Dos hombres en traje frente a las banderas de Estados Unidos y Argentina.
ECONOMÍA

Milei recibe respaldo clave de EE.UU. y consolida el giro económico argentino

Apoyo de Scott Bessent a Milei refuerza la confianza internacional en el plan económico argentino

La gestión del presidente Javier Milei ha captado la atención de los principales actores del escenario internacional, y Estados Unidos no es la excepción. En un giro que marca una clara señal de confianza, Scott Bessent, secretario del Tesoro del gobierno de Donald Trump, manifestó recientemente la disposición de Washington a ofrecer a Argentina una línea de crédito a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (Exchange Stabilization Fund, ESF).

Esta posibilidad, revelada durante un evento privado organizado por JPMorgan en Washington, representa un respaldo contundente a las reformas estructurales que el nuevo gobierno libertario impulsa desde diciembre de 2023.

Un grupo de personas en trajes formales se sientan alrededor de una mesa de conferencias en una sala elegante, con una bandera argentina al fondo y una motosierra decorativa en primer plano.
Reunion entre Milei y Scott Bessent | La Derecha Diario

Este gesto no es menor. El ESF, históricamente reservado para situaciones de emergencia y asistencia estratégica, ha sido utilizado con extrema cautela por los Estados Unidos. Que se considere su aplicación a favor de Argentina indica no solo un reconocimiento de la seriedad con la que se está llevando a cabo el ajuste fiscal, sino también una alineación geopolítica en un mundo cada vez más dividido entre modelos estatistas y pro-mercado.

Del colapso al orden macroeconómico

Argentina venía de una década marcada por la expansión desenfrenada del gasto público, déficits fiscales estructurales, emisión monetaria inorgánica y una inflación descontrolada que, en 2023, superó el 200% anual. A esto se sumaban niveles récord de pobreza, un desempleo creciente y una moneda que perdía valor día tras día.

En ese contexto, el ascenso de Milei al poder representó una ruptura total con el paradigma económico tradicional de la política argentina. En pocos meses, su administración logró implementar un severo ajuste del gasto público, con una reducción histórica del déficit primario. En marzo de 2025, el superávit financiero alcanzó el 0,2% del PIB acumulado, algo que no se veía desde 2008.

Un grupo de personas vestidas formalmente conversando y sonriendo en una habitación elegante.
Milei y Scott Bessent | La Derecha Diario

Además, el gobierno eliminó el financiamiento monetario del déficit, clausurando la principal fuente de emisión inflacionaria. Esto permitió, en tiempo récord, una desaceleración de la inflación mensual, que pasó de niveles superiores al 25% en diciembre de 2023 a cifras de un dígito en marzo 2025, con una expectativa firme de continuar bajando.

Resultados tangibles

Los efectos de estas políticas ya comienzan a reflejarse en los indicadores clave. El gobierno ha cumplido y superado las metas de ajuste comprometidas con el Fondo Monetario Internacional, fortaleciendo la credibilidad externa e interna. La recaudación comienza a recomponerse gracias a un entorno de mayor formalización, mientras se reducen los subsidios económicos.

Gráfico de barras que muestra el balance primario y el balance general desde 2017 hasta 2025, con datos negativos hasta 2023 y proyecciones positivas para 2024 y 2025, según el Ministerio de Hacienda y J.P. Morgan.
Superavit | La Derecha Diario

El empleo las señales de confianza en el sector privado comienzan a traducirse en nuevas contrataciones, especialmente en sectores exportadores y tecnológicos. El desempleo, que rozaba los dos dígitos en el segundo semestre de 2023, comienza a mostrar signos de reversión, con el sector privado liderando el repunte, se situó en el 6,4% en los 31 aglomerados urbanos.

Un respaldo con peso geopolítico

El eventual respaldo financiero de Estados Unidos, enmarcado en la administración Trump, no solo tiene implicancias económicas, sino también políticas. Milei se ha alineado explícitamente con los valores de libre mercado, gobierno limitado y respeto a la propiedad privada. Esta coincidencia ideológica y estratégica no pasa desapercibida.

La señal enviada por Bessent puede interpretarse como una invitación a los mercados a redoblar su confianza en el proceso de transformación argentino.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: