Logo La Derecha Diario
Logo Whatsapp
Dos personas estrechándose la mano mientras están sentadas frente a una mesa con banderas de Estados Unidos y Argentina de fondo.
ECONOMÍA

Milei y Trump consolidan una alianza con negociaciones por crédito y acuerdo comercial

Washington busca reforzar la estabilidad económica del país y consolidar la alianza estratégica entre Milei y Trump.

El Gobierno argentino avanza en negociaciones con el Tesoro de los Estados Unidos para obtener un apoyo financiero en medio de un contexto de volatilidad cambiaria y reservas limitadas.

Fuentes cercanas a las tratativas confirmaron que “las conversaciones están avanzadas”, aunque el monto del eventual préstamo aún se encuentra en discusión. La posibilidad de asistencia de la primera potencia mundial representa un respaldo estratégico  en momentos en que la economía local enfrenta tensiones propias de la previa electoral y una demanda precautoria de dólares que presiona sobre el Banco Central.

El avance de estas conversaciones se da en el marco de un hermetismo total en Washington y con la participación directa del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent.

Dos hombres de traje en un podio con banderas de Argentina y Estados Unidos frente a un cartel que dice Casa Rosada
Scott Bessent - Secretario del Tesoro de los Estados Unidos junto al presidente Javier Milei. | La Derecha Diario

El funcionario no solo se mostró dispuesto a abrir una línea de crédito para estabilizar el frente financiero argentino, sino que también impulsa un entendimiento bilateral en materia comercial. Según adelantaron fuentes oficiales, se negocia un acuerdo que incluiría más de un centenar de posiciones arancelarias con tasas que oscilarían entre 0 y 10%, la franja más baja de la escala que aplica Estados Unidos.

En paralelo, analistas privados advierten sobre la limitada capacidad del Banco Central para acumular reservas internacionales.  En un escenario marcado por la dolarización precautoria propia de los períodos electorales, el tipo de cambio registró fuertes fluctuaciones en las últimas semanas, atenuadas en los últimos días a costa de tasas de interés altas.

Un aspecto relevante es que  la iniciativa de respaldo financiero no fue solicitada por el Ministerio de Economía argentino, sino que partió directamente de Bessent. El funcionario ya había anticipado a comienzos de año, durante un encuentro organizado por J.P. Morgan, la disposición de Washington a auxiliar al país en caso de un  “shock externo”. En esa oportunidad expresó:  “Creo que, si continúan con lo que están haciendo, si mantienen el rumbo, incluso estaría dispuesto a usar el fondo de estabilización cambiaria (ESF) para suavizar su ajuste, si fuera necesario, si mantienen el rumbo”.

La oferta estadounidense también refleja la sintonía política entre el presidente Javier Milei y su par norteamericano, Donald Trump. Ambos líderes comparten una afinidad ideológica y han consolidado una relación que contrasta con el vínculo distanteque mantiene la Casa Blanca con  el dictador brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

Hombre de cabello canoso y gafas hablando en un podio con un micrófono, sosteniendo papeles, frente a un fondo azul con letras grandes blancas y una bandera estadounidense al fondo
Scott Bessent - Secretario del Tesoro de los Estados Unidos. | La Derecha Diario

El propio Bessent visitó Buenos Aires en abril, en uno de sus primeros viajes internacionales, y en esa ocasión manifestó públicamente su expectativa de que la Argentina pudiera cancelar el swap vigente con China. Para la administración Trump, la creciente influencia del gigante asiático en América Latina constituye un factor de preocupación.

Consultado en aquel viaje sobre el acuerdo entre el Banco Central argentino y el Banco Popular de China, explicó: “Tienen un swap de crédito de 18.000 millones de dólares en yuanes. Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5.000 millones de dólares, y esa cantidad seguirá pendiente. Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año. Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo”.

Las tratativas abiertas en Washington se interpretan como una muestra del alineamiento geopolítico de la Argentina bajo la actual gestión, que apuesta a profundizar la cooperación con Estados Unidos y a reducir su dependencia de financiamiento proveniente de China.

➡️ Argentina ➡️ Economía

Más noticias: