
Tras la baja de precios de YPF, se espera que otras petroleras se sumen a la tendencia
La rebaja también es posible gracias a que se volvió a postergar la actualización del impuesto a los combustibles.
Tras el anuncio de YPF de reducir un 4% el precio de sus combustibles desde el 1° de mayo, el Gobierno nacional confía en que las otras petroleras —Shell, Axion y Puma— repliquen la medida en busca de reforzar la desaceleración inflacionaria.
La decisión de la empresa de mayoría estatal marca un hito, ya que se trata de la primera baja de combustibles en meses y responde a una combinación de factores macroeconómicos y estratégicos.
Una señal al mercado: precios a la baja y presión oficial
La reducción en los precios de la nafta y el gasoil por parte de YPF fue celebrada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien expresó en su cuenta de X: “En esta nueva Argentina, los precios no son inflexibles a la baja”.
El ministro también destacó que, con esta medida, YPF ofrece combustibles un 9% más baratos que la competencia, lo que podría presionar a las demás petroleras a seguir el mismo camino si no quieren perder cuota de mercado.

Desde el Ejecutivo se espera que esta acción funcione como “ancla” para los precios en un contexto donde la inflación acumuló dos meses consecutivos de interrupción en su tendencia descendente. Por eso, junto con esta decisión, se mantienen otras herramientas como el congelamiento parcial de tarifas públicas, la apertura de importaciones de bienes básicos y la postergación de impuestos sobre los combustibles.
¿Seguirán las otras petroleras?
Hasta el momento, Shell, Axion y Puma no confirmaron si aplicarán rebajas. Sin embargo, fuentes del sector citadas por Infobae adelantaron que es probable que lo hagan, aunque tal vez con porcentajes inferiores al 4% anunciado por YPF. El antecedente más reciente fue en octubre, cuando una baja similar también fue replicada por las demás marcas.
“La caída del precio internacional del Brent, junto con los actuales valores en surtidores, permite márgenes de ganancia elevados. Pero si no ajustan sus precios, pueden perder mercado”, explicó un ejecutivo del sector.
La rebaja también fue posible gracias a que el Gobierno volvió a postergar la actualización del impuesto a los combustibles, una decisión que le cuesta al Tesoro más de USD 200 millones por mes, pero que permite mantener precios más competitivos en el surtidor.

Tarifas, inflación y expectativas oficiales
En paralelo, el Ministerio de Economía anunció que en mayo habrá un aumento moderado en luz y gas, estimado en torno al 2,5%, y que no se modificarán los boletos de colectivos y trenes en el AMBA. En cambio, mostraron disconformidad con los incrementos mensuales que aplican la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires sobre los servicios bajo su órbita.
Caputo reiteró su postura de que “no tiene sentido que haya inflación en la Argentina” bajo las condiciones actuales, y anticipó bajas en los precios de ropa, autos y servicios públicos.
Las primeras estimaciones privadas sobre la inflación de abril anticipan una desaceleración respecto al 3,7% de marzo, lo que sugiere que la flexibilización parcial del cepo cambiario no provocó el clásico pass-through inflacionario que se esperaba en otros escenarios.
Más noticias: