergio Massa, comunicó oficialmente una serie de alivios fiscales para un umbral aproximado de 701.000 personas. Se trata de un manotazo de ahogado desesperado, en medio de la inminente debacle electoral por la crisis que deja el kirchnerismo en el país.
El paquete de medidas combina nuevas disposiciones y simplificaciones impositivas, pero también extiende todas las que ya fueron anunciadas anteriormente. Nuevamente, esto supondrá una nueva profundización del déficit fiscal y su financiación por vía inflacionaria. Todos los beneficios presentes pasarán factura en el futuro, en forma de un violento aumento de precios.
Los anuncios de Massa
Profesionales inscriptos en el régimen de autónomos
- Se extiende la prórroga del pago de aportes personales (ingresos para la seguridad social) para septiembre, octubre, noviembre y diciembre
- Se entiende la prórroga para el pago del IVA como parte de la cuota mensual hasta el mes de diciembre
- Se actualizan los importes de la escala de retención del impuesto a las ganancias, para evitar recategorizaciones solo por el hecho del aumento nominal de los ingresos
- Se eleva el monto no sujeto a retención hasta los $160.000 mensuales
Monotributistas
- Se suspenden las exclusiones por superar el límite de facturación hasta la actualización de la escala el año que próximo
- Se suspenden las bajas automáticas por falta de pago también hasta el año próximo
Empleados informales
El Gobierno confirmó que se estudia la implementación de un nuevo IFE de suma fija para un cierto umbral de trabajadores en relación de dependencia que no están registrados (que no realizan aportes personales y tampoco reciben aportes patronales).
Sin embargo, el ministro Massa todavía no dio precisiones sobre el alcance, los requisitos y el monto de la suma fija que eventualmente se lanzará en los próximos días. El sector de los informales aún no fue alcanzado por ninguna de las medidas que dispuso el Gobierno, aún siendo un universo de personas mucho más grande en comparación a los autónomos y los monotributistas.
Empresas Pyme
Se anunció un programa de pagos más flexible para regularizar deudas pendientes con el fisco, el cual sigue las siguientes disposiciones:
- Un total de 120 cuotas mensuales (hasta 10 años de plazo para pagar la deuda)
- La posibilidad de entrar en el programa vence el 31 de diciembre de 2023
- Permite incluir Obligaciones vencidas hasta el 31 de agosto de 2023
- Permite incluir planes caducos
- Se fija una tasa de interés del 4,14% mensual (equivalente al 70% anual)
- Se incluye un régimen de simplificación tributaria opcional para profesionales, por medio del cual se realiza una única declaración jurada en enero de cada año
Nuevo régimen simplificado para micro y pequeñas empresas, distinto al monotributo
El sistema operaría para autónomos comerciantes, profesionales prestan servicios, con una lógica muy similar al esquema del monotributo. Quienes perciban una suma de ingresos mensual de hasta 15 salarios mínimos podrán optar por integrarse a este sistema, con las siguientes características:
- Se establecerá un único pago mensual que incluirá el IVA, el aporte personal a la seguridad social y el impuesto a las Ganancias en caso de corresponder
- El pago se determinará como un porcentaje de la facturación, a diferencia del monotributo que constituye un impuesto de suma fija
Economía
El último presidente del Banco Central: Milei anunció que Ocampo dirigirá el proceso de dolarización si gana las elecciones
El candidato de la Libertad Avanza confirmó que el ideólogo de la dolarización será nominado a ocupar la dirección del Banco Central en caso de llegar a la Casa Rosada. Su tarea será llevar a cabo la dolarización del país, el desarme del déficit cuasi-fiscal y eventualmente poner fin a la institución.

En una entrevista exclusiva con el periodista Esteban Trebucq, el candidato a presidente Javier Milei precisó más detalles sobre algunos de sus colaboradores que lo acompañarán en caso de llegar a la presidencia de la Nación en las elecciones generales.
De esta manera, ratificó de manera oficial que Emilio Ocampo será el Presidente del Banco Central en un eventual gobierno suyo. Pero también confirmó que no solo será el próximo presidente de la entidad monetaria si no que será el último, ya que tendrá a su cargo dirigir el proceso de dolarización y luego cerrarlo.
Si bien el andamiaje técnico para poder llevar a cabo la dolarización está condicionado al punto de partida de la economía el próximo 10 de diciembre (y por lo tanto es imposible conocer con certeza cuál será la estrategia al día de hoy), Ocampo tiene un plan junto con Nicolás Cachanosky que se puede cumplir en un periodo de hasta 2 años.
Entre otras potestades, el economista será el encargado de dar una solución definitiva al problema de los pasivos remunerados en el Banco Central, una condición necesaria e indispensable para poder dolarizar la economía.
Habiéndose consumado ese proceso, Milei confirmó que Ocampo tendrá la tarea de cerrar el Banco Central como lo conocemos hoy. Es posible que la institución sobreviva con otro nombre, con otra estructura y con funciones extremadamente acotadas, como por ejemplo la superintendencia bancaria, pero se anulará la maniobrabilidad para hacer política monetaria discrecional, o sea, emitir dinero.
La meta de Milei es clara y ambiciosa: se apunta a terminar definitivamente con la inflación antes de las elecciones de medio término del 2025, consolidando así el capital político necesario para seguir impulsando el proceso de reformas estructurales que necesita el país. En este sentido, la dolarización podría concretarse en un lapso de 9 a 24 meses a partir del 10 de diciembre.
El candidato liberal aún no dio a conocer cuál será su Ministro de Economía en caso de llegar a la presidencia, pero asegura que este cargo ya está definido y será comunicado oportunamente al país cuando se considere necesario.
Entre los muy probables colaboradores del equipo de Milei, se conoce que la economista del CEMA Diana Mondino ocupará un rol importante a cargo de la Cancillería argentina, el exrepresentante de Argentina ante el BID Guillermo Francos resuena para el Ministerio del Interior, y Sandra Pettovello podría estar al frente del eventual Ministerio de Capital Humano.
Economía
El kirchnerismo se une a los radicales nuevamente para aprobar un dictamen que terminará de destruir el crédito hipotecario
El proyecto propone lisa y llanamente acabar con las cláusulas del sistema UVA para reemplazarlas por el coeficiente de actualización de los salarios. Se sientan las bases para la erradicación definitiva del crédito inmobiliario en Argentina.

La bancada kirchnerista en el Senado impulsa un proyecto con el potencial de terminar de destruir el escasísimo crédito hipotecario que aún sobrevivía en el país. El proyecto apunta directamente a modificar (otra vez) los términos y condiciones de los contratos UVA, nuevamente para subsidiar a un pequeño grupo de personas en detrimento del acceso a la vivienda propia para el resto del país.
Se trata de un dictamen que propone modificar el proyecto que originalmente presentó la bancada radical dentro de Juntos por el Cambio a través del diputado Julio Cobos, un proyecto que también amenaza con acabar con el crédito hipotecario y significa una lisa y llana violación de los contratos.
Sin embargo, la versión kirchnerista del proyecto es incluso más extrema y Juntos por el Cambio se muestra dividido, sin ninguna posición oficial al respecto. Queda en evidencia una vez más que el espacio de Patricia Bullrich no tiene los consensos que dice tener, ni siquiera para algo tan básico como la regulación para un mercado en particular.
El proyecto kirchnerista consta de las siguientes disposiciones:
- Se propone virtualmente eliminar las UVA como mecanismo de actualización, y en su lugar indexar el valor de las cuotas por el índice de variación salarial que publica el INDEC. De esta manera se elimina completamente la única herramienta que permitía que este mercado sobreviviera (a duras penas) de la estampida inflacionaria
- Se modifican la tasa de interés de los créditos UVA, y se fijan valores arbitrarios que varían del 3,5% al 10% anual
- Se impone para las cuotas mensuales equivalente al 30% de los ingresos declarados del deudor, pero aún no se determina qué sucede en caso de exceder este tope. Por ejemplo la diferencia podría ser cubierta o bien por el Estado o bien de manera forzosa por los bancos (con los incentivos dañinos que todo esto implica)
El crédito hipotecario en la Argentina se encuentra en mínimos históricos, a punto de desaparecer por completo. A duras penas consiguió representar tan solo el 0,3% del PBI considerando al total de los préstamos al cierre del mes de abril, y considerando los créditos estrictamente orientados para la vivienda familiar estos tan solo llegaron a representar el 0,14% del PBI.
La Argentina llegó a tener un crédito hipotecario superior al 5% del PBI durante el Gobierno de Carlos Menem, pero tras el desastre inflacionario provocado por el kirchnerismo y Juntos por el Cambio, hoy en día es más de 35 veces inferior.
Sin estabilidad y con una permanente violación de los contratos previamente establecidos, la previsión se hace imposible para las entidades financieras y, por lo tanto, el crédito hipotecario no puede desarrollarse como sí lo hace en cualquier país de la región.
-
Argentinahace 2 semanas
Tres fondos de alto riesgo ofrecieron inversiones por US$ 60.000 millones para dolarizar la Argentina
-
Economíahace 2 semanas
Massa prepara un Plan Bonex: El ministro kirchnerista propuso un “instrumento apalancado” para canjear las Leliq
-
Argentinahace 1 semana
El periodista favorito de Bullrich, Alfredo Leuco, es un ex guerrillero que se levantó en armas y tomó La Tablada en 1989
-
Argentinahace 5 días
La dolarización de Milei es el único sistema que puede frenar la devaluación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios
-
Economíahace 2 semanas
Sturzenegger preparó una ley para desregular la economía, pero no tiene esperanzas de ser aceptada por los radicales
-
Argentinahace 2 semanas
Milei prepara una masiva Reforma Laboral para presentar en el Congreso en los primeros meses de gobierno
-
Argentinahace 2 semanas
Milei con Tucker: El periodista más popular de Estados Unidos se reunió y entrevistó al candidato a presidente argentino
-
Argentinahace 1 semana
Vergüenza del Estado Argentino: La AFIP quiere cobrarle Retenciones e Ingresos Brutos a las donaciones a la mujer de Mariano