Bandera de Argentina de fondo con una gráfica financiera en ascenso y números bursátiles en verde y rojo.
ECONOMÍA

Los mercados argentinos se recuperan tras la derrota electoral del oficialismo

El S&P Merval rebota con fuerza, los ADR muestran avances y los bonos en dólares recuperan parte de lo perdido.

Los mercados financieros argentinos reaccionaron con una recuperación este martes luego del fuerte desplome registrado en la jornada anterior, como consecuencia de la derrota electoral sufrida por el Gobierno en las legislativas de la provincia de Buenos Aires.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires avanzó un 2,3% hacia los 1.770.000 puntos, tras haber retrocedido más del 13% en la rueda previa, en un contexto de marcada incertidumbre política y económica.

La mejora se extendió también a los activos argentinos negociados en Wall Street. Entre los ADR y acciones locales listados en dólares predominó el signo positivo, con YPF encabezando las subas mediante un repunte del 6,4%, a 27,47 dólares.

Dos personas con chaquetas azules observan varias pantallas con gráficos financieros en una oficina de operaciones bursátiles
La mejora se extendió también a los activos argentinos negociados en Wall Street. | La Derecha Diario

En paralelo, los bonos soberanos en dólares se recuperaron en promedio un 1,5% tras la fuerte corrección del 8% del lunes. Pese a la mejora, el riesgo país elaborado por JP Morgan se mantiene por encima de los 1.000 puntos básicos: tras alcanzar un máximo intradiario de 1.108  unidades en la rueda anterior, ajustaba 33 puntos para ubicarse en 1.075.

El traspié electoral, con una diferencia cercana a los 13,5 puntos a favor de la oposición, impactó de manera inmediata en la confianza de los inversores. El presidente convocó el lunes a una mesa política con el objetivo de agilizar cambios y abrió un canal de diálogo con los gobernadores, en un intento de contener el malestar político y económico.

La derrota, sin embargo, evidenció un distanciamiento creciente entre la gestión y el electorado de la principal provincia del país.

En el plano cambiario, el dólar mayorista cotizaba a 1.420 pesos, tras haber tocado un récord nominal de 1.450 el lunes  al mediodía, aún por debajo del techo de la banda  de flotación. La intervención del Tesoro permitió moderar las presiones en el mercado cambiario.

Hombre sentado con camiseta negra apoyando el mentón en su mano y mirando hacia la cámara
Santiago Bulat - Socio y director de Invecq Consultora Económica. | La Derecha Diario

“Los mercados esperaban una pérdida del oficialismo (en las elecciones), pero no tan grande como ocurrió. Lo bueno, es que por el momento el dólar no fue a testear esa banda superior”, explicó  el economista Santiago Bulat, socio y director de Invecq Consultora Económica.

Bulat advirtió, no obstante, sobre las tensiones que genera el actual esquema de tasas. “Lo complejo pasa por la firmeza en las tasas de interés como freno para la economía, en momentos donde el encaje bancario ronda un nivel del 53,5%, lo más alto desde inicios de 1990”, señaló.

En la actualidad, las tasas nominales anuales se ubican entre 50% y 60%, según la clase de negocios.

En ese marco, el Gobierno enfrenta una nueva licitación por vencimientos de deuda interna por unos 7,5 billones de pesos, que pondrá a prueba su capacidad de financiamiento en un escenario de confianza debilitada.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: